OTRAS VÍAS DE REFERENCIA

‘Kundalini’ (8c, 8A+), ¿la vía más dura escalada sin cuerda?

Ubicamos la sorprendente escalada sin cuerda de Jorge Díaz-Rullo comparándola con otros tsunamis y vías deportivas encadenadas en solo integral.

Jorge Díaz-Rullo en 'Kundalini' 8c (8A+) de 15 m en El Vellón
Jorge Díaz-Rullo en ‘Kundalini’ 8c (8A+) de 15 m en El Vellón
| 4 comentarios |

El reciente encadenamiento sin cuerda de Kundalini por parte de Jorge Díaz-Rullo ha sorprendido a la comunidad escaladora y ha puesto en evidencia la delgada línea que separa el solo integral en vías deportivas de los tsunamis o bloques de gran altura. 

A priori, Kundalini era entendida como una vía de un largo, equipada con sus anclajes fijos, que fue ascendida por primera vez por Pablo Barbero hace casi dos décadas. Así se la tomó también el propio Diaz-Rullo cuando en diciembre de 2015 la encadenó por primera vez, apuntándose su tercer 8c con 16 años. Se refería entonces hacía ella como “la vía bloquera de El Vellón” y es que esta línea del sector Los Alcores tiene apenas 15 metros de altura, concentrando los pasos más difíciles en los 9 primeros

Sin embargo, la manera de encarar la escalada del joven madrileño en este mes de enero, no solo sin cuerda, sino también apoyado por colchonetas y porteadores que minimizarían la fuerza del impacto en una posible caída, es más propia de un tsunami (o highball en inglés). De hecho, como él mismo explicó en su redes, una de las motivaciones para enfrentarse a esta arriesgada actividad fue que “hay bloques en Bishop y otros lugares que se parecen a esta vía”.

De Bishop a Hoyamoros

Diaz-Rullo se refería, por ejemplo, a Evilution direct 8A+, que ronda los 17 metros y cuya primera ascensión se llevó Tobias Haller en 2009. O Ambrosia 8A, que asciende hasta los 14 m, con primera ascensión femenina para Nina Williams (ascendido también por Kevin Jorgenson y Alex Honnold). También Too big to flail 7C+, del propio Honnold (y también con primera femenina de Nina Williams), o The process 8C+, que también cerca de los 17 m está considerada la línea highball más dura jamás escalada después de que lo hiciera por primera vez Daniel Woods en 2015. 

Fuera de Norteamérica también existen ejemplos de tsunamis de dificultad extrema y seguramente su máximo exponente sea Rocklands en Sudáfrica. Allí se encuentra otro candidato a highball más difícil del planeta, Livin’ Large 8C/+. Sus 8 m fueron resueltos en primera instancia por el finlandés Nalle Hukkataival en 2009, quien ocho años más tarde sumaría allí The Finnish Line 8C, de la misma altura. 

En Europa destacan líneas como Knockin ‘on heaven’s door 8A+ en Zillertal (Austria), de unos 9 m de altura con primera de Haller y repetido recientemente por Karoline Sinnhuber, así como 29dots 8A+, escalada por primera vez por Bernd Zangerl​ en 2015 y Rigatoni 8A, de Gabriele Moroni, ambas en el Valle dell’Orco (Italia). 

En la zona salmantina de Hoyamoros, actualmente en peligro de cierre, también han sonado algunos encadenamientos de bloques altos como Ikara 8B, de Iker Arroitajauregui y Narsil 8B+, de Jesús ‘Chuchi’ Muñoz.

En libre desatado

Como decíamos, Kundalini también puede encararse como un solo integral, aunque es cierto que las escaladas más características realizadas en este estilo ha sido realizadas en paredes mucho más largas como las del El Capitán, Potrero Chico o La Marmolada. Si embargo, existen otras vías deportivas de un solo largo escaladas sin cuerda con las que Kundalini sí puede compararse. 

Cronológicamente, una de las primeras referencias en una vía de este estilo la encontramos en Separate reality 7b. Este icónico techo de fisura de Yosemite, a seis metros del pie de vía, fue escalado en solo integral por primera vez en 1986, con Wolfgang Güllich como protagonistas. Su imagen escalando sobre un vacío de más de 200 m es uno de los símbolos de la escalada. 19 años después el autor de esta fotografía, Heinz Zak, fue el segundo en repetirla en este estilo.  

En la España de finales de siglo, un jovencísimo Carlos Suárez sorprendió con escaladas sin cuerda tanto en el Naranjo de Bulnes y su majestuosa cara Oeste, como en vías deportivas de Cuenca y Patones. Fue en la escuela madrileña donde en 1992 se hizo con los 12 mde Posible Misión 8a, la primera vía de esta dificultad escalada en solo integral nuestro país.

En 1999 fue otro mítico como Beat Kammerlander quien se encaramó por los 35 m de Mordillo 8a+ en Voralpsee (Suiza) sin más material que sus pies de gato. “Todo fue bien durante la ascensión, pero hacia el final, en el último movimiento del tramo clave, perdí la confianza en mi pie izquierdo, que estaba en una presa muy precaria, y tuve que forzar mucho con la mano izquierda. Ahí supe que si perdía mi concentración, lo perdería todo”, explicaba en la revista Escalar. No volvió a escalar en solo integral..

The Fly (9a, 8B+) es una vía deportiva de unos 8 metros, dos chapas, de Rumney Rocks (New Hampshire, EE.UU.) que vio su primer ascenso en libre en el año 2000. Tres años más tarde, Jason Kehl cambiaría el chip y la enfrentaría como un tsunami. Tras varios vuelos, por suerte encima de la colchoneta, conseguía resolverla. 

Otra gran referencia de la escalada deportiva sin cuerda en este estilo llegaría en 2004 de las manos de Alexander Huber. El legendario escalador alemán, que previamente había escalado en solo Opportunist 8b y otras vías más largas, buscó sus límites en Kommunist 8b+ en Schleier (Austria). Fueron 22 metros de escalada desplomada y atlética con el paso clave a 10 metros del suelo, con varios bloques de roca justo debajo y sin colchonetas de protección. Como curiosidad, un excursionista apareció en el solitario sector cuando Huber estaba a punto de empezar a escalar y grabó sin saberlo que ha sido considerada la escalada de este tipo más dura del mundo.

Por último, tenemos Darwin dixit 8b+ (inicialmente graduada de 8c) que escaló sin cuerda Dave MacLeod en marzo de 2008. La vía de Margalef concentra las dificultades en los primeros metros de la vía, en los que atraviesa un techo a unos 3 metros del suelo para salir posteriormente a un muro que rápidamente pierde inclinación y dificultad.

Comentarios
4 comentarios
  1. Hay que seguir actualizando.Ambrosia tiene mas acensiones: Enzo Oddo,Miles Adamson,Fabian Buhl,Lonnie Kauk…

  2. Bueno información de calidad no me parece.. Ambrosia y too big to flail fueron ascendidos los dos por Nina Williams también.

  3. ¿Qué hay del de "Darwin Dixit" de Dave McLeod? Espabilad por favor… Información de calidad…

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.