• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Camino Lebaniego
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Material Técnologías
    • Material Productos
      • Vestimenta
        • Primera capa
        • Segunda capa
        • Tercera capa
      • Pantalones
      • Calzado
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
Escaladores
miércoles, 19 febrero 2020 - 8:51 am
Pros y contras

Hermanos Pou: «Dudamos sobre los beneficios que traerán las olimpiadas a la escalada»

En este artículo los hermanos Pou reflexionan sobre los pros y contras que van a tener las olimpiadas en la escalada. «Todos los que creemos que lo nuestro es mucho mas que un deporte, tenemos nuestras serias dudas sobre los supuestos beneficios que nos traerán».

Autor: Hermanos Pou | 8 comentarios | Compartir:
Los hermanos Pou, Iker (izda) y Eneko.
Los hermanos Pou, Iker (izda) y Eneko.   ©Mathis_Dumas
Los hermanos Pou, Iker (izda) y Eneko.
Los hermanos Pou, Iker (izda) y Eneko.

Llegan las olimpiadas…

Suponemos que para el que la escalada o el esquí de montaña es “solo” un deporte, esta es una buena noticia. Se supone que también debería serlo para nosotros: “El sumun de una vida deportiva, acabar en las olimpiadas…”

Manual De la escalada deportiva a las vías de pared
De la escalada deportiva a las vías de pared

Pues bien, todos los que creemos que lo nuestro es mucho mas que un deporte, tenemos nuestras serias dudas sobre los supuestos beneficios que nos traerá esta noticia. Y que en ningún caso parezca que los Pou estamos en contra del progreso, porque está claro que la sociedad evoluciona y las cosas cambian, y oponerse a ellas en la mayoría de los casos no tiene demasiado sentido.

Pero dejarnos, que después de toda una vida en la montaña, y con padres también montañeros, nos permitamos hacer un pequeño análisis de lo que la incursión de las olimpiadas en los deportes de montaña, creemos que nos acarreará.

«Los pros: mayor tecnificación y más dinero por parte de las instituciones»

Y empezaremos por los pros, para que nadie diga que no somos positivos:

  • Una mayor tecnificación, por lo tanto, mejores instalaciones (rocódromos), mejores métodos de entrenamiento, mejores entrenadores, etc. que harán que cualquiera de estos deportes suba en términos de nivel.
  • Más dinero por parte de instituciones públicas y privadas, que harán que estos deportistas puedan tener más dedicación y por lo tanto mayor calidad en la consecución de sus “ejercicios”.

«Los contras: más espíritu competitivo, dinero para medallas, sustancias prohibidas, pocos escaladores competición darán el paso a la roca…»

Y los contras:

  • Mayor espíritu competitivo dentro y fuera de las pruebas. Si en los últimos años los que nunca hemos mirado nuestra actividad con afán competitivo, nos empezábamos a quejar de la aproximación híper-competitiva que muchos atletas tenían al mundo de la montaña (bajar los grados de las vías de los demás constantemente, despreciar el trabajo ajeno pensando que siempre el propio es mucho mejor, darle una importancia vital al cronómetro en un medio en el que siempre ha primado la dificultad, etc.), imaginaros ahora que vamos a estar en las olimpiadas…
  • El dinero que llegue de las instituciones públicas no va a ser un regalo. Es un dinero invertido para conseguir medallas, con lo que los atletas que entren en este juego, conseguirán este apoyo siempre y cuando logren los objetivos que tienen estipulados. Hasta aquí todo bien; sucede en todos los deportes olímpicos.

    El problema es que si ya costaba encontrar ayudas para un chico o chica joven que se dedicaba al alpinismo (la esencia de las actividades en montaña) imaginaros ahora…Vemos perfectamente al político de turno preguntándole al chaval o chavala:

    «¿ Pero tu nos puedes conseguir una medalla?«

    Lo mismo va a pasar con las empresas privadas del sector. Hasta hace muy poco todavía algunas defendían nuestros valores a pesar de regentar un negocio. (Creo que nosotros somos un ejemplo de esto: somos profesionales pero tratamos por todos los medios de anteponer nuestros valores montañeros al dinero).

    Pero esto también se está perdiendo…Ahora la línea de negocio son las olimpiadas, con lo que los atletas que no compitan, y representen nuestra actividad con pasión, amor y respeto, en un escenario muchísimo más grandioso y salvaje que las olimpiadas (Las Montañas), lo tendrán cada vez más difícil para conseguir apoyo de las marcas del sector.
  • La llegada de sustancias prohibidas a nuestro mundo. Suponemos que hace tiempo que ya están, pero está claro que cuando empieza a haber más dinero y lo importante es ganarle al de al lado, siempre hay alguien que rompe las reglas.
  • Son poquísimos los chavales que viniendo de la alta competición vayan a hacer una transición al outdoor y en un futuro los veamos equipando vías de deportiva o abriendo rutas de alpinismo. La prueba la tenemos en las últimas generaciones de chicos y chicas que venían de la Copa del Mundo:

    Todos estaban muy fuertes, pero casi ninguno se planteaba aprovechar esta fortaleza, para por ejemplo, equipar vías propias, y llevar el nivel de la escalada un poco más allá. De hecho, la mayoría han pensado siempre que “los parabolts caían del cielo y se quedaban pegados en la roca”.

    Detrás de equipar vías o abrir rutas de alpinismo, hay un esfuerzo enorme tanto personal como económico, que nunca está suficientemente agradecido. Un esfuerzo que si repercute directamente sobre la comunidad montañera y que nunca se apoya lo suficiente.
  • Las federaciones de montaña que lo van a tener aún más fácil para apoyar solo al deporte reglado (¡Aún mas justificado con unas olimpiadas de por medio!) y quitarse de encima lo que les da problemas, que son todas las actividades que se realizan al aire libre, olvidándose que históricamente se constituyeron para defender esto último.

Suelen decir que cuando tienes que tomar una decisión importante y no sabes hacia qué lado hacerlo, escribas en un papel los pros y los contras. Pues bien, ya veis lo que nos ha salido a nosotros.

Y que nadie piense que los Pou no apoyaremos a nuestros deportistas en las olimpiadas. Lo haremos, porque sabemos la ilusión, las horas de entrenamiento y el sacrificio que hay detrás de una clasificación para las mismas, pero también ayudaremos a que toda esta nueva generación -si quiere- se reinvente, volviendo a la montaña, y aportándole a esta toda su fortaleza, para que con un taladro en la mano, unas zapatillas en los pies o los esquís, lleven nuestra actividad un poco más lejos.


 

Si, lo sabemos, muchos estáis pensando que tenemos una mentalidad antigua, excesivamente romántica. Probablemente sea verdad, pero “a mucha honra”, porque disfracemos de lo que lo disfracemos, los grandes escenarios en los que se desarrollaran las grandes actividades de montaña seguirán siendo los mismos: esos grandes picos, muchos de ellos vírgenes, con caras norte espeluznantes, en los que solo de pensar en meterse, nos crearan un nudo en la garganta…

Para los dos que suscribimos este artículo y para mucha gente más, la montaña es mucho más que un deporte, es un estilo de vida, un estilo de vida que nos mantiene en contacto con la naturaleza, que es de donde venimos y dónde acabaremos: “Larga vida a la montaña”.
//Hermanos Pou

    Alpinismo, el arte de la eficiencia. Por Raúl Lora
    Alpinismo. El arte de la eficiencia

 

 
 

Noticias relacionadas

Alberto Ginés será el primer escalador español que irá a un…

La escalada deportiva estará en los Juegos de Tokyo 2020  (© IFSC)

La escalada estará en las olimpiadas de Tokyo 2020

La escalada podría participar en Juegos Olímpicos Tokyo 2020  (©IFSC)

La escalada más cerca de ser deporte olímpico: preseleccion…

Marc Pinsach y Nil Cardona en el Campeonato de España de equipos  (Corriols de Llum)

El esquí de montaña más cerca de las Olimpiadas

 

Lecturas relacionadas

Desnivel nº 404.
Desnivel nº 404

En este número: MONTGRONY Santuario de roca. NUEVA VÍA EN EL MONTE RORAIMA Aventura integral. KUNTUR SAYANA Caliza virgen en Perú.…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Entrenamiento para atletas de montaña
Entrenamiento para atletas de montaña

Por: Kilian Jornet, Steve House, Scott Johnston.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: hermanos Pou
Artículo anterior

El K2 se mantiene inexpugnable en invierno… y ya van siete expediciones sin cima

Siguiente artículo

Brittany Goris, primera ascensión femenina de ‘Stingray’ (8b de fisura)

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

8 comentarios

  1. Victor Barro dice:
    20/02/2020 a las 22:42

    LE LLAMARÁN ESCALADA, PERO NO LO ES

    Estoy de acuerdo en general con el analisis. Somos muchos los que pensamos que la escalada en las olimpiadas es otra cosa distinta que "escalada".

    La escalada / el alpinismo son mucho mas que simples deportes por eso la competicion no encaja.

    En un mundo de por si competitivo la escalada era una excepcion, algo con un valor singular, de conexion con el medio natural. El valor de la cordada, la ética. Sin terrenos de juego ni árbitros. Las olimpiadas vulgarizan y monetarizan la escalada convirtiendola en gimnasia vertical.

    Creo que no hacen falta mas escaladoras/es, no es el numero lo importante, sino la mentalidad. La mentalidad deportiva y competitiva no va con la escalada. La conexion con la naturaleza, con la cordada, la superacion de tus limites, la gestion del riesgo, el compromiso.

    Sobre la compatibilidad de ambos mundos, que es un argumento clasico, yo opino que ya esta ocurriendo que los recursos, las federaciones, las administraciones enfocan sus esfuerzos en campeonatos y competiciones y estan abandonando todas las otras modalidades. El vocal de esclada de mi federacion es lo unico que hace y su argumento: es para lo que hay dinero.

    No, no somos compatibles, no en la misma federacion, confundidos como si fueramos lo mismo.

    Gracias por el debate.

  2. Julio dice:
    20/02/2020 a las 15:30

    Aquí lo que les preocupa, sintiéndolo mucho, es que los patrocinios se vayan hacia las competiciones indoor, y todo el resto del argumentario es de relleno y flojea, incluyendo contracciones como que "los chavales no van a salir al campo" y "los chavales no van a equipar". Hombre, pues si no van a salir al campo… ¡¡Está claro que no van a equipar!! ¿En qué quedamos?

    Se les queda un "Pro" que es el "Pro" más importante de todos: Que más chavales se inicien en el deporte. En el que sea. Eso sí es importante. No a todos les gusta o se les da el fútbol, o el basket, o el tenis. Al igual que yo descubrí de niño la escalada y me apasionó desde el primer segundo, quiero que todos los niños tengan la oportunidad de hacerlo. Y el olimpismo es uno de los dinamizadores mas grandes que existe de una disciplina, por la visibilidad que le da, y por toda la maquinaria que pone en marcha.

    Otro tema diferente es que luego esos chavales no salgan del plafón, algo que yo no puedo entender, pero oye, mientras se diviertan y hagan deporte, ¿Qué problema hay? ¡Bendito sea el deporte! ¿Estás en contra de esos señores Pou?

    Sobre el tema de la masificación, lo que no podemos hacer es luchar contra ella tapando u ocultando nuestro deporte. Vaya forma más ruin y cobarde. La masificación está ahí, y está en todo. Hace no muchos años la gran noticia era que alcanzábamos la cifra 5 mil millones de habitantes en el planeta ¡¡¡Ahora somos 7 mil quinientos millones!!! ¡¡¡Un 50% más!!! La masificación está en todo, en las ciudades, en el turismo cada vez más de masas.

    Por desgracia llega a nuestros entornos naturales y también lo hace a través de nuestro deporte. Lo que hay que afrontarlo con las políticas adecuadas: educar para que la gente que salga al campo aprenda a respetar la naturaleza, que dinero de nuestras actividades vaya a proteger el entorno. No sé, no me toca a mí definir eso, pero está claro que, como todo, se podrá solucionar y/o paliar si se hace bien y con cabeza.

  3. jhonny dice:
    20/02/2020 a las 11:02

    ¿Qué empiecen a proliferar? ¿Y lo que está pasando ahora qué es?

  4. Jose Cubero Serrano dice:
    19/02/2020 a las 16:23

    Coincidiendo en mucho con el anterior comentario de Paulino, mi temor es que tras las olimpiadas empizen a proliferar los rocodromos teniendo por ello las autoridades medioambientales la excusa perfecta para largarnos definitivamente de las montañas

  5. Paulino dice:
    19/02/2020 a las 12:17

    La escalada no es un deporte sostenible, a diferencia de otros, se desarrolla en entornos altamente frágiles, especialmente para la flora y fauna.
    Mucho me temo que habrán nuevas prohibiciones debido a la cantidad de nuevos deportistas que se avecina tras las olimpiadas.

  6. jhonny dice:
    19/02/2020 a las 11:39

    Yo también creo que mezclan churras con merinas. Me parece que en general los deportistas profesionales, aunque no participen en competiciones, están todo el día en instagram diciendo lo durísima que es su última hazaña, y lo hacen porque son tan competitivos como el que más. No compiten por medallas, sino por contratos.

  7. Porrotx dice:
    19/02/2020 a las 10:10

    Para mi, con todos los respetos, eso que se hace en los paneles con las presas de plastico no es escalada, es gimnasia vertical. Es divertida, y en invierno viene bien para luego escalar de verdad. La "escalada de verdad" es muuucho más.Escala una gran norte o una gran pared aislada y halamos… Saludos a los Pou anaiak

  8. Berta dice:
    19/02/2020 a las 09:56

    Creo que mezclan churras y merinas. Y creo que no ven que las dos disciplinas pueden convivir. Es decir, la romántica y la competitiva. Por su propio interés, muy legítimo pues viven de ello, hablan de dinero, doping, de vuelco de empresas privadas y federación en la competición. Y si lo hacen, qué…, pues será como la revolución industrial, un cambio de paradigma… donde la montaña sera para los apasionados, no habrá dinero que financie tus sueños. Y? Había dinero en los 80 en Yosemite, no verdad? Pues eso…


 

 

 

 

Últimas revistas

Revista Desnivel nº 413. Especial Alto Gredos
Desnivel nº 413
Revista Grandes Espacios nº 271. Especial Caminos de Santiago de España y Portugal
Grandes Espacios nº 271

Novedades editorial

Libro de Nimsdai Purja: Más allá de lo posible
Más allá de lo posible
Manual Cómo escalar y entrenar en rocódromo, por Joaquín Colorado
Cómo escalar y entrenar en rocódromo

Últimas noticias

Gonzalo Larrocha en "Tonton bertrand et la chocholoco" 8c de Rodellar.
LLEVA VEINTE NOVENOS

Gonzalo Larrocha explora Alquézar “empujado por los cierres…

Annapurna.
ESTILO COMERCIAL

Primeras cumbres de la temporada en el Annapurna

¿QUÉ HACER CUÁNDO LAS TENEMOS ENCIMA?

Conocer y prevenir tormentas en montaña

Thule Tepui Foothill
Para la baca de coche

Thule presenta Thule Tepui Foothill

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies