EXPLORANDO

El grado de ‘Orbayu’ genera debate: ¿Cuál es la tapia más dura?

La repetición de Orbayu por parte de Nico Favresse y Adam Pustelnik y su propuesta de rebajarle el grado parece dejar huérfano el trono de la vía libre más difícil del planeta. ¿Bellavista? ¿Tough enough? ¿Magic mushroom?…


| 20 comentarios |

Cuando Iker Pou encadenó en libre su mega-proyecto en el Picu Urriellu Orbayu y propuso un grado de 8c+/9a para su largo clave, la vía quedó marcada de inmediato con el apelativo de “la más dura del mundo”. Nadie había graduado como noveno una línea de largos en pared. Pero la primera repetición de Orbayu, realizada este verano por el belga Nico Favresse y el polaco Adam Pustelnik, ha traído novedades a esta cuestión. Mientras Pustelnik consideraba que Orbayu no pasa del 8c, Favresse la rebaja todavía más hasta situarla en 8b+. Si sus opiniones se confirma, ¿quiere eso decir que el trono de la tapia más difícil del planeta ha quedado vacante?

El grado de Orbayu, Favresse-Pustelnik vs. Pou

El debate empezó con el encadenamiento de Orbayu por parte de Nico Favresse y Adam Pustelnik. Ambos coincidieron en la opinión de que el grado de la vía no alcanza el 8c+/9a propuesto por Iker Pou, aunque tampoco se pusieron de acuerdo en una misma valoración. Mientras que para Pustelnik la vía debía ser como de 8c, Nico Favresse justifica en su mayor altura el hecho de que le resultara claramente más fácil, con un máximo de 8b+.

En una comunicación publicada en su blog, los hermanos Pou señalan que “en 2009, llevados por nuestra experiencia en algunas de las paredes más duras del mundo, decidimos graduar Orbayu como 8c+/9a, con lo que nuestra propuesta pasaba a ser la de mayor graduación de la escalada en pared hasta ese momento. Con total honestidad, como siempre ha sido denominador común en nuestra carrera, dimos a la ruta el grado que nos pareció más apropiado en función del trabajo (número de intentos) que nos requirió. En el momento de probar la ruta Iker estaba escalando algunos 8c al segundo intento, algún 8b+ a vista y 8c+ en cuatro o cinco, todos ellos en Etxauri (Navarra), sobre vías confirmadas y con el mismo estilo de escalada”.

Además, Iker y Eneko Pou justifican todavía más el grado propuesto para Orbayu con las grandes vías que ascendieron en Alpes el año pasado: “En el verano de 2010, decidimos contrastar Orbayu con algunas de las vías más relevantes del panorama europeo; elegimos para ello Solo per vecchi guerrieri (8c, 170 m), Pan aroma (8c, 550 m) y Zahir (8b+, 350 m). Pasado el verano y con todas las rutas conseguidas relativamente rápido, volvimos a casa con la certeza y la satisfacción de creer no habernos equivocado a la hora de graduar Orbayu”.

En definitiva, los Pou “seguimos creyendo que, si no estamos en lo cierto con nuestra idea inicial, desde luego la vía está más cerca de nuestra cotación que de la que ellos proponen”.

Por su parte, Nico Favresse ha insistido en su apreciación acerca de la dificultad de Orbayu. En declaraciones a Grimper, el escalador belga comentaba que “para mí, no es la vía en pared más dura del mundo… ¡Imposible! Es un poco más dura que Silbergeier, pero estey seguro de que WöGu, Tough enough o Mescalito tienen que ser claramente más duras… aunque no he estado allí nunca, así que es difícil juzgar. Todo es subjetivo…”

Cabe recordar que Nico Favresse es uno de los escaladores más reputados del momento. De hecho, en 2011 ha sido noticia varias veces: en febrero, por su escalada en libre y a vista de la cara Este del Fitz Roy; en abril, por recibir el Piolet d’Or gracias a sus aperturas de 2010 en Groenlandia; y en agosto, precisamente por su repetición de Orbayu.

Las otras vías en pared más duras del mundo

A pesar de que la opinión del especialista belga en big walls no se basa en la propia experiencia en dichas vías, que él mismo reconoce no haber hecho, sí abre un debate… ¿cuál es entonces la vía en pared más dura del mundo? O al menos, ¿cuáles son las vías más duras del mundo? A continuación, hacemos un repaso de algunas de esas líneas míticas, aunque hay que tener en cuenta que las cuestiones de grado siempre son subjetivas y difíciles de valorar cuando no existen muchas repeticiones que terminen asentándolo. Además, ¿qué tiene más influencia en la dureza de una vía larga: el máximo grado de su largo más duro, la continuidad de largos de una dureza significativa o la exposición y los alejes entre seguros?

Alpes italianos: Bellavista, Pan aroma, Solo per vecchi guerrieri

Los Alpes son la cuna de la escalada y, por tanto, una referencia ineludible en estas cuestiones. Muchos grandes escaladores de cada generación han dejado su sello en la cordillera alpina, y algunas de sus creaciones figuran en un lugar preeminente entre las vías en pared más duras del mundo.

Bellavista (240 m, 8c) asciende la imponente y desplomada cara norte de la Cima Oeste de Lavaredo (Dolomitas). Fue abierta en 1999 por Alex Huber, que la liberaría un par de años más tarde, adjudicándole el grado que la mayor parte de sus repetidores han mantenido. Entre ellos se encuentran grandes nombres de la escalada en pared como el italiano Mauro ‘Bubu’ Bole (2002), y ocho años más tarde el alemán Helmut Kotter y el austriaco David Lama, antes de que el esloveno Luka Krajnc cerrara la lista el pasado mes de agosto.

Pan aroma (500 m, 8c) es otra creación de Alex Huber en la Cima Oeste de Lavaredo, que comparte los cinco primeros largos de Bellavista pero después toma su propio rumbo, yendo a buscar un techazo que se separa más de 40 metros de la vertical. Desde su apertura por parte del escalador alemán en 2007, la línea tuvo que esperar tres años hasta que recibió la primera repetición, a cargo del austriaco Hansjörg Auer, el verano pasado. Pocos días después, se la anotaba también Helmut Kotter, antes de que Iker Pou la inscribiera en su propio currículum.

Solo per vecchi guerrieri (150 m, 8c) fue abierto por Mauricio Zanolla ‘Manolo’ en 2006, con dudas sobre el grado máximo de su largo clave entre el 8c y el 9a. Es una línea de sólo cuatro largos en el italiano Valle de Aune que Zanolla no consiguió liberar completamente, a falta del último largo, el más duro   encadenado por Zanolla en agosto de 2006. Su compatriota Mario Prinoth fue el encargado de hacerlo hacer la primera repetición en octubre de ese mismo año, aunque no aclaró la cuestión del grado. Posteriores repetidores se anotaron la vía como de 8c+/9a, hasta que Iker Pou llegó el verano pasado para ajustarle el grado a un más realista 8c. La línea cuenta con la ascensión femenina de Jenny Lavarda, en octubre de 2010.*

Rätikon-Wendenstock: WöGu y Zahir+

El Rätikon (Suiza) es un lugar emblemático para la escalada en pared, donde Beat Kammerlander legó sus mejores creaciones. Sus paredes albergan algunas de las más reconocidas vías de toda Europa, como Silbergeier (200 m, 8b+) o Unendliche Gesichte (380 m, 8b/+) que cada año recibe la peregrinación de los más fervientes acólitos a la tapia. Sin embargo, es otra línea de esta zona la que figura entre las más duras del mundo.

WöGu (230 m, 8c) fue abierta por Beat Kammerlander en 1997, como homenaje al gran Wolfgang Güllich. Como no podía ser de otro modo cuando se menta a estos dos colosos de la historia de la escalada, el resultado es una línea de altísima dificultad. De los siete largos que la componen, dos de ellos están cotados en 8c, y sólo dos bajan del octavo grado para quedarse en un cercano 7c+. Sólo el checo Adam Ondra ha sido capaz de encadenar la vía en libre.

Zahir+ (300 m, 8c) es una variante obra de Jörg Andreas y Felix Neumärker de la vía Zahir (8b+), creada por los suizos Iwan Wolf y Gunter Habersatter en 2004. La diferencia entre la una y la otra es que los alemanes se saltaron la reunión donde culmina el largo duro y enlazarlo con parte del siguiente, lo que hace aumentar la dificultad de esta vía de ocho largos en ese medio grado.

Madagascar: Tough enough original y Mora mora

La isla africana del océano Índico esconde algunas de las paredes más inspiradoras del panorama de la escalada mundial. Su lejanía y aislamiento no favorecen la afluencia masiva de grandes escaladores, pero sí ha recibido visitas suficientes como para que un par de sus vías se hayan situado entre las míticas más duras.

Tough enough original (380 m, 8c) es la vía más dura del Monte Tsaranoro, en el Karambony malgache. Fue abierta en artificial por los alemanes Daniel Gebel y Ari Steinel en 2005 y sólo Adam Ondra ha sido capaz de escalarla en libre. Su apelativo ‘original’ se debe a que existe otra versión de esta vía, conocida simplemente como Tough enough (380 m, 8b+), que recurre a una variante para salvar el largo más exigente. Cualquiera de las dos variantes, sin embargo, merecen estar en el Olimpo de las tapias más duras del mundo, aunando máxima dificultad con continuidad en sus largos: de los diez que tiene, cinco están del 8b para arriba (entre ellos, los cuatro últimos) y sólo dos no llegan al octavo grado (L1 7b+ y L4 7c).

Mora mora (700 m, 8b+/c) fue abierta por los españoles Francisco Blanco y Toti Valés en 1999 también en Karambony y, de nuevo, sólo el checo Adam Ondra ha sido capaz de escalarla en libre. En el caso de esta larguísima línea de 12 largos, la continuidad en la máxima dureza no es tan acusada, ya que la mayoría de largos se sitúan en el séptimo grado, con sólo dos por encima del octavo.

Yosemite: El proyecto Mescalito y mucho más

La meca del big wall por excelencia es Yosemite. Sus paredes han inspirado a generaciones de escaladores y algunas de las líneas que las recorren se sitúan entre las opciones más duras del mundo. La diferente escala de grados es un detalle que dificulta su comparación con grandes vías de otros lugares.

The nose al Capitán (900 m, 5.14a/8b+) es una de las vías más míticas –si no la más mítica- del panorama mundial de las grandes paredes. Fue liberada por Lynn Hill en 1993 y repetida por ella misma en el día en 1994, con una propuesta de grado bastante flexible de 5.13/5.14. En 1998, Scott Burke estuvo a punto de hacerla también en libre, aunque no pudo con un largo mojado, y cotó uno de los encadenados en 5.14b (8c) para su altura. Posteriormente, vendría el gran liberador de Yosemite Tommy Caldwell para precisar un grado máximo de 5.14a (8b+).

Dihedral wall al Capitán (900 m, 5.14a/8b+) fue lo más duro que había escalado Tommy Caldwell cuando consiguió hacerla en libre en 2004. Su extrema dificultad se centra principalmente en lo sostenido de los 25 largos que la componen. Durante una tirada de diez largos seguidos, sólo uno baja del 8a.

Magic mushroom al Capitán (900 m, 5.13d/5.14a) es otra de las liberaciones extremas de Tommy Caldwell al muro más conocido de Yosemite. Primero, se adjudicó la primera en libre con Justen Sjong, y después regresó para hacerla en libre y en el día, todo ello en 2008. Sus credenciales para figurar en esta lista son los nueve largos por encima de séptimo grado y los once que superan el octavo, es decir, de nuevo dificultad sostenida en los 31 largos en total que la conforman.

Direct NW Face al Half Dome (23 largos, 5.14a/8b+) es una vía liberada originalmente por el histórico Todd Skinner en 1992 y cotada como de 5.13c/d. Sin embargo, Tommy Caldwell rizó el rizo una vez más en 2007 al enlazar dos de sus 23 largos (el L3 y el L4) en un impresionante largo de 50 metros sobre una placa de 88º, que graduó en 5.14a (8b+).

South Face a la Washignton Column (10 largos, 5.14a/8b+) es otra de las líneas de Yosemite que merece estar aquí. Aunque de dimensiones algo más modestas que las paredes de Yosemite mencionadas, la Washingtom Column acoge varias vías de renombre, entre las que sobresalen los diez largos de esta South Face. La liberación, en este caso, correspondió a Matt Wilder quien, en 2002, consiguió hacerse con todos los largos. El más duro es el tercero, que incluye un paso de bloque cotado en V10 que deja el largo entero en el 5.14a (8b+).

Una línea que ha presentado ya su candidatura a situarse entre las más duras del mundo, aunque todavía no ha sido liberada, es la Mescalito al Capitán. Este otoño se cumplirán dos años desde que Tommy Caldwell y Kevin Jorgeson trabajan en ella. Se comenta que el 80% de la vía se sitúa por encima del 7b+ y al menos cuatro largos superan el 8b. Habrá que esperar a su liberación para situarla en el contexto.

 


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.