Un par de días atrás informamos acerca de la histórica ascensión de Carla Pérez al Everest sin oxígeno, seguida de la de Melissa Arnot, séptima y octava mujeres en lograrlo, respectivamente. De las cerca de 400 cimas registradas durante la ventana de buen tiempo de esta última semana, una media docena fueron sin oxígeno artificial. A continuación repasamos las historias particulares de esas otras meritorias ascensiones.
Cory Richards, el fotógrafo del G-II invernal
El estadounidense Cory Richards saltó a las portadas de las noticias sobre alpinismo en invierno de 2011, cuando participó en la primera ascensión invernal al Gasherbrum II, como tercer hombre de la cordada de Simone Moro y Denis Urubko. Él fue como fotógrafo y cámara, y sus instantáneas e imágenes dieron la vuelta al mundo por su valor documental y estético. También su documental Cold fue un gran éxito y contribuyó a dibujar mejor la aventura que vivieron sus tres protagonistas.
El año siguiente, formó parte del equipo de National Geographic con Conrad Anker que pretendía emular a Tom Hornbein y Willy Unsoeld ascendiendo la montaña por la ruta de 1963 a través de la Arista Oeste y Cara Norte, que inauguró el conocido como Corredor Hornbein. Sin embargo, un problema de salud obligó a su evacuación inmediata desde el campo base.
Este año había regresado al Everest para intentar la ascensión sin oxígeno por la cara norte junto a Adrian Ballinger, seguida por un descenso en esquís. Su compañero se dio la vuelta en las cercanías del Segundo Escalón, mientras él continuaba hasta la cima. Es su tercer ochomil, junto con el Lhotse (2010) y el citado Gasherbrum 2 (2011).
Azim Geychisaz, el único por el sur
Si se habla de ochomilistas fuertes de hoy en día, es inevitable hacer referencia a Azim Geychisaz. El iraní no figura entre los alpinistas más mediáticos del momento, pero el estilo y nivel de sus ascensiones no pasan desapercibidas. De hecho, el propio Ferran Latorre mostró su admiración por él cuando sumaron fuerzas en el Cho Oyu (otoño de 2013), que consiguieron coronar tras menos de dos semanas en el campo base y en un ataque de sólo 30 horas de CB a CB. Esa misma primavera, Azim ya había logrado la primera ascensión a un ochomil de la temporada, en el Makalu. Además, también Òscar Cadiach ha mostrado en repetidas ocasiones su admiración por el iraní, con quien compartió las ascensiones al Annapurna y al K2 (ambas en 2012).
Esta vez, parece que Azim Geychisaz ha sido el único alpinista del que se tiene noticia que haya conseguido ascender el Everest sin oxígenos desde la vertiente nepalí, mucho más concurrida y, en consecuencia, mucho más peligrosa en cuanto a congelaciones se refiere para los alpinistas sin máscara.
Este ha sido el decimotercer ochomil sin oxígeno para Azim Gheychisaz, quien ya había ascendido el Everest en 2005 con oxígeno. Ahora sólo le falta el Lhotse para completar su 14×8000. En principio, había planteado la expedición de esta primavera con el doble objetivo, pero ha decidido finalmente cancelar el intento al Lhotse debido al retraso en la fijación de cuerdas y la peligrosidad en ese otro pico.
Thomas Lammle, pedida desde la cima
Una historia curiosa es la del alemán Thomas Lammle quien, después de ascender sin oxígeno al Everest, aprovechó para mandarle a su novia un mensaje con una petición muy especial: «Heike, ¿quieres casarte conmigo?». Fuera cual fuera su respuesta, la ascensión de Lammle no contará en las listas oficiales debido a que terminó usando oxígeno durante el descenso, en el C3, por «razones de seguridad».
El argumento de Dejen Paso tendría todo el sentido si no hubiera otras rutas para subir. El tema es que, de todas las rutas, sólo dos están ocupadas por la gente que sube con O2; el resto está libre. Lo que pasa es que los que suben sin O2 quieren, además, tener las rutas fáciles (y equipadas) libres para ellos… Y, a veces, suena a pataleta egoísta…
Totalmente de acuerdo con Dejen paso. Solo recordar a un osado intrépido que intentó esta proeza el otoño pasado, lanzando dos ataques a cima desde el C3,que era a donde habían llegado los guías Sherpas.(solitario,sin huella,sin C4 y sin O2). Y resaltar que esa noticia generó 2 comentarios y esta 28 hasta ahora.
hh.cc. Escribes con k porque no sabes hacerlo de otro modo. La misma razón por la que escribes sin tildes, sin signos de admiración de apertura, sin mayúsculas, sin signos de puntuación… Escasa cultura, ya sabes.
jejeje….si no he hablado de sherpas y cuerdas fijas es por ke la noticia habla de oxigeno eeeehhhhh!!!!!…….ah!!!!…..y escribo con K por ke me sale de la p……
El oxigeno y el uso de sherpas , asi como el full service de compañias de montaña no es etico para un ascenso limpio. Ninguno de los 400 lo hizo asi. Todos ascienden con sherpas y apoyo de compañias en altura. El servicio hasta campo base ya es historia.
Sin Ox? Creo solo algunas muy pocas d Messner o d Kukuckza son verdaderas Sin Ox. El resto todos van por ruta equipada por valientes Sherpas q obviamente usan Ox y hacen la ruta para los «intrépidos» con o sin Ox. Es decir, no es 100% Sin Ox… pero claro, todos tenemos límites.
Claro que el hecho de llevar oxígeno contribuye a los atascos y la masificación. Cuantos intrépidos osarían estar allí sin O2. Mirad las estadísticas, 6 de 400. Se acabaría la masificación. Además, me atribuyen cosas que no he dicho. No digo que no usen O2, solo que así no experimentan qué significa de verdad estar a 8848 m y que deberían dejar paso a los sin O2 en los atascos ya que ellos se pueden permitir una espera en mejores condiciones. Además, felicito solo a quien creo que se lo merece.
La única forma ética de subir al Everest es sin oxígeno, sin cuerdas, sin sherpas, sin equipo de apoyo, sin datos meteorológicos aparte de lo que te indiquen tus ojos, sin alimentos manufacturados que aporten energía extra (solo se permiten productos sacados directamente de la tierra), con piolets de madera y crampones de seis puntas. Es gracioso ver cómo se reniegan de unas ayudas y se aceptan otras tranquilamente.
En resumen, supongo que en pro de la ética alpinística de verdad, los hh.cc. del mundo no permitirán que los sherpas lleven O2.
Por cierto que los sherpas llevan O2 para poner las cuerdas y hacer huella, así que nuevamente los que no llevan O2 se están aprovechando de los que sí lo llevan. Si subiesen 5, ¿habría doctores de la montaña? Es cierto que las regulaciones en el Everest son tan estrictas que aunque no quieras beneficiarte, no puedes subir de otra forma en primavera. Pero aún quedan otras temporadas para demostrar un alpinismo de verdadero mérito. Claro que eso exige un compromiso mayor que no llevar máscara.