Ambrosia es el nombre de una de las línea de highball más respetadas de los Buttermilks de Bishop, un territorio situado a los pies de la Sierra Nevada californiana donde parecería que un grupo de gigantes hubiera estado jugando a petanca con bolas de granito del tamaño de edificios de cinco plantas. Uno de los bloques más altos y famosos desde la perspectiva de la escalada es el Grandpa Peabody (abuelo Peabody), redondeado por un lado y liso, vertical y ligeramente desplomado por el otro, en la línea de fractura con Grandma Peabody.
En sus diferentes vertientes, afamados especialistas bloqueros han trazado líneas tan emblemáticas como Lucid dreaming 8C, Evilution 8A+/B y sus variantes, Footprints 7C o Rastaman vibration 8A+. Pero quizás la que más admiración ha generado desde que Kevin Jorgeson realizara la primera ascensión ha sido Ambrosia. Este problema asciende los 14 metros de la vertiente lisa hasta salir por arriba, con dificultades que inicialmente fueron cotadas en 8A+.
Posteriormente, el especialista Alex Honnold encontró una secuencia más asequible y lo propuso como 8A en la primera repetición. La rotura de una presa cuando la probaba el belga Ben Ditto situó la graduación en 8A/+, donde aproximadamente sigue encontrándose actualmente. La línea cuenta con las repeticiones de Isaac Caldiero, Enzo Oddo o Gabriele Moroni entre otros valientes.
Primera femenina
Hasta ahora, sin embargo, no había habido ninguna escaladora que le hubiera inscrito su firma. Hasta la llegada de Nina Williams. La escaladora de Colorado de 26 años tenía ya una sólida experiencia en este bloque, donde había encadenado Footprints 7C en 2015 y Evilution direct 8A, de la que también hizo la primera femenina en 2016.
Tal y como ella misma explica en sus redes sociales, trabajó la línea intensamente en Ambrosia: «Requirió montar un top-rope cada sesión. Lo convertí en parte de mi ritual, ascendiendo en solo integral el delicado descenso de 5c del Granpa Peabody con una cuerda a la espalda. Escalar la expuesta placa me ayudó a calentar mentalmente. Aunque el verdadero entrenamiento mental radicó en las 10 intentos (a lo largo de cinco sesiones) que di a los últimos 10 metros de la ascensión. Cada intento reforzaba mi memoria muscular, construyendo la confianza iba a necesitar para el encadenamiento. Quería estar segura de que conocía el más mínimo detalle allí arriba».
Finalmente, el momento llegó, pidió prestadas todas las colchonetas que pudo conseguir y no le tembló el pulso y consiguió encadenar Ambrosia, «el problema final del triplete de líneas maestras del Grandpa Peabody. Este trío de líneas han representado para mí la esencia del Buttermilks, una frontera para afrontar las barreras personales. Definitivamente, tuve que enfretar las mías durante este proceso. Todavía tengo que darme cuenta de lo que ha sucedido».
Si, claro. ¿Pero quien decide que es hacer bloque o escalar bloques?. La definición inicial es simple. La repito: escalar sin cuerda desde una altura desde la que si caes (y tienes una mínima protección) no corres riesgos excesivos. Hacer megabloques, ya no es hacer bloque, es hacer solo integral. Porqué en caso de caída, te puedes matar. Cuestión de definiciones…
Puedo estar equivocado, pero la expresión » solo integral» se usa para describir de la manera que has escalado una VÍA.. Por ejemplo, tal vía la puedes hacer en libre. en artificial, en solitario, en solo integral, en invierno, en cordada de tres, en estilo cápsula, o en estilo infinito, como aquel que expulsaron del Camp 4 y se fue a vivir a una vía del Capitan. etc. Pero un BOULDER, no. Sería una redundancia decir que hago boulder en solo integral..
Contextualizando. Ya te comprendo. Y todo eso lo sabemos. Aunque en lo de los Ae… Debo decir q hay algunos peligrosos e incluso he visto a gente apurada y pidiendo auxilio… La diferencia es la q apuntas tú: eso es Bishop. Pero diferénciame tú una via de 14 m de un bloque… Y hacer un sólo integral d un «highball»… Porqué conozco vías de 8 m, y la gente las asegura… No es una cuestión racional ni de sentido común: sólo de costumbre del lugar. Por cierto… Detesto matarme.
El boulder es mas antiguo que las colchonestas, y la escalada mas que las pértigas de chapar. Estas ayudas se han «inventado» para la peña que no escalan lo suficiente (física y mentalmente) para afrontar un reto y ayudar a resolverlo con rapidez sin hacese pupita. Pero, chapas en Bishop?? Impensable, como equipar una vía deportiva en El Capitán o en Montrebei?? Esto es «HIGHBALL»!! y solo integral es cuando repites una VÏA sin cuerda. Si detestan matarse, la escalada menos arriesgada es el Ae.