La irrupción de la pandemia de coronavirus en 2020, unida a la vigente campaña invernal en el K2, ha puesto todavía más de manifiesto una tendencia que venía creciendo en los últimos años. El cambio de rol de los sherpas, que se dieron a conocer en los primeros tiempos del himalayismo como porteadores, posteriormente pasaron a ser también guías y hoy en día ocupan puestos como jefes de expedición, organizadores y primeros de cordada en proyectos del más alto nivel.
Es este un proceso que ha culminado con la primera ascensión invernal del K2 para un grupo de diez sherpas y que promete un futuro lleno de grandes realizaciones protagonizadas por ellos. Repasamos a continuación la evolución y los roles que han encarnado y encarnan hoy en día.
Sherpas y sherpas
Vaya por delante que la palabra ‘sherpa’ tiene dos acepciones que han ido divergiendo más y más a lo largo del tiempo. Originalmente, sherpa identificaba exclusivamente a los miembros de este pueblo que se estableció en las regiones del centro y el sur del Himalaya hace unos tres siglos.
Esos pobladores de las montañas se revelaron como piezas importantes en el porteo de cargas paras las grandes expediciones del siglo pasado. De ese modo nació la segunda acepción de la palabra ‘sherpa’, como sinónimo de porteador.
Porteadores de altura
Algunos de ellos destacaron tanto por su fortaleza y capacidad técnica que fueron capaces de llevar a cabo su trabajo de apoyo a los alpinistas internacionales a gran altitud y acompañarlos incluso hasta las cimas más altas del mundo. El papel de Tenzing Norgay en la primera del Everest de 1953, de Pasang Dawa Lama en la primera del Cho Oyu de 1954 o de Gyalzen Norbu Sherpa en la primera del Manaslu de 1956 son excelentes ejemplos de ello.
Guías de montaña
Con el desarrollo de la industria turística en las grandes montañas del Himalaya en los años ’80 y de las expediciones comerciales desde la década de 1990, los sherpas –sin dejar nunca la labor de porteadores– añadieron un nuevo papel a su ADN: el de guías de montaña. Aclimatados por naturaleza y conocedores de los picos cercanos a sus casas, son capaces de llevar la iniciativa en una ascensión y guiar a montañeros internacionales a través de las rutas normales.
Con los años, el Himalaya nepalí ha visto cómo las nuevas generaciones de trabajadores de las montañas pueden recibir in situ formación como guías, así como prestigiosas titulaciones oficiales de carácter internacional. Los sherpas que son guías de montaña profesionales suelen tener dilatados currículums de ascensiones a ochomiles, especialmente de aquellos como el Everest o el Manaslu, casi siempre con oxígeno.
No son de extrañar, pues, los numerosos récords que detentan personajes como Ang Rita Sherpa, Kami Rita Sherpa, Lakpa Gelu Sherpa y Pemba Dorje Sherpa, Apa Sherpa o Sanu Sherpa, entre otros.
Organización de expediciones
La experiencia de los sherpas como guías comenzó a trazar una nueva oportunidad para ellos en la organización de las expediciones, sustituyendo a las agencias internacionales con un servicio local más económico. Las agencias nepalíes dirigidas por sherpas han ido ganando cuota de mercado, especialmente en países asiáticos (China, India, Japón o Corea del Sur) y hoy en día ocupan una posición de liderazgo en las grandes montañas de su país –también son importantes en el Tíbet y Pakistán–, con grupos numerosísimos de clientes y guías.
El principal ejemplo de ello es Seven Summit Treks, dirigida conjuntamente por cuatro hermanos sherpa, con Mingma Sherpa y Chhang Dawa Sherpa (ambos catorceochomilistas) al frente. Tan gigantesca es su organización hoy en día que ahora son ellos quienes contratan a guías occidentales para obtener una mejor penetración en los mercados internacionales.
En los últimos años, han surgido numerosas agencias nepalíes, con fuertes liderazgos. Es el caso, entre muchos otros, de Imagine Nepal de Mingma Gyalje Sherpa, Asian Trekking de Dawa Steven Sherpa o la más reciente Elite Expeditions de Mingma ‘David’ Sherpa (y su socio Nirmal Purja).
Proyectos de alto nivel
El último paso dado por los sherpas en la evolución de su papel en las montañas ha sido el de liderar sus propios proyectos alpinísticos al más alto nivel. Quienes lo hicieron primero se plantearon completar los catorce ochomiles y Nepal ya es el tercer país con más catorceochomilistas del mundo, solo superado por Italia y España: Mingma Sherpa (2011), Chhang Dawa Sherpa (2013), Sanu Sherpa (2019), Nirmal Purja (2019) y Mingma ‘David’ Sherpa (2019).
Los catorce ochomiles ya no son un proyecto de altísimo nivel, y mucho menos para los sherpas, cuyo trabajo es precisamente guiar a sus clientes a esas cimas. Así pues, las nuevas generaciones de sherpas empiezan a tirar de creatividad para cumplir desafíos más y más destacados. Nirmal Purja (nepalí pero no sherpa) estuvo acompañado por un fuerte equipo de jóvenes sherpas durante su Project 14/7 de 2019 en que ascendió los catorce ochomiles en siete meses.
De la poca actividad que se ha podido realizar durante este 2020 en el Himalaya, varios sherpas han sido protagonistas. Dawa Steven Sherpa lideró un equipo nepalí hasta la cima del Baruntse (7.129 m) para llamar la atención a favor de la recuperación del turismo de montaña en nepal. Mingma Sherpa ha ascendido media docena de cimas este otoño, incluida la primera ascensión del Kyungya Ri II (6.506 m).
Un paso más allá, Pemba Sherpa, Urken Sherpa y Lhakpa Gyaljen Sherpa completaron la primera ascensión del Luza (5.726 m), un difícil pico rocoso de la región del Khumbu. Son la avanzadilla de otros dos proyectos que ya han despertado la atención de todo el mundo. Por un lado, el Manaslu invernal sin oxígeno de Tenji Sherpa y Vinayak Jaya Malla (lo querían hacer inicialmente también en estilo alpino). Y por el otro, la primera invernal al K2 que se han anotado Nirmal Purja, Mingma Gyalje Sherpa, Mingma ‘David’ Sherpa, Gelje Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa… con Chhang Dawa Sherpa como máxima autoridad en el campo base, al frente del equipo de Seven Summit Treks.
Todos son sherpas
Así pues, los sherpas llevan a cabo todos los papeles en la película del himalayismo actual. La evolución descrita no implica que se haya perdido ninguna de las funciones que han llevado a cabo en un momento u otro: sigue habiendo porteadores sherpa, porteadores de altura sherpa, guías sherpa, organizadores y jefes de expedición sherpa, así como alpinistas sherpa de alto nivel, e incluso entre los sherpas hay representantes de otros pueblos como los tamang o los bhotiya. Y todos son sherpas.