TRAS EL 'DAWN WALL'

Las tapias más duras del planeta

¿Cuáles son las vías de largos más duras del mundo después de la liberación del Dawn Wall? Una docena de líneas optan a compartir el podio con la vía de Yosemite, con grados propuestos entre el 8c y el 8c+.


Isaac Fernández / Desnivel.com | 14 comentarios |

Por supuesto no resulta nada fácil comparar las dificultades entre vías que poco o casi nada tienen común. Son vías de varios largos, eso sí, pero algunas no llegan a la media docena de largos mientras otras superan los 30; algunas gozan de una exhaustiva equipación fija mientras otras requieren del uso de friends y empotradores a mansalva; algunas tienen exposición y aventura mientras otras están algo más domesticadas; algunas tienen un largo duro y el resto mucho más asequible mientras otras son mucho más sostenidas en la máxima dificultad. En cualquier caso, esta docena de tapias configuran un listado inspirador. Una vuelta al mundo a través de la escalada más extrema.

Hace ya casi cuatro años que realizamos este mismo ejercicio después de que Nico Favresse y Adam Pustelnik repitieran Orbayu y opinaran a la baja acerca del grado de 8c+/9a propuesto por los hermanos Pou. Entonces la situación sobre la vía más dura del mundo era muy poco clara, con un puñado de líneas optando al trono.

Dawn Wall se gana a pulso la corona

Ya no hay discusión. Desde la liberación de Dawn Wall a cargo de Tommy Caldwell y Kevin Jorgeson, esta es la tapia más dura del mundo, y punto. No hay ninguna otra propuesta de 9a y la vía de El Capitan tiene dos largos de esa dificultad, uno de 8c+ y muchos más situados en el octavo grado. En total, 32 largos (o 31 si se realiza la variante con el famoso dinámico) y algo más de 900 metros de desnivel que han hecho famosos a sus primeros ascensionistas.

Europa, territorio Alex Huber

¿Qué tiene Europa para replicar a la apuesta yosemitera? Principalmente, tiene a Alex Huber, que lleva 20 años apretando las tuercas de la máxima dificultad en el continente. Tres de sus creaciones merecen figurar entre el elenco de vías largas más duras del mundo. Las más recientes todavía no son demasiado conocidas: Wetterbock (8c, 10 largos), situada en la cara este del Göll (Alpes austriacos) recibió la liberación del escalador bávaro a finales de verano; y especialmente Nirwana (8c+, 200 m), situada en Loferer Alm y que fue escalada por Alex Huber en 2012 y este otoño recibía su primera repetición a cargo de Fabian Buhl.

Ambas se suman a la clásica Pan aroma, creada por Alex Huber en verano de 2007 en la Cima Ovest de Lavaredo (Dolomitas) y cuyos 500 metros han sido elevados a propuesta de 8c/+ por Edu Marín después de encadenarla en cordada con su padre Novato Marín tras la rotura de una serie de cantos. Este año, a la vía le ha salido una nueva variante, llamada Project fear 8c, a cargo de Dave MacLeod.

Orbayu y mucho más

Por supuesto, no sólo Alex Huber ha contribuido al desarrollo de la escalada en tapia extrema en Europa. La Orbayu de los hermanos Pou en el Picu Urriellu continúa siendo uno de los objetivos mayores posibles, en el Viejo Continente y en el mundo entero, como demostró este verano el interés que la vía despertó en dos excelentes cordadas formadas respectivamente por los suizos Cédric Lachat y Nina Caprez, y por Edu Marín y Sasha DiGiulian. Al final, los primeros fueron a los Picos de Europa y, mientras Cédric conseguía encadenar la vía, Nina se hacía con todos los largos pero no lograba la liberación desde abajo. Ambos coincidían en un grado máximo de 8c, igual que había sugerido Adam Pustelnik cuando realizó la primera repetición con Nico Favresse. Así que parece que ese será el grado que se irá asentando.

Beat Kammerlander es otro nombre a tener en cuenta. Autor de vías míticas en Europa, su creación en el Rätikon suizo WöGu (8c, 230 m) tuvo que esperar once años entre 1997 y 2008 a recibir su primera liberación -y la única hasta ahora-, a cargo de Adam Ondra. En Wendenstock, la vía Zahir+ (300 m, 8c) también espera repetición a la primera ascensión de Jörg Andreas y Felix Neumärker. Edu Marín y Sasha DiGiulian quisieron intentarla este verano, pero el mal tiempo se lo impidió.

La misma Suiza ha sido escenario en 2014 de una de las primeras ascensiones más destacadas, a cargo de otro nombre bien conocido. Alex Megos, acompañado en cordada por Roger Schaeli y David Hefti, realizaba la liberación de Fly (8c, 600 m) en el Staldeflue (valle de Lauterbrunnen).

Para terminar con el repaso europeo, no hay que olvidarse de Mauricio ‘Manolo’ Zanolla y su Solo per vecchi guerrieri, una línea de 150 metros con dificultades máximas inicialmente propuestas como 8c+/9a pero que actualmente figuran más bien alrededor del 8c. A destacar también la primera ascensión femenina, realizada por Jenny Lavarda en 2010.

Madagascar y Reunión, las islas de la tapia africana

En África, la máxima dificultad en tapia se concentra en dos islas del océano Índico, Madagascar y Reunión. En la primera de ellas, el macizo Tsaranoro es el lugar al que ir. Allí se encuentra la clásica Tough enough original (8c, 380 m), sólo escalada en libre hasta ahora por Adam Ondra. En el mismo macizo, los alemanes Martin Schindele, Lukas Binder, Philipp Hofmann y Tobias Baur abrieron en 2011 Dreams of youth, una vía de 700 m de desnivel y una estimación de grado de 8c.

Por otro lado, la isla Reunión quedó situada en el mapa de la tapia mundial en verano de 2013, gracias a la apertura de Zembrocal (8c+, 130 m), de la que el equipo formado por Yuji Hirayama, James Pearson, Caroline Ciavaldini, Sam Elias y Jacopo Larcher consiguió liberar todos los largos.

El corazón asiático de Dani Andrada

Finalmente, el continente asiático también cuenta con una vía de largos con dificultad suficiente como para figurar en este listado. Se trata de Corazón de ensueño (8c, 210 m), abierta y liberada por Dani Andrada en la gran bóveda de Gétû, en China.

Comentarios
14 comentarios
  1. creo ke lo ke mas hay ke tener en cuenta es el grado obligado de la via….si no me equivoco los 9As de la DAWN son A0,no?……habria ke tenerlo en cuenta a la hora de hacer el repor este…..

  2. Completamente de acuerdo djus, Los que hemos probado deportiva y tapia de 500 metros en completa autoprotección (aunque sean 6b) sabemos que llevar el arnes repleto de cacharros no solo te mete unos kilitos de mas, sino que es incomodo, desequilibra, estorba, y encima el factor psicológico de aguantará la caída, parate y metelo bien…. Desde mi punto de vista, tapias deberían dividirse en «tapias deportivas»(por llamarlo de alguna manera) y tapias clásicas. Las mezclas a mi no me gustan

  3. tu crees cesbb??? en cuanto se calce el arnés el Odra! jaja Este ya ha demostrado q no tiene vértigo a la altura… Lo que no comparto es lo de hacer tapia como en deportiva, es decir, las cintas puestas, el arnes sin peso y tiza en pasos clave. Cuando estuve en Yosemite, hay gente de alli que criticaba mucho esto… Esta claro que hacer los largos de Eternal con el fresquito de alli, la altitud, y el arnés llenito de friends me parece mucho mas duro que jugar a acrobatas en el valle…

  4. 7 paredes 7 continentes fue un proyecto muy bonito, esto sería como llevarlo un paso (o unos pasos como quieras) más allá, no estoy de coña en absoluto. Claro que ver la repetición de Dawn Wall nos va a llevar muchos años.

  5. Uno de los que libero Eternal Flame fue Alex Huber y unas cuantas vías suyas están en el listado, que nadie más haya sido capaz de hacerlo, ya indica que fácil no debe ser. Ahora que más difícil que el Dawn Wall no se me ocurre nada, ya ves que hasta creo que han tenido suerte con la meteo.

  6. Eternal Flame en libre tiene largos de 7c+. Lo unico que es en altura pero no tienen nada que ver con Dawn Walld

  7. También hay dificultades que no se tienen en cuenta al hablar sólo de grado y son las que pone el entorno. Ahí por ejemplo entran Eternal Flame, que no debe ser muy fácil en libre, o la Vía del Compresor. De hecho la Dawn Wall ha sido posible gracias a que este año el invierno ha sido benévolo. En cualquier caso, la lista es inspiradora como dice el artículo… Una actualización del 7 paredes 7 continentes

  8. Y no solo lo que dicd dfert sino que como comparais vías de deportiva de largos con vías en la que la mayoría de largos son de autoprotección?

  9. Como podemos comparar vías de granito con vías de caliza? Cómo comparar un 6b de la pedriza con un 6b de galayos? Y los dos son granito! Cómo comparar un 6b del naranjo con un 6b de ordesa ? Y los dos son caliza! No sé, para mi es muy difícil… Pues lo mismo con estas vías de las que habláis, cómo vais a comparar Orbayu con una vía de granito?o con una vía en dolomitas? Creo q cada escalador se sentirá más a gusto en una que en otra, dependiendo de su experiencia en ese tipo de escalada.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.