EXPLORANDO

Marcos García de Paz y El Pilar del Cantábrico

En junio de 2006, Marcos García de Paz, acompañado por Jose Yañez, lograba resolver en libre y sin caídas la célebre línea de la Oeste del Naranjo. Aprovechamos su visita a la Librería Desnivel para entrevistarle.

| No hay comentarios |
Vista de la Oeste del Naranjo.- Foto: Iván García de PazVista de la Oeste del Naranjo.- Foto: Iván García de Paz

Marcos García de Paz no es el típico ejemplo en ninguna de las dos facetas de su vida. A diario es un empresario, vive y se mueve en el ajetreo del centro de Madrid, conduce un buen coche y se viste de traje. Pero los fines de semana se convierte, mallas no porque ya no se llevan, pero se calza los gatos, una camiseta y sale al monte para dedicar el mayor tiempo posible a la escalada. Deportiva en su caso. Aún le quedan un par de años para llegar a los cuarenta pero se mueve como pez en el agua entre las juventudes friquis que asolan las escuelas.

En su currículum aparecen líneas de hasta 8c, como Nuria en Cuenca, línea que él mismo equipó, o El calvario. Ha logrado el 8a+ a vista y eso que no tiene todo el tiempo que desearía para entrenar, de hecho lo hace en su propia casa. Esa convergencia de dos vidas opuestas ha dado como resultado una personalidad marcada por la superación y por la ambición, entendida la última como el motor que te lleva a afrontar nuevos retos. Retos como El Pilar del Cantábrico, una de las grandes líneas de dificultad del Naranjo, la cumbre por excelencia. 500 metros de escalada se incrustan en la cara Oeste del Picu, alcanzando dificultades de hasta 8a+, una idea original de Antonio Gómez Bohórquez Sevi, en la que la mente endiablada de Jesús Gálvez tuvo mucho que ver. En junio de 2006, Marcos dio el primer paso, junto a José Yañez, para escalar un itinerario que tan sólo había sido forzado en libre y sin caídas por tres personas: Iker Pou, Josune Bereziartu y en el 2006, por el asturiano Pablo Ochoa (24 años entonces).

Marcos ha sido el cuarto en lograrlo, hace un par de semanas visitó la Librería Desnivel para proyectar el documental sobre su aventura. Aprovechamos para que él mismo nos desvelara los detalles.

Marcos durante la liberación de El Pilar del Cantábrico.- Foto: Iván García de PazMarcos durante la liberación de El Pilar del Cantábrico.- Foto: Iván García de Paz

Vienes de una vida en la deportiva, ¿por qué pasarte a las grandes paredes?
En realidad es volver al inicio ya que mis comienzos fueron más de escalada en pared que en la deportiva. De todas formas yo creo que el intentar realizar una vía clásica en libre tiene más que ver con la escalada deportiva que con la clásica.

¿Qué cosas diferentes te aporta esta actividad?
Las diferencias son bastantes, podríamos decir que es como otro deporte, el entrenamiento, el planteamiento de cómo hacer las cosas, la planificación y sobre todo las sensaciones son totalmente distintas a la escalada deportiva y lo que creo que más nos llamó la atención es la sensación de aventura y de aislamiento que en la escalada deportiva rara vez se da.

¿Cómo escogiste el Naranjo y el Pilar del Cantábrico?
El Naranjo porque para mí es la montaña de las montañas y sin duda el Pilar del Cantábrico porque es la línea más impresionante de todo el Naranjo.

¿Y a José Yáñez como compañero?
Lo primero porque me cae bien y para una actividad como esta en la que la convivencia es grande tienes que hacerla con alguien que te apetezca estar y luego por coincidencia en objetivos y confianza mutua, en una aventura como es realizar en libre una vía de estas características tiene que ser con alguien que como José Yáñez conozca el material, sea un buen escalador, este fuerte en ese momento y tenga la motivación para querer hacerlo.

Eres el cuarto en lograrlo en libre y sin caídas, ¿eso te anima para intentar alguno otro proyecto o ya has saciado tu sed?
No, desde luego el que sacie su sed con esto es que tiene poca sed yo creo que esto lo que ha hecho es abrirnos la mente para intentar nuevos proyectos que ya estamos preparando.

El Pilar del Cantábrico (vía nº 20 en el croquis).El Pilar del Cantábrico (vía nº 20 en el croquis).

¿Qué otros proyectos te planteas?
De esto no voy a comentar mucho ya que podemos dar ideas a otros escaladores, lo que si te adelanto es que queremos liberar una vía del Naranjo que toda vía no está hecha y esto es un privilegio que se tiene temporalmente, es como los escaladores que pudieron abrir vías en la cara Oeste, hoy por hoy esto es imposible por la saturación de vías y ellos tuvieron ese privilegio porque en ese tiempo estaban allí y la pared no tenia vías.

¿Has seguido un entrenamiento especial para la ruta?
No el entrenamiento que llevé es como para la escalada deportiva dado que yo pienso que el mejor entrenamiento para la escalada de dificultad en pared es el mismo que para la deportiva, lo que si cambié fue donde escalar, puesto que hacía mucho tiempo que no escalaba en pared y convenía recordar las sensaciones , ya que esto sí que es diferente por el material que se usa, por la sensación de escalar en altura y sobre por todo las penalidades frio, sed, hambre y, como no, miedo.

¿Sientes más miedo que placer en una actividad como esta?
Lo del miedo está presente siempre cuando se escala en vías que no están totalmente equipadas y si encima se intentan hacer en libre y es difícil, la sensación de miedo está garantizada. También el Pilar del Cantábrico por su ubicación al discurrir por un espolón y el inicio ser tan desplomado y abierto al vacío y estar la mayor parte del día en sombra, agudiza todas las sensaciones de miedo. Pero al nadie nos obliga hacerlo con lo cual el placer existe…

Josune Bereciartu, única mujer que ha liberado El Pilar del Cantábrico- Foto: DesnivelJosune Bereciartu, única mujer que ha liberado El Pilar del Cantábrico- Foto: Desnivel

¿Qué le dijiste a Yáñez cuando ambos supisteis que él no podría encadenar sin caídas?
Decir nada, me sentí triste ya que él había hecho y tenía que hacer todavía el mismo esfuerzo para terminar la vía y ambos sabíamos que tan sólo yo la podría hacer, pero para confirmar eso faltaba mucha vía ya que sólo llevábamos tres largos .Lo que sí demostró Yáñez es lo buen compañero que es, dado que desde ese momento su mayor preocupación fue ayudarme en todo lo posible para que yo consiguiera encadenar.

¿Hay que ir muy «sobrado» para realizar una ruta como esa?
Sí, ese es para mi es el gran secreto en estas vías en las que tienes muchas cosas en contra ya que no se pueden ensayar cómodamente y el equipamiento, al ser precario, obliga a que por algún tramo vayas muy por encima de la dificultad.

¿Cómo fueron tus inicios? ¿Recuerdas tu primera vía?
Espantoso, empecé haciendo un curso de escalada, como no encontré ninguno de iniciación me metí a uno de perfeccionamiento que daban en la Cabrera y a partir de ahí no hice nada más que liarla. El monitor me propuso hacer una vía que tenía algún largo de quinto superior y yo le dije que vale, que sin problemas, luego pensé que habría querido decir con eso. Al día siguiente cuando estábamos a pie de vía le dije que era la primera vez que escalaba y el tío flipo y naturalmente me dijo que esa vía la dejaríamos para más adelante.

Nos metimos en una vía que tenía como largo más duro cuarto más, y menos mal, ya que en el segundo largo, que teóricamente era más fácil, lo pasé fatal, me parecía imposible y después de intentar varias veces el paso, me desencordé y me senté en una repisa .Cuando llegó el final de la cuerda el tipo casi le da algo, rápelo pensando lo peor y cuando llegó a mi altura le dije «» eh que estoy aquí»» y, bueno, el tío casi me pega… pero en fin son historias para olvidar » los comienzos nunca son fáciles».

Los tres miembros del equipo que acudieron al Picu en junio de 2006. De izquierda a derecha: José Yañez, Marcos García de Paz y su hermano Iván.- Foto: Col. García de PazLos tres miembros del equipo que acudieron al Picu en junio de 2006. De izquierda a derecha: José Yañez, Marcos García de Paz y su hermano Iván.- Foto: Col. García de Paz

¿Hacia dónde va la deportiva?
Como todas las cosas que no llevan mucho tiempo, hacia la evolución y esto esta traerá cosas buenas y malas, por un lado en lo referente a los escaladores se marcan diferencias entre los escaladores profesionales y los que no lo son, pero esto sólo son cosas positivas.

La parte negativa es que cada vez más gente escala y esto trae problemas por la masificaciones de zonas y el descontrol de graduaciones, equipadores y equipamientos.

¿Cómo crees que se podría mejorar el “alo” de la escalada y llevarlo al gran público?¿Sería eso productivo o vendría a cambiar un espíritu ya de por si bastante maltratado?
Prefiero que no mejore, sí esto pasara dejaría de ser un deporte que tiene algo de aventura, libertad y que la mayoría de la gente hacemos por superación personal y pasaría a ser como otros deportes, un negocio para unos pocos.

Ficha Técnica Nombre: Pilar del Cantábrico
Dificultad: 500 m, 6a/A2+ (8a+ máx.)
Primera ascensión: Antonio Gómez Bohórquez «Sevi» y Jesús Gálvez en agosto de 1981, tras haber abierto Sevi hasta la R5 en años anteriores con diferentes compañeros.
Primera en libre: Paco Fernández (1992)
Material: 60 exprés, Aliens, Friends (útil el nº 3 para el L3),chapas recuperables (para el L5) y cordinos.
Horario: Ascensión en el día, 14h.

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.