LAS MUJERES EN EL 9B

Se acelera la evolución en el grado femenino de escalada deportiva

El reciente encadenamiento de La planta de Shiva 9b por parte de Angela Eiter ha reducido significativamente la brecha entre el grado máximo femenino y masculino. Analizamos la evolución del máximo grado entre las chicas comparado con el de los chicos.

Angela Eiter en La planta de Shiva
Angela Eiter en La planta de Shiva
Isaac Fernández | 8 comentarios |

Angela Eiter conseguía este domingo completar la primera femenina de una vía de 9b con La planta de Shiva en Villanueva del Rosario. Además, no se trata de un 9b cualquiera: de las 25 vías que cuentan con esta graduación o más, esta es una de las nueve que han sido repetidas alguna vez. Nada más y nada menos que dos campeones del Mundo (Adam Ondra y Jakob Schubert) coinciden en la cotación e incluso se ha hablado de vía dura para el grado… ahora ya son tres (y suman 7 títulos de Campeonato del Mundo).


La sorpresa y admiración de la comunidad escaladora han ido de la mano en las reacciones tras el logro de la escaladora austriaca. Y es que nadie lo esperaba. De hecho, no han pasado ni tan siquiera ocho meses desde que Margo Hayes realizara el primer 9a+ femenino de la historia con La Rambla en Siurana; solo hay tres vías de 9a+ con ascensión femenina registrada; y Angela Eiter no había pasado todavía del 9a, con lo que se ha saltado el 9a+ por el camino.

En cualquier caso, el 9b femenino está aquí y ha llegado para quedarse.

La evolución en el máximo grado femenino

En este 2017 la escalada contempla con los ojos bien abiertos la meteórica evolución en el máximo grado femenino. Dos saltos en el grado tan rápidos no son habituales, y más cuando pasaron tantos años (los 12 que van de 2005 a 2017) para que alguien pudiera dar un paso más adelante que Josune Bereziartu y su Bimbaluna 9a/+ en St. Loup.

1990-1991: Lynn Hill (8b+) – Wolfgang Güllich y Ben Moon (9a)

Comenzamos nuestro repaso a la evolución del máximo grado femenino en 1990. Aquel mes de enero, la histórica Lynn Hill encadenó Masse critique 8b+ en Cimaï (Francia) tras recoger el guante que le había lanzado J.B. Tribout. El francés, que había hecho la primera ascensión de la vía, tuvo la osadía de decirle que ninguna mujer podría escalarla jamás, y la estadounidense la resolvió en nueve días y en menos intentos que él. Fue el primer 8b+ femenino.

En aquellos momentos, los chicos que escalaban más duro eran el británico Ben Moon y el alemán Wolfgang Güllich. El primero de ellos estrenó precisamente en 1990 la vía Hubble en Raven Tor, que pasó a considerarse el primer 8c+ de la historia (aunque sus repetidores la han situado más bien en el terreno del 9a). En 1991, Wolfgang Güllich resolvió la mítica Action Directe en Frankenjura, que pasó a la historia como el primer 9a.

1998-2001: Josune Bereziartu (8c+) – Alex Huber y Chris Sharma (9a+)

Ninguna escaladora consiguió superar el logro de Lynn Hill durante los siete años siguientes, hasta la irrupción de Josune Bereziartu. Después de hacer su primer 8b+ en 1997 con Fetuccini en El Convento, la escaladora vasca conseguiría reducir a la mínima expresión la diferencia entre la máxima dificultad masculina y femenina en la escalada deportiva. Ese proceso comenzó el 1998 cuando encadenó el primer 8c femenino mundial con Honky tonky en Oñate, una vía que hasta entonces sólo habían logrado resolver Patxi Arocena y Rikar Otegi.

No contenta con eso, la progresión de Josune Bereziartu se volvió a poner de manifiesto en 2000, cuando dio una nueva vuelta de tuerca e inscribió en su libreta –por entonces ya cargada de 8c’s– el primer 8c+ femenino mundial, Honky Mix, también en Oñate.

Mientras tanto, el grado masculino se había estancado en el 9a… aparentemente. Y es que nadie podía prever que aquella vía de la Schleierwasserfall (Austria) que Alex Huber había bautizado como Open air y propuesto de 9a en 1996 sería propuesta al alza como 9a+ doce años después, en 2008, cuando Adam Ondra realizara la primera repetición.

La que sin duda permitió dar ese salto al 9a+ fue la primera ascensión en 2001 de Biographie en Céüse por parte de Chris Sharma, quien la bautizó como Realization. Con uno u otro nombre, la vía francesa equipada por Jean-Christophe Lafaille se convirtió en el primer 9a+ de la historia.

2002-2005: Josune Bereziartu (9a/+) cierra la brecha

Eran años complejos para los analistas del máximo grado en escalada deportiva. Todavía había dudas acerca de la supuesta veracidad de ascensiones como la Akira de Fred Rouhling en Eaux-Claires en 1995, propuesta de 9b, o la Chilam Balam de Bernabé Fernández en Villanueva del Rosario propuesta de 9b+. Ninguna de las dos llegaría a consolidarse.

Donde no había dudas era en la actividad de Josune Bereziartu, que no dejó de progresar en todo aquel tiempo hasta prácticamente cerrar la brecha entre el máximo grado para escaladores y para escaladoras. Josune dio la campanada el 29 de octubre de 2002. Aquel día lograba la repetición de Bain de sang en la escuela suiza de Saint Loup. Una vía con primera ascensión de Fred Nicole (1993) que había sido repetida por otros cuatro escaladores (François Nicole, Fred Rouhling, Cédric Bersandi y David Hohl) con unanimidad en el grado de 9a. Aunque también es cierto que las posteriores repeticiones de escaladores como Iker Pou (2003) o Dave Graham (2005) la terminaron dejando en el 8c+/9a que actualmente se le acepta.

Aquel fue el celebrado primer 9a femenino, aunque para los registros históricos ocupará esa posición la siguiente vía en el grado que encadenó Josune Bereziartu, Logical progression en Joyama (Japón), el 22 de noviembre de 2004. Había sido estrenada tres años antes por Dai Koyamada como la vía más dura de Japón.

Posteriormente, en 2005, Josune Bereziartu todavía apretó un poco más y regresó a Saint Loup para medirse a una nueva creación de los hermanos Nicole, Bimbaluna. François Nicole había hecho la primera ascensión en mayo de 2004, proponiendo un grado de 9a/+ para ella. Josune realizó la primera repetición un año más tarde y estuvo de acuerdo en que era más dura que 9a.

2007-2016: Dani Andrada, Chris Sharma y Adam Ondra (9b+) reabren la brecha

Largos años pasaron hasta que cualquier otra escaladora soñara de forma realista con el noveno grado. En el momento en que Josune Bereziartu elevaba su nivel hasta el 9a/+, todavía no había ninguna otra mujer que hubiera conseguido encadenar ni tan siquiera 8c+. La que más se había acercado era Liv Sansoz con su Hasta la vista 8c/+ en el Mt. Charleston. Hubo que esperar hasta el verano de 2011 para que la francesa Charlotte Durif consiguiera alcanzar el grado de 9a con PPP en el Verdon. Ya en 2015, diez años después de Bimbaluna, la joven Ashima Shiraishi igualaba a Josune Bereziartu en el máximo nivel femenino con la repetición de Ciudad de dios 9a/+ en Santa Linya.

Sin embargo, el grado en masculino no se quedó quieto durante ese período, ni mucho menos. En 2007, llegó otra propuesta controvertida de 9b, Ali-Hulk sit start extension (Rodellar), de la mano de Dani Andrada. Su naturaleza híbrida (la primera parte se escala sin cuerda, como un búlder) ha generado siempre suspicacias entre los puristas, aunque su único repetidor el noruego Magnus Midtboe no tuvo reparos en confirmar el grado y reafirmar que para él también es una vía. Otros escaladores han repetido la línea sin la entrada de sentado –la versión Ali-Hulk extension–, el último de ellos Jorge Díaz-Rullo y también opinan que es claramente una vía, con lo que probablemente debería situarse como el primer 9b de la historia.

Mayor consenso generó desde el primer momento la monumental Jumbo love de Clark Mountain, una vía de 80 metros de recorrido equipada por Randy Leavitt y con primera ascensión de Chris Sharma en 2008. Esta es, para muchos, la primera vía de 9b de la historia. Sólo ha sido repetida una vez, por Ethan Pringle en 2015.

Adam Ondra todavía tendría tiempo de apretar más las tuercas del grado antes de que las escaladoras pudieran superar el máximo nivel de Josune Bereziartu. El checo rompió la barrera del 9b+ en octubre de 2012, al encadenar Change en Flatanger (Noruega). Después vendrían La dura dura en Oliana y Vasil Vasil en Sloup (Rep. Checa), en 2013.

2017: Margo Hayes (9a+) y Angela Eiter (9b) – Adam Ondra (9c)

Este año 2017 ha sido frenético en cuanto a la evolución de los máximos grados en escalada deportiva. Nunca antes en la historia había convergido una evolución tan fulgurante en tan poco tiempo. La escalada femenina ha visto como Margo Hayes lograba el primer 9a+ para una escaladora con La Rambla en Siurana (al que seguirían Sweet neuf de Anak Verhoeven en Vercors y Biographie de nuevo por Margo Hayes en Céüse). Además, antes de acabar el año todavía ha habido tiempo para contemplar la fabulosa ascensión del primer 9b femenino de Angela Eiter con La planta de Shiva en Villanueva del Rosario.

Por si fuera poco, tampoco el grado máximo masculino se ha quedado parado. Se ha encargado de ello –cómo no– Adam Ondra, quien realizaba hace tan solo unas semanas la primera propuesta de 9c del mundo con Silence en Flatanger.

El máximo grado en femenino

-1990: Masse critique en Cimaï (Francia), por Lynn Hill (primer 8b+).
-1998: Honky tonky en Oñate (España), por Josune Bereziartu (primer 8c).
-2000: Honky mix en Oñate (España), por Josune Bereziartu (primer 8c+).
-2004: Logical progression en Joyama (Japón), por Josune Bereziartu (primer 9a).
-2005: Bimbaluna en St. Loup (Suiza), por Josune Bereziartu (primer 9a/+).
-2017: La Rambla en Siurana (España), por Margo Hayes (primer 9a+).
-2017: La planta de Shiva en Villanueva del Rosario (España), por Angela Eiter (primer 9b).

El máximo grado en masculino

-1990: Hubble en Raven Tor, por Ben Moon (8c+ ¿quizá 9a, el primer noveno?).
-1991: Action Directe en Frankenjura, por Wolfgang Güllich (9a).
-1996: Open air en Schleierwasserfall, por Alex Huber (9a ¿quizá 9a+, el primer 9a+?).
-2001: Biographie en Céüse, por Chris Sharma (9a+).
-2007: Ali-Hulk sit start extension en Rodellar, por Dani Andrada (¿primera vía de 9b?).
-2008: Jumbo love en Clark Mountain, por Chris Sharma (9b).
-2012: Change en Flatanger, por Adam Ondra (primer 9b+).
-2017: Project Hard en Flatanger, por Adam Ondra (primer 9c).

Comentarios
8 comentarios
  1. Lo que salta a la vista es que la chica está como el vinagre….(una leche y te viste de torero), es ligera y resistente, y si a eso le sumas su capacidad contrastada de resolución de todo lo que le pongas…..esto no va a ser flor de un día. Al final va a demostrar que las mujeres son las que reúnen mejores condiciones para conformar el escalador perfecto….la brecha sera superada, al tiempo.

  2. La historia de Biographie es compleja pero nada que no se pueda explicar. La clave está en una simple confusión de tradiciones (francesa y americana) y la intromisión de Petit: 1. 1990: Jean-Christophe Lafaille equipa la vía entera y le llama Biographie (insisto, a la vía entera). En Francia es el equipador quien da nombre a la vía. 2. En 1996, Arnaud Petit encadena la primera parte de la vía, considera que la segunda parte es imposible e instala una cadena intermedia en el punto hasta donde él puede llegar. La gente empieza a asociar Biographie sólo a esa primera parte ya que es la única parte encadenada hasta la fecha. 3. En 2001, Chris Sharma hace lo imposible y encadena la totalidad de la vía original. Según la tradición americana, es el primero en encadenar quien le da nombre a la vía. Desconocedor de la tradición francesa, Chris le pone el nombre de Realization. De ahí la confusión. 4. Posteriormente, prevalece la tradición francesa y la vía recupera su nombre original de Biographie. La reunión intermedia de Petit queda en el olvido ya que actualmente todos los que se plantean la vía, la atacan en su totalidad. En consecuencia, Realization y Biographie son dos nombre para exactamente la misma vía, aunque actualmente todo el mundo le llama Biographie. No se trata pues de una vía en dos largos, sino una vía de un solo largo que se consiguió en dos etapas. Para mas info, puedes leer el artículo de Desnivel sobre el encadenamiento de Margo Hayes.

  3. ¿Puedes explicarte sin faltar?. Lee este artículo dónde habla de Realization 9a+ y Biographie 9a+.

  4. Hay que leer un poco mas.. BUFF… La historia de Biographie comienza allá por 1990 en Céüse (Francia), donde fue equipada por Jean-Christophe Lafaille. Sus primeras muescas fueron bastante controvertidas. Arnaud Petit añadió una reunión intermedia alegando que era imposible escalarla completa y la encadenó hasta allí (8c+) en 1996. Cinco años más tarde, Chris Sharma realizó lo imposible, haciendo la primera ascensión de la versión original, que rebautizó provisionalmente como Realization. A medida que fueron cayendo las repeticiones, también se fue clarificando la cuestión de la reunión intermedia y de los dos nombres, que inicialmente generaron cierta confusión. Al final, la vía recuperó su identidad como Biographie y la reunión intermedia quedó como una mera anécdota de la historia.

  5. De hecho, en su momento Moon clasificó de 8c+ tanto Hubble como Acción Directe (esta última ensayándola sin hacerla, declarándola sin embargo más dura que Hubble (sic!). 25 años después saca el espíritu de su famoso compatriota Francis Drake: «Los muertos ni protestan ni cobran» y le roba descaradamente a una leyenda fallecida el «milestone» de la tumba cerrada. «British fairplay at its best» y eso después de haberles vaciado la nevera a Wolfgang y Kurt cada vez que pasaba por FJ de invitado muerto de hambre. Al mismo tiempo tenía la decencia de tildar de «best fucking climber of the world» (sic!) a otro rival por el récord de grados de aquellos tiempos, ni más ni menos que a Alex Huber. ¡Menudo personaje, el Little Ben!

  6. Sobre Hubble, el máximo propulsor de regraduarla a 9a es Ben Moon 25 años después de su encadenamiento por él mismo, dueño a su vez de la marca comercial «Moon». Alex Megos, el único no británico en repetirla, no le da 9a. Steve McClure la cota de Font8B, lo cual no pasaría del 8c+ francés.


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.