Jost Kobusch protagonizará una vez más una de las expediciones invernales más interesantes de los ochomiles este invierno 2021-2022. El alpinista alemán intentará avanzar un poco más en su intento de ascender el Everest en solitario, sin oxígeno y por la difícil ruta de la arista oeste, después de haber llegado hasta unos 7.300 metros de altitud en su primera tentativa del invierno 2019-2020.
A sus 29 años, Jost Kobusch ha planificado concienzudamente este reto y tiene el objetivo de al menos alcanzar los 8.000 metros. Se mudó a Chamonix para poder prepararse mejor, tanto física como técnicamente, y lleva ya semanas en Nepal, para estar listo el primer día del invierno y no perder cualquier ventana que pudiera abrirse.
Hace un par de semanas, completó su objetivo de escalar un seismil virgen en la zona del Annapurna durante la aclimatación, con la ascensión del Putrung (6.500 m) junto con Nico Scheidtweiler y de otro pico virgen sin nombre de 6.125 metros. A continuación, llevó a cabo un largo trekking de aproximación, evitando tomar el vuelo a Lukla y ya se ha instalado en la que será su casa durante los tres meses que podría llegar a durar la expedición.
En lugar de hacerlo en el campo base del Everest, lo ha hecho en Lobuche, unos 200 metros de desnivel por debajo. Allí se encuentra el observatorio científico italiano conocido como la Pirámide, además de otros edificios. Sin duda, mayor comodidad para recuperarse de los esfuerzos realizados en sus rotaciones y esperar la llegada del buen tiempo.
La ruta, con todo detalle
En cuanto llegue el invierno el 21 de diciembre y la méteo lo permita, Jost Kobusch saldrá para enfrentarse a una ruta que su patrocinador RealityMaps ha diseccionado con todo detalle y que reproducimos a continuación:
Del CB al C1
Jost declaró que la meta de este año sería alcanzar una cota máxima de 8000 m. Este sería el punto más alto jamás alcanzado en invierno en la arista oeste:
“Quiero llegar a los 8.000 metros de altitud. La altitud más alta jamás alcanzada en invierno en la arista oeste fue de 7.500 metros (en el invierno de 1984/85 por una expedición francesa). Incluso si logro cruzar ese hito, sería un éxito de alguna manera».
Antes de eso, primero tendrá que subir al collado Lho La, que ya es una expedición en sí misma. Aquí establecerá C1 a aproximadamente 6.050 m. Como calentamiento, un escalón vertical de 30 metros justo por encima del campo de nieve inferior requiere una escalada técnica en solitario (alrededor de 6b) seguida de un serac, que lleva a unos 400 metros de desnivel del C1. Tendrá que volver a fijar las cuerdas, para permitir ciclos más fáciles entre CB y C1 y para el transporte del equipo.
El paso del serac es una empresa peligrosa y se puede esperar la caída de rocas y hielo, como en el invierno de 2020, cuando se derrumbaron partes del serac, lo que provocó la destrucción de las cuerdas fijas y del camino. Afortunadamente, sucedió sin que Jost estuviera cerca, pero tuvo que volver a instalar las cuerdas.
Collado Lho La (Campo 1)
El collado Lho La es una meseta situada entre el Khumbutse y el Everest, cubierta por glaciares y muy expuesta al viento y posibles avalanchas de ambos lados. En 1974, un equipo francés fue arrastrado por una avalancha cuando intentaba encontrar una ruta directa por la arista oeste, provocando seis muertes.
Una vez más, Jost tendrá que excavar lo más profundo posible en la nieve, para establecer un lugar sólido para su tienda (C1, 6.050 m) y esperar que pueda resistir las tormentas invernales.
Los vientos son uno de los factores determinantes allá arriba. En el invierno de 2020, Jost tuvo que luchar contra velocidades del viento superiores a los 100 km/h y su tienda quedó destruida. Jost declaró que es necesario contar con una sólida ventana de buen tiempo con vientos de hasta 40 km/h. De lo contrario, no hay posibilidad de avanzar más.
De antemano, el proceso de aclimatación requiere un par de ciclos entre C1 y CB, lo que le llevó aproximadamente nueve horas cada vez en su último intento.
De C1 a C2
A continuación, se debe escalar una pared de roca empinada y en forma de triángulo para llegar al comienzo de la arista oeste, que se encuentra 1.200 metros más arriba. En términos de dimensiones, solo este muro puede compararse con la gran cara norte de las Grandes Jorasses, aunque con menos inclinación (45° de promedio). A unos 200 metros de altura en la pared, un empinado cinturón rocoso se extiende horizontalmente de un lado a otro, creando un obstáculo desafiante.
En 1979, un equipo fuerte de Yugoslavia tomó la línea directa hasta la arista, pasó el glaciar colgante a 6.500 m por la derecha y procedió a alcanzar la cima en mayo de 1979.
En nuestro mapa 3D, parece que podría haber un paso más fácil en el extremo izquierdo, haciendo uso de una sección nevada en la arista norte. Esto requeriría una larga travesía de antemano, pero podría ser una línea de menor resistencia. Suponemos que Jost hizo uso de este pasaje en su último intento, aunque no se enviaron datos GPS de esa sección.
Arriba, una sección rocosa más pequeña se puede pasar por el lado derecho, conduciendo al C2 a 6.800 m, todavía un par de horas por debajo de la arista pero protegido por las aletas rocosas circundantes.
La arista oeste
En febrero de 2020, Jost alcanzó su punto más alto al comienzo de la arista a 7.300 m y luego volvió a subir al C2 en 8 horas del tirón.
Esta vez, para alcanzar su objetivo, el comienzo del corredor Hornbein a unos 8.000 m, probablemente tendría que establecer C3 en algún lugar de la arista. Eso significa cargar mucho más peso en la arista y también algunos viajes más a los campamentos inferiores para aclimatarse adecuadamente. Aquí arriba, en la llamada zona de la muerte por encima de los 7.000 m, el cuerpo ya no se regenera y la falta de oxígeno se volverá cada vez más problemática. Encontrar un lugar adecuado para la tienda será aún más difícil que en el Lho La, ya que la cresta está más expuesta y más alta en un área donde, durante esa época del año, el jet stream invernal es implacable.
La pared más allá de la arista
Originalmente, Jost planeó su C4 al final de la arista a aproximadamente 7.650 m. Desde aquí, la ruta original de la arista oeste de Tom Hornbein y Willy Unsoeld (1963) atraviesa a la izquierda hacia la cara noroeste y la pirámide somital del Everest.
Una sección rocosa seguida por un campo de nieve y hielo conducen hasta 8.000 m, donde el corredor Hornbein sube recto a través de la empinada pared, de alrededor de 45°-50° de inclinación. La dificultad del corredor y de la sección de roca inferior dependerá en gran medida de la capa de nieve.
Para un intento de cumbre, sería necesario un quinto campamento a unos 8.000 m.
Qué valiente