PROTAGONISTA DE TODAS LAS COMPES NACIONALES ESCALADA DE ESTE SIGLO

Ramon Julián, doce años en lo más alto

En 2001, un joven Ramonet lograba su primer doblete Campeonato y Copa de España. En 2013, ha sumado el octavo título de Campeón de España y también el octavo de Copa de España. El gran campeón repasa esa trayectoria y habla sobre su preparación para las compes internacionales.

Ramón Julian Puigblanque Ramonet ganador Primera prueba Copa España Escalada 2013. Zaragoza.  (Felipe Ruíz Ruíz)
Ramón Julian Puigblanque Ramonet ganador Primera prueba Copa España Escalada 2013. Zaragoza.
| 2 comentarios |

Ramon Julián ha sido protagonista en todas las competiciones nacionales de escalada de este siglo. En 2001, un joven Ramonet lograba su primer título en el Campeonato de España de Oviedo, que se añadía a la primera Copa de España que inscribía en su currículum, en un año fantástico. En 2013, ha sumado el octavo título en ambas competiciones, algo inaudito en nuestro deporte. Además, por el camino se ha consagrado como uno de los grandes a nivel internacional, con dos títulos de Campeón del Mundo (2007 y 2011), otros dos de Campeón de Europa (2004 y 2010) y uno de Copa del Mundo (2010).

Es, pues, el escalador de Manlleu una voz más que autorizada para repasar la evolución de las competiciones de escalada en todos estos años. Lo hacemos mientras cuenta cómo se siente de cara a las competiciones internacionales de este año, que están a punto de comenzar y en las que vuelve a optar a todo. Su motivación y hambre de victoria sigue estando por las nubes, y su estado de forma también, habida cuenta de la claridad con la que se ha impuesto en todas las competiciones nacionales de este año y de sus encadenamientos en roca, como el de La tierra negra 9a/+ al segundo intento esta misma semana en Margalef.

¿Qué valor das a los triunfos del Campeonato de España y de la Copa de España?
Para mí son muy positivos, me ayudan mucho para ir cogiendo el rodaje de cara a las competiciones internacionales, aparte de que me dan motivación para continuar entrenando y también, de alguna manera, puedo ir viendo la forma física que tengo respecto a los otros competidores.

¿Qué resumen harías de las compes nacionales de este año? ¿Cómo has visto las organizaciones y las vías?
Creo que las competiciones de este año han estado todas a la altura de los competidores, la organización ha estado muy correcta y las pruebas se han llevado a cabo en estructuras inmejorables gracias a Top30-Entre Prises. En cuanto a las vías, ha habido grandes cambios respecto a otros años, en los recorridos de las vías se han encontrado más innovaciones en los diseños y más creación de movimientos.

¿Cómo has visto a tus adversarios? ¿Cuáles te han llamado más la atención por lo que sea? ¿Ha habido alguno que te haya inquietado?
Los he visto a todos muy fuertes, algunos más que otros pero quizás los que me han inquietado más han sido Marco Jubes, Víctor Esteller, Gerard Rull y Dani Moreno.

Desde el año 2001 hasta ahora ha cambiado bastante, sobre todo en la manera que tiene la gente de pensar sobre la competición.

Hace ya doce años que ganaste tu primer Campeonato de España, ¿todavía te acuerdas? ¿Cómo fue? ¿Qué diferencias ves en todo lo relacionado con el circuito desde entonces hasta ahora?
Sí que me acuerdo, fue en Oviedo. Fue muy emocionante para mí, era la primera vez que ganaba y recuerdo que estaba muy motivado porque también había ganado la Copa. Desde entonces vi que realmente podía estar arriba del todo, entre los mejores. Desde el año 2001 hasta ahora ha cambiado bastante, sobre todo en la manera que tiene la gente de pensar sobre la competición. Antes éramos muchos más competidores y, a medida que han ido pasando los años, la gente lo ha ido dejando para dedicarse sólo a la roca. En cuanto a las estructuras, quizás se hacían en lugares más céntricos donde había más afluencia de público, aunque ahora algunas todavía se hacen en lugares céntricos. Actualmente, creo que el espíritu de competir en España se ha perdido mucho.

¿Y en ti? ¿Qué diferencias ves entre el Ramon Julián del año 2001 y el de 2013?
El Ramon de 2001 era más joven, sólo tenía la escalada en la cabeza y tenía muy poca experiencia en las competiciones; cometía muchos errores y tenía mucho que aprender, con muchos objetivos en la cabeza. El de 2013 se conoce más a sí mismo, lleva 12 años en el circuito de competiciones, tanto nacionales como internacionales, y eso se nota en la experiencia. A lo largo de este tiempo, he aprendido a conocerme a mí mismo como escalador y sobre todo a saber aprender de los errores y rectificar, y todo este conjunto me ha servido para crecer como persona y ser quien soy hoy en día.

¿Cómo te encuentras de cara a las pruebas internacionales que están a punto de llegar? ¿Has podido prepararte bien?
Me encuentro físicamente en buen estado de forma y muy motivado para luchar otro año más para estar arriba del todo. Desde principios de año que estoy entrenando duro para llegar al máximo en las competiciones, sin dejar de lado la roca, que es una fuente de motivación que tengo y donde hay vías de gran dificultad que quiero hacer. Lo que me ha ido muy bien ha sido poder hacer un poco de rodaje en la Copa de España.

En unas pocas semanas comienza el calendario internacional de dificultad con el Campeonato de Europa, ¿es la prueba más importante del año para ti? ¿Cómo la afrontas siendo la primera?
Sí, es la más importante para mí. La afronto con muchas ganas, pero también con un poco de inseguridad, sobre todo porque es la primera, no sabes cómo están tus rivales y cómo responderé físicamente y sobre todo mentalmente, la presión, etc.

¿Cuáles serán las otras citas importantes del año? ¿Irás finalmente a los World Games?
Las otras citas más importantes serán la Copa del Mundo y los World Games. Estaré presente en los World Games, porque me toca por clasificaciones, ya que el año pasado quedé subcampeón de la Copa del Mundo. Será la tercera vez que tengo la oportunidad de competir en los World Games… y es una competición que se celebra cada cuatro años.

¿Cómo ves el calendario? ¿Un poco apretado quizás?
Lo veo bastante bien, tampoco están muy juntas; están puestas de manera que me permitirá poder compaginar la competición con la roca para poder encadenar alguna vía dura y aprovechar el buen estado de forma, además en verano también tengo planeado algún viaje. El punto más fuerte de la competición será a partir de septiembre, que es cuando estaré más centrado en la Copa del Mundo.

«Mi estrategia está planeada para estar al 100% en cada competición».

¿Cómo afrontas la temporada de competiciones a nivel de estrategia? ¿Manteniendo siempre el tono físico o te has preparado para estar mejor en algún momento de la temporada?
La estrategia está planeada para estar al 100% en cada competición. Intento planificarme en función del calendario, eso no quiere decir que en algún momento de la temporada varíe el entrenamiento según las sensaciones que tenga, pero el objetivo más importante será alcanzar el máximo de forma para el Campeonato de Europa.

¿Cuáles crees que serán tus principales adversarios?
Creo que seguirán siendo los mismos de cada año, principalmente Jakob Schubert, Sachi Amma, Sean McColl… los primeros diez clasificados de la Copa del Mundo.

«La escalada de dificultad para mí no es velocidad».

Este año se aplica la regla del tiempo para desempatar, ¿crees que influirá mucho?
En mi caso, sí, sobre todo porque al ser de más baja estatura, cuando me pongan una vía con movimientos largos, es normal que no pueda correr tanto y me tenga que mirar más las secuencias antes de hacer grandes dinámicos en los que nunca sabes si llegarás a coger la presa o no. Por eso mismo se necesita más tiempo y ese es seguramente el problema más grande que encuentro a esta normativa. Estoy totalmente en desacuerdo, la escalada de dificultad para mí no es velocidad; cada uno tiene su ritmo y se tiene que escalar de la manera más cómoda para uno mismo. Para mí, la velocidad es otra disciplina.

La escalada deportiva no ha sido seleccionada para formar parte de los Juegos Olímpicos de 2020, ¿qué opinas? ¿Es este el camino que tiene que seguir la escalada de competición?
Creo que es una lástima. La escalada es un deporte muy poco reconocido por parte de todos los medios de comunicación y, si se hubiera cumplido esto, hubiera significado un boom hacia la profesionalización de la escalada. Creo que todo serían mejoras en todos los aspectos, los escaladores podrían vivir mucho mejor, mientras que actualmente es muy difícil poder vivir de lo que más te gusta.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.