El nombre de Javi Cano ha empezado a sonar con fuerza en las competiciones nacionales de este año. Nacido en pleno Valle del Jerte, a sus 21 años es el mejor exponente de la joven escuela extremeña de escalada. Se ha clasificado finalmente séptimo en la general de la Copa de España 2011, mentiéndose en las finales de las tres pruebas disputadas: fue sexto en Arriondas, séptimo en Ponferrada y octavo en :Climbat La Foixarda de Barcelona. Una regularidad más que destacable. Sus resultados se deben a una progresión sólida e imparable. Fue campeón de España sub-20 los dos años antes de dar el salto a la categoría absoluta, en la que desembarcó el año pasado.

Pero la figura de Javi Cano como escalador es mucho más completa que su faceta como competidor. Practica deportiva, claro, pero también se le puede ver haciendo búlder, escalada clásica, artificial o incluso ha hecho sus pinitos en hielo. De hecho, esa polivalencia le ha valido la invitación del Centro de Tecnificación en Alpinismo de Catalunya de la FEEC, dirigido por Toti Valés para participar en la expedición que este verano les llevará a China.
Mientras tanto, sigue sus estudios del grado de Ciencias del Deporte, aunque confiesa que “me dedico casi siempre a entrenar”.
¿Cuánto tiempo le dedicas a entrenar?
Tengo la suerte de estar en una residencia de alto rendimiento en Extremadura, donde hay deportistas de atletismo, de judo, de orientación y también de escalada. Allí dedico cinco horas al día a entrenar, entre la mañana y la tarde.
¿Dónde está esta residencia y cómo se llama?
Se llama Residencia de Alto Rendimiento de la Ciudad Deportiva de Cáceres.
Esas cinco horas diarias, supongo que son de entrenamiento planificado…
Sí. Desde la Federación Extremeña se crearon hace ya mucho tiempo, como en muchas federaciones, los planes de tecnificación de escalada. Yo pertenezco al Plan de Tecnificación de Escalada de Extremadura desde hace seis años, y tengo un entrenador que se llama Akel, que nos lleva entrenando ya un montón de años y la verdad es que yo he avanzado con él. Empecé con él y ahora mismo estoy con él; él ha hecho mi progresión en la escalada.
También desde la federación hay muchísimos técnicos, tanto a nivel físico como psicológico, que nos orientan cada vez mejor y con mejores técnicas, porque hemos empezado desde la base a progresar en la competición.
¿Cuándo empezaste a escalar?
Yo soy de un pueblo que se llama Cabezuela del Valle, en el Valle del Jerte, y empecé a escalar cuando en mi pueblo no escalaba nadie. Mi hermano Juanjo se compró su primer arnés y empezó a escalar y, cuando yo tenía 14 años, me animó a que yo también fuera a las competiciones… Yo hago todo tipo de escalada: hago clásica, artificial, hielo…
¿Dónde escalabas en esos inicios? Porque dices que allí no escalaba nadie…
Yo fui a las primeras competiciones entrenando en un rocódromo que no tenía ningunas características para entrenar ni nada, era un rocódromo de iniciación. Y gracias a que Pedro Pons me metió en el equipo nacional de tecnificación, y al apoyo que tuve desde el principio en casa por parte de mi familia, me hicieron un rocódromo en casa y allí fue donde empecé a entrenar de forma seria. Me hicieron una placa, un desplome… y la verdad es que en ese sentido, muy bien. Porque el apoyo familiar es el primero y luego el de la federación.
¿Cómo ha sido tu evolución en las competiciones a lo largo de los años?
He tenido mucha suerte, porque en mi primera competición quedé cuarto y, desde entonces, los puestos casi siempre han sido buenos. Casi siempre entre los cuatro primeros juveniles. He ido a algunas competiciones internacionales y he hecho puestos como el 11 en el Campeonato de Europa Juvenil, el 19 en el Campeonato del Mundo Juvenil… Muy bien. La progresión ha sido de partir desde cero a poder tener un lugar en las competiciones nacionales.
Y además, últimamente has ganado el Campeonato Universitario…
Sí, en Valencia. Fue una competición espectacular, porque la Federación Valenciana y la gente de la Politécnica de Valencia se lo curraron un montón, televisándolo y todo. Muy contento.
Llevo muchos años compitiendo y el progreso tiene que dar sus frutos. Desde que empecé siempre he seguido el mismo protocolo: empecé haciendo finales, hasta que quedé Campeón de España sub-20 dos años. Luego, el año pasado estuve luchando por entrar en las finales y este año ya estoy entrando en finales… progresando, poco a poco.
¿Cuáles son tus objetivos a nivel de competición?
A nivel de competición, lo que estoy cumpliendo: entrar en todas las finales, hacer el mejor puesto que pueda, que me lleven a alguna compe internacional, porque eso motiva mucho y te hace ganar muchos recursos a la hora de mejorar en la competición. Mis objetivos se basan en disfrutar escalando, haciendo lo que te gusta, y los resultados salen solos.
¿Qué papel juega la roca en tu escalada?
Un papel muy importante, aunque hago muchos tipos de escalada: escalada deportiva, búlder, clásica, artificial… He estado escalando seis vías en Yosemite (Nose, Lurking Feard, Salathe Wall, North American Wall, Zodiac)… todo tipo de escalada. Por eso, igual no destaco en grado de deportiva, que tengo 8b, pero es que también tengo 8b a vista, y en clásica también tengo 8b… No lucho por sacar un 9a o un 8c. Me gusta escalar para disfrutar, y vías rápidas, por ahora. Porque, como vivimos en Extremadura donde no tenemos mucha roca, cuando salimos fuera es para hacer muchas vías y aprovechar mucho.
¿Cuáles son esas vías con las que has hecho máximo grado?
En clásica, hice Los manjares di la mia mama 8b, que está en el Puerto del Pico, en la Sierra de Gredos. También he hecho vías míticas de escalada clásica como La luna 7c+ y algunas más de estas características. Luego, en deportiva he hecho 8b de todo tipo: desde placa de granito, por ejemplo en Solana de Ávila hice una que se llama Planetas; de desplome en caliza, hice Clamencia en el Cabeçó d’Or.
Y comentas que también has hecho 8b a vista, ¿con qué vía?
Para mi forma de pensar es más bien 8a+. Fue en Sella pero no me acuerdo del nombre…
No le das mucha importancia al grado…
No, no, yo escalo en roca para disfrutar. Luego en competición entreno un montón, porque me gusta rendir en ella, pero cuando salgo a la roca escalo mucho y le doy tanta importancia a una vía como a otra…
Y dices que también practicas búlder.
Sí, en mi zona se hace mucho búlder: en Valcorchero, Navalosa, Candelario. He hecho bloques de 7c+ Fb y 8a Fb.
¿Qué zonas de las que has escalado en roca te gustan más?
Rodellar, Cuenca, Solana de Ávila, que es una zona que tenemos allí cerca, y Sella.
De todas las facetas que llevas a cabo a nivel de escalada, ¿qué es lo que más te gusta?
Me gusta todo. Disfruto escalando y me da igual que sea una cosa que otra. Me gusta mucho competir, pero también me gusta mucho hacer todas las cosas, aunque a veces es difícil sacar tiempo para hacer de todo…
¿Cuál piensas que es tu futuro? ¿Cómo te ves de aquí a un tiempo?
Me veo mejorando cada año un poquito más. Me gustaría verme compitiendo a nivel internacional, haciendo vías de 9a, haciendo 8c de clásica; me veo escalando, porque son los objetivos por los que lucho y por los que todos los días voy a entrenar un montón de horas. También tengo la mala suerte de que en Extremadura no hay mucha gente que escale a alto nivel, por lo que estoy un poco “solo” y no es difícil tener referencias, por lo que mis objetivos son mis propias referencias.