[Actualizado el 27 de mayo a las 10:30 h] Ferran Latorre ya está instalado de nuevo en el C4 –situado en el Collado Sur (8.000 m)– procedente de la cumbre del Everest y desde allí ha sido entrevistado por varios medios de comunicación catalanes, a los que ha brindado algunos detalles de esta última jornada en la que ha completado los catorce ochomiles. El alpinista de Vic ha explicado que al final se vio obligado a tirar de oxígeno embotellado, ante las malas condiciones meteorológicas.
Según su propia narración, partió anoche del C4 con buen tiempo, pero pronto vio que la méteo comenzaba a cambiar, siguiendo el mismo patrón que los días anteriores, en que los períodos de buen tiempo daban paso a un aumento del viento. Ya en la arista, y bajo la nevada, calcula que los vientos habían adquirido una velocidad de unos 50 km/h, condiciones que hacían imposible proseguir la ascensión sin oxígeno y que motivaron que Yannick Graziani se diera la vuelta.
Finalmente, Ferran Latorre hizo cima en medio de la ventisca y sin poder disfrutar de la panorámica de los 8.848 m. Allí, su primer pensamiento fue para su hija Clara, aunque no se demoró demasiado antes de tomar el camino de regreso a la relativa seguridad del C4, donde descansará unas horas.
En la entrevista, donde apunta que este es el primer ochomil que ha coronado con verdadero mal tiempo, también se acuerda de Òscar Cadiach –que lleva tres años con 13 ochomiles a la espera de completar los 14 en el Broad Peak–, a quien dedica palabras de elogio y admiración: «Sé que va al Broad Peak de aquí a poco; él tiene el honor de haber subido al Everest sin oxígeno y yo todavía no. Decirle que lo admiro mucho y que tengo ganas que suba y que podamos celebrarlo juntos»
Noticia publicada el 27 de mayo a las 8:40 h
Ferran Latorre ha alcanzado esta mañana, pocos minutos antes de las 8.00 horas (hora de Nepal), la cima del Everest. Lo hacía en compañía de Hanz Wenzl, mientras que sus otros dos compañeros, el francés Yannick Graziani y el sherpa Dawa Sange, se daban la vuelta a unos 8.500 m dadas las duras condiciones meteorológicas.
Ferran Latorre se ha convertido con su cumbre en el Everest (8.848 m) en el primer catalán en completar los catorce ochomiles. Realizamos a continuación un repaso exhaustivo a su trayectoria, que comenzó como excursionista en Aigüestortes, continuó como escalador en roca (ha hecho hasta 8b, 7c+ a vista y A5 en artificial) y en hielo, prosiguió con las primeras rutas en la cara norte de los Pirineos y los Alpes y ha tenido su colofón en las grandes montañas del Himalaya.
Trayectoria en los ochomiles
El historial de Ferran Latorre en los ochomiles se estrenó en 1992, cuando logró la ascensión del Shisha Pangma Central (8.008 m) por la cara sur, con Araceli Segarra. Su primer ochomil principal llegó en 1999, con la consecución de la cima del Annapurna (8.091 m) en compañía de Juanito Oiarzabal y Juan Vallejo. El alpinista catalán se bregó en las grandes alturas del Himalaya de la mano de Al filo de lo imposible –programa para el que trabajó durante 14 años– y aquel Annapurna que abría su cuenta de los Catorce significaba también el final de la serie de Juanito Oiarzabal.
Durante los siguientes seis años no alcanzó la cima de ningún ochomil. En aquel período intentó el Makalu por el Pilar Oeste, se quedó muy cerca de la cima del Everest por el Tibet y vivió la recordada expedición al K2 de 2004 en la que renunció a la cima para salir en plena noche a 8.000 metros a buscar a un Juanito Oiarzabal desorientado. También participó en expediciones a lugares tan remotos como la Tierra de la Reina Maud (Antártida), la región del Kyzyl Asker (Kirguistán), el Nulamasortoq (Groenlandia) o las islas Georgias del Sur.
Así pues, su segundo ochomil tuvo que esperar hasta 2005, cuando alcanzó la cumbre principal del Shisha Pangma (8.027 m) a través de ruta británica de la cara suroeste con José Carlos Tamayo y Juan Vallejo.
Tras sendos intentos frustrados al Kangchenjunga y de nuevo al Everest, Ferran Latorre contribuiría también a la consecución de los 14×8.000 de Silvio Mondinelli, con quien compartiría su último ochomil en el Broad Peak de 2007, y de Iván Vallejo, con quien ascendió el 14º del ecuatoriano en el Dhaulagiri de 2008. Además, fue uno de los compañeros fijos de expedición de Edurne Pasaban en la carrera por ser la primera mujer con los Catorce, y la acompañó en cimas como las citadas del Broad Peak y el Dhaulagiri, así como la del Kangchenjunga de 2009.
A partir de entonces, Ferran Latorre inició su propia trayectoria, marcándose el objetivo de ser el primer catalán en completar los catorce ochomiles, un proyecto en el que coincidió en el tiempo con el posteriormente fallecido Juanjo Garra y sobre todo con Òscar Cadiach, que en ese momento le aventajaba en cuatro. Desde 2012, Ferran ha ascendido al menos un pico de más de 8.000 metros por año, lo que le ha llevado a disputarle ese logro a Òscar Cadiach hasta llegar a superarlo al final, aunque al final no ha podido ser sin oxígeno como era su objetivo.
El primero de sus ochomiles de esa serie final fue el Gasherbrum II (8.035 m) en 2012, cuando coincidió con una expedición andaluza en el ataque a cumbre. En 2013, consiguió ascender el Lhotse (8.516 m) en primavera con Enric Llonch y el Cho Oyu (8.188 m) en otoño, en una expedición exprés en compañía del iraní Azim Geychisaz, que precisamente completó los Catorce sin oxígeno la semana pasada en el Lhotse. El año 2014 fue el del K2 (8.611 m), probablemente el más duro que le quedaba en ese momento y donde falleció Miguel Ángel Pérez, que inició el intento con Ferran pero luego lo retrasó un par de días.
El siguiente hito para Ferran Latorre en la carrera por los 14×8.000 fue el Gasherbrum I (8.080 m), cima que consiguió en compañía de Yannick Graziani, Tom Seidensticker y Muhammad Sadiq en verano de 2015. El 2016 llegaron los dos siguientes, Makalu (8.465 m) en primavera con con el austríaco Hans Wenzl, el indio Arjun Vajpai y el búlgaro Boyan Petrov, y Nanga Parbat (8.125 m) en verano con el francés Hélias Millerioux y de nuevo Boyan Petrov.
La lista de sus ochomiles
1. Annapurna (1999)
2. Shisha Pangma (2005)
3. Broad Peak (2007)
4. Dhaulagiri (2008)
5. Manaslu (2008)
6. Kangchenjunga (2009)
7. Gasherbrum II (2012)
8. Lhotse (2013)
9. Cho Oyu (2013)
10. K2 (2014)
11. Gasherbrum I (2015)
12. Makalu (2016)
13. Nanga Parbat (2016)
14. Everest (2017)
No entiendo esta mala leche con ferran, que humilde como es fue el primero que dijo que uso o2, i el primero en decir que volveria para hacerlo son o2. por no hablar de que otros alpinistas de españistan le deven mucho a ferran, equipando rutas, abriendo huellla, grabando, subiendo camara, etc…. Es muy facil hablar des de un sofa…. pensanso que el everest es como el aneto. Un ferran que a salvado a mas de un sherpa o compañero renunciando a cimas de 8000metros, no se mrece estos comentarios
No es un problema de fuerza o edad, nadie espera que Ferran haga lo mismo que Kilian. Es un problema de coherencia con uno mismo. Si te has hartado de comentar como Ferran que es dopaje, que no tiene valor con oxigeno, que no vale todo a cualquier precio, etc, etc y luego haces lo contrario…cuando hay otros que en tu misma situación no lo hacen y se dan la vuelta o suben sin oxigeno. Siempre he admirado a Ferran y es honesto al decir que lo usó, pero creo que ayer se equivocó por la presión.
No se si será importante el detalle de que Killian está el doble de fuerte y la mitad mas joven que los que nombras
Ferran eligió mal día para usar oxigeno artificial. Su compañero de cordada Hans Wenzl subio sin usarlo y otros como Graziani y Revol renunciaron antes de ponerse la mascarilla. Y no sirve decir que ya había estado 7 veces sin subir: Ralf Dujmovits ya tenía los 14 y era su octava vez en el Everest y se retiró a los 8500. Por no hablar del extraterreste Kilian, que sube 2 veces en 6 dias sin oxigeno. Las comparaciones son odiosas .. Le pudo la presión mediática a Ferran y su carrera con Cadiach.
14 años haciéndonos disfrutar de las imágenes de Al Filo, detrás de la cámara ahí andaba un pedazo de alpinista. Hoy Ferrán ocupa los primeros plamnos, merecidamente. Enhorabuena
Según su tracker, hoy en el descenso del C3 al C2 se ha dado una vueltecita por el Nuptse. Eso, o el chisme está congelado y funciona mal
Que mas da…con oxigeno o sin oxigeno…ya lo dijo un señor y gran doctor, muchos no llevan oxigeno pero llevan los bolsillos llenos de jeringas, si hicieran controles antidoping en los 8000 miles, no pasaban ni uno limpio. Asi que barra libre y que cada uno haga lo que quiera y pueda, salud y suerte…la mayoria somos montañistas de mesa de camilla.
Usando O2?! Que tremenda decepción terminar así
El será el primero ke no estará orgulloso de terminar así . Pasaban ,Pauner ,Oiarzabal hicieron lo mismo.El tercero volvió para desquitarse
«Creo que quien toma oxígeno no puede contabilizar un ochomil como tal, es dopaje. No quiero decir que no tenga mérito, pero es otra cosa, es como dar la vuelta al mundo con una embarcación a vela mientras tienes al lado a otro que va a motor. Es hacerse trampas a uno mismo», opina Latorre. Recuerda que el debate del oxígeno «ya existía en los años 20, entonces su utilización se consideraba una gran violación de la pureza de la montaña. En 1924, Howard Somervell y Edward «