La reciente primera ascensión femenina de Action Directe 9a por Melissa Le Nevé ha vuelto a poner de actualidad –si es que alguna vez ha dejado de estarlo– la obra maestra de Wolfgang Güllich en Frankenjura. Se trata de la vía más famosa de la escalada deportiva y la referencia indiscutible del noveno grado, que todo escalador ha soñado encadenar alguna vez y todo novenogradista ha intentado –o se lo ha planteado– en alguna ocasión.
Sin embargo, los números reales de repeticiones no están a la altura de su popularidad y de la enorme cantidad de intentos que recibe cada año. Es cierto que figura entre las cinco vías de noveno grado más repetidas (ver tabla al final del artículo), pero su fama debería situarla en un número uno incontestable. Ese desequilibrio es todavía más acentuado hablando de escalada en femenino, que lleva años tratando de hacerse con el preciado botín de la primera femenina (ver tabla de novenos más repetidos por mujeres al final del artículo).
¿Por qué esa diferencia? ¿Es Action Directe una vía más dura que otras? ¿Representa un desafío psicológico superior? ¿Se encuentra en un lugar que la hacen más difícil de probar? ¿Requiere unos movimientos demasiado específicos? ¿Se ajusta a un estilo poco favorable a repeticiones? ¿Es incluso menos apropiada para escaladoras?
Para empezar, hemos decidido charlar con Iker Pou y Patxi Usobiaga, los dos únicos repetidores españoles de Action Directe.
Iker Pou: “Las vías de fuerza no están de moda”
Iker Pou se adjudicó en el año 2000 la segunda repetición de Action Directe, después de la primera ascensión de Wolfgang Güllich en 1991 y la primera repetición de Alexander Adler en 1995. Fue un logro enorme, tanto para él como para la escalada deportiva de nuestro país. Para aquel entonces, solamente Bernabé Fernández había encadenado 9a en España con su Orujo de Archidona, e Iván Hernández, Dani Andrada y Rikar Otegui lo habían rozado en Sella, Siurana y Baltzola.
Para mí fue algo muy grande. Fue una vía muy especial por lo que significa, por lo histórica que es, y realmente es una de las mejores vías que he escalado nunca, por su explosividad, movimientos, es muy fanática, la roca es muy buena y el sitio donde está es maravilloso. Para mí marcó un hito histórico y la voy a recordar toda mi vida. Creo que es la vía que más me ha marcado.
Destacar que es un éxito bastante importante el de Melissa Le Nevé. La primera repetición femenina a Action Directe es una cosa que se lleva persiguiendo tiempo. Recuerdo haber hablado con Melissa sobre ello, porque sabía que ella la tenía cerca desde hace años pero nunca lo conseguía y es una gran ilusión que la haya conseguido. Estoy muy contento por Melissa; creo que es un paso adelante en chicas el encadenar una vía de noveno de fuerza resistencia, porque normalmente casi todas las vías que están haciendo las chicas son de continuidad, de muchos metros y en otro estilo.
Es una vía muy específica comparada con otras: es una vía de fuerza resistencia, específica de dedos, con dinámicos, de condiciones difíciles también; y hoy en día las vías de fuerza no se llevan. La fuerza siempre es mucho más difícil de ganar. Mucha gente puede ganar resistencia entrenando duro, pero en la fuerza se mezcla el entrenamiento con las cualidades naturales. Por eso creo que son más difíciles las vías de fuerza, como Hubble, que es prácticamente un búlder largo con cuerda y tiene muy pocas repeticiones. Action Directe, para todo lo que se prueba, tiene muy pocas repeticiones. Y yo no diría que es incómoda de probar: un sitio cómodo para acceder, está a la sombra…
Mucha gente que ha probado esta vía ha hecho otros novenos y aquí no se ha movido, y eso quiere decir algo. Estamos ante una vía de pasos realmente difíciles algunos de ellos. En otras vías de noveno igual juega mucho la continuidad y el desplome y luego lo que estás haciendo es 7B de búlder, mientras que en Action Directe tienes búlder de 8A.
Patxi Usobiaga: “Tanto nombre impone”
Patxi Usobiaga fue el undécimo escalador que chapó la cadena de Action Directe, en octubre de 2008. Para aquel entonces, el escalador eibarrés ya acumulaba dos títulos de campeón de la Copa del Mundo, se acababa de proclamar campeón de Europa y del RockMaster de Arco. Además, llevaba cinco años encadenando vías de noveno grado, a las que había añadido los dos 9a+ más clásicos, Biographie y La Rambla.
Según las crónicas de le época, Patxi se encandiló con Action Directe en su primer viaje a Frankenjura, diez años antes de conseguir la repetición, que le exigió más esfuerzos que la mayoría de proyectos que afrontaba en aquellos tiempos.
Además de ser una vía brutal, es una vía mítica y con historia, por eso es interesante escalarla. Quizás por el hecho de que tiene tanto nombre, impone; pero aparte de ser la Action Directe, es una vía preciosa y escalable. Todo escalador fuerte debería probarla, y doy fe de que no se necesitan dedos de acero ni subirse por el campus board en monos ni bidedos para hacerla.
Psicología y fuerza femenina
Así pues, el desafío psicológico que supone enfrentarse al primera 9a de la historia y a la legendaria figura de Wolfgang Güllich puede empezar a explicar el porqué de un número de repeticiones más bajo de lo esperable. Una explicación que se completaría por el estilo de la vía, de fuerza, cuando el futuro de la deportiva ha evolucionado más bien hacia la continuidad.
Las barreras psicológicas están para ser derribadas y probablemente Melissa Le Nevé ha sido el ariete que ha terminado con esa resistencia mental femenina ante Action Directe. Pero, ¿y la fuerza? Lo cierto es que existen poquísimos ejemplos femeninos de encadenamientos duros de vías de fuerza. Un estilo con el que se inauguró el noveno grado pero que ha cotizado a la baja más allá de la década de los noventa.
Además de las citadas Action Directe de Wolfgang Güllich en Frankenjura y Hubble de Ben Moon en Raven Tor, los pioneros del noveno grado exploraron la fuerza con mayor asiduidad que hoy en día. Vienen a la memoria nombres rescatados del pasado, como Hugh o De l’autre côté du ciel de Fred Rouhling en Les Eaux Claires, Underground de Manfred Stuffer en Arco e incluso La capella, equipada en Siurana por los hermanos Brascó en 1996 aunque no encadenada hasta 2011 (por Adam Ondra).
De aquellos años también datan las vías de Saint Loup Bain de sang y Bimbaluna, encadenadas por Josune Bereziartu en 2002 y 2005. Son vías que tampoco se ajustan a los cánones de la continuidad actual, aunque son sensiblemente más largas que los mejores ejemplos de vías de fuerza.
¿Existen otras vías de fuerza encadenadas por mujeres? Lo cierto es que en este ámbito las muestras son exiguas. Antes de que Melissa Le Nevé resolviera Action Directe, se pueden contar con los dedos de una mano. Siempre con cierta tolerancia a la interpretación que cada cual haga del inexacto concepto “vía de fuerza”, se podría considerar en esta categoría a Anak Verhoeven y su Sang neufen el Vercors; a Matilda Söderlund y su The elder statesmanen Frankenjura; y probablemente también a Chiara Hanke y Gabriela Vrablíková, las dos repetidoras de Sever the wicked hand, también en Frankenjura.
Los novenos más repetidos
Por hombres:
1. Estado crítico (Siurana): 37 ascensiones
2. Era Vella (Margalef): 33 ascensiones
3. Underground (Arco): 27 ascensiones
4. La Rambla (Siurana): 26 ascensiones
4. Action Directe (Frankenjura): 26 ascensiones
6. Papichulo (Oliana): 21 ascensiones
6. Selecció natural (Santa Linya): 21 ascensiones
6. A muerte (Siurana): 21 ascensiones
9. Esclatamàsters (Perles): 20 ascensiones
10. Fuck the system (Santa Linya): 19 ascensiones
Por mujeres:
1. Era Vella (Margalef): 6 ascensiones
2. Esclatamàsters (Perles): 3 ascensiones
3. Ciudad de dios (Santa Linya): 2 ascensiones
3. Bad Girls Club (Rifle): 2 ascensiones
3. Fabela pa la enmienda (Santa Linya): 2 ascensiones
3. La cabane au Canada (Rawyl): 2 ascensiones
3. Sever the wicked hand (Frankenjura): 2 ascensiones
Todas las repeticiones de Action Directe
- Wolfgang Güllich (14/09/1991)
- Alexander Adler (13/09/1995)
- Iker Pou (07/06/2000)
- Dave Graham (21/05/2001)
- Christian Bindhammer (14/05/2003)
- Richard Simpson (13/10/2005)
- Dai Koyamada (15/10/2005)
- Markus Bock (22/10/2005)
- Kilian Fischhuber (25/09/2006)
- Adam Ondra (19/05/2008)
- Patxi Usobiaga (24/10/2008)
- Gabriele Moroni (21/04/2010)
- Jan Hojer (24/05/2010)
- Adam Pustelnik (11/10/2010)
- Félix Knaub (09/11/2011)
- Rustam Gelmanov (25/03/2012)
- Alex Megos (04/05/2014)
- Felix Neumarker (05/2015)
- Julius Westphal (25/06/2015)
- Stefano Carnati (14/06/2016)
- David Firnenburg (29/10/2016)
- Stephan Vogt (04/04/2017)
- Simon Lorenzi (15/04/2017)
- Saïd Belhaj (10/2018)
- Stefan Scarperi (02/11/2018)
- Adrian Chmiala (05/05/2019)
- Melissa Le Nevé (21/05/2020)