AMENAZA DE CIERRE EN LA ESCUELA NAVARRA

La regulación de la escalada en Etxauri. Una visión del conflicto

Zigor Arteaga, biólogo y técnico deportivo en Escalada, además de vecino de Etxauri (Navarra) desde 2010 hata 2013, participó en la elaboración del Plan de Regulación de la Escalada en Bizkaia durante los años 2009 y 2010. En el siguiento texto expone su visión personal sobre la situación actual del proceso de regulación de la escalada en Etxauri.

El nuevo plan de regulación prevé el cierre de una gran parte de los sectores de Etxauri.  (Zigor Arteaga)
El nuevo plan de regulación prevé el cierre de una gran parte de los sectores de Etxauri.
Zigor Arteaga | 21 comentarios |

La escalada en roca es una actividad físico?deportiva desarrollada en las paredes rocosas del medio natural que puede incidir de manera negativa en el ciclo vital de algunas especies rupícolas, especialmente en el de las aves que viven en las paredes rocosas.

Compartir el mismo espacio físico a veces resulta complicado, ya que algunas de estas aves son muy sensibles a las perturbaciones y a la presencia cercana de personas.

Los posaderos, las áreas de cría y también las de campeo son indispensables para que las aves rupícolas puedan desarrollar su ciclo vital completo. Los escaladores nos internamos en ese mundo vertical invadiendo su espacio e interfiriendo en los ciclos vitales en menor o mayor medida.

El colectivo de escaladores está inmerso en un conflicto que requiere una solución.

Escalada

Las paredes de la vertiente sur del Sarbil en Etxauri poseen unas características excepcionales para practicar la escalada en roca. Las primeras ascensiones documentadas se remontan a hace más de un siglo, como lo atestiguan los testimonios históricos recogidos y la cruz situada en la cima del Cantero. Desde entonces, de forma progresiva, y especialmente durante las dos últimas décadas, las paredes de Etxauri han visto cómo se iban equipando vías y nuevos sectores. La zona de escalada de Etxauri ha sido durante años, y lo es más en la actualidad, el lugar más importante para el colectivo de escaladores de Navarra. Así mismo, especialmente durante los meses de octubre a marzo, es un destino muy apreciado por escaladores de las comunidades autónomas colindantes con Navarra y por escaladores de otros países europeos.

Etxauri es uno de los lugares más importantes para la escalada en el norte de la península Ibérica y probablemente esté en el Top 10 a nivel mundial en su estilo de escalada si atendemos al número de vías, la calidad de la roca, el buen equipamiento, el acceso y otros factores apreciados por los escaladores.

Aves rupícolas y espacio natural protegido El roquedo de la vertiente sur del Sarbil en Etxauri es también un lugar excepcional para las aves rupícolas, especialmente para las rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino, el cernícalo vulgar, el águila de Bonelli, etc. Reúne una serie de condiciones (orientación, presencia de agujeros y repisas adecuadas, zonas de alimentación cercanas,…) que favorecen elasentamiento de estas especies y les permiten desarrollarsu ciclo vital.

Algunas de las especies citadas como el alimoche, el halcón peregrino y el águila de Bonelli están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra; la última en particular en la categoría de En Peligro de Extinción debido a la crítica situación en la que se encuentra. Es una especie muy sensible a las perturbaciones que requiere espacios libres de actividades humanas más amplios que otras especies del roquedo, especialmente alrededor de las zonas de cría.

Con el fin de proteger las rapaces rupícolas amenazadas, en 1996 el Gobierno de Navarra declaró el roquedo de Etxauri Área de Protección de la Fauna Silvestre (APFS), haciendo especial mención al águila de Bonelli y a las medidas de gestión para su conservación. De manera paralela se aprobó el Plan de Recuperación del Águila Perdicera (águila de Bonelli) en Navarra, que establece el roquedo de Etxauri como uno de los ámbitos de aplicación. El Plan prohíbe la escalada en aquellas paredes y vías situadas a menos de 100 metros de los nidos utilizados (la observación de los nidos se prohíbe a menos de 500 metros, una notable diferencia respecto a los 100 metros establecidos para la escalada).

Posteriormente, en 1997 el roquedo de Etxauri es declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de la Comunidad Europea con el fin de impulsar medidas de gestión que garanticen la conservación de las especies más amenazadas.

Sumado a todo lo anterior la empresa Gestión Ambiental de Navarra S.A. (GANASA) como socio beneficiario está desarrollando un proyecto Life+ (proyectos financiados por la Comunidad Europea que contribuyen al desarrollo de políticas medioambientales) para la recuperación del águila de Bonelli en España en colaboración con otras comunidades autónomas. Dicho proyecto tiene como ámbitos de actuación en Navarra, la Sierra de Leyre, la foz de Arbaiun, Caparreta y las Peñas de Etxauri. La duración del proyecto financiado es desde el 1 de julio de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2017.

El objetivo de todas estas declaraciones y planes no es únicamente la conservación de las poblaciones de especies amenazadas existentes en la actualidad, sino también su recuperación en los casos en los que han desaparecido o disminuido, teniendo en cuenta el conjunto de factores que hayan podido incidir en su desaparición o disminución.

Responsabilidades

Colectivo de escaladores

La escalada genera una serie de impactos en el medio natural, tanto sobre el medio físico como sobre la vida silvestre (a parte de los impactos socioeconómicos). Entre los impactos generados se pueden mencionar el desbroce de vegetación en los accesos, la apertura de caminos, la erosión a pie de vía, la eliminación de plantas en las vías, el agujereo de la roca, la instalación de anclajes fijos, las molestias a la fauna silvestre (ruidos, proximidad), la generación de residuos fecales, etc. El grado de impacto depende en gran medida del número de escaladores y de la época de afluencia.

Desde la perspectiva del escalador creo que es importante tener conciencia del impacto que ejercemos en el medio natural e intentar minimizarlo al máximo posible con el fin de caminar hacia una escalada sostenible y duradera en el tiempo. Probablemente debamos mirar hacia atrás y replantearnos muchos de nuestros hábitos y reglas de juego para no seguir por caminos que nos llevan a callejones sin salida. Debemos adaptarnos a los cambios que se dan en la sociedad, especialmente a los que más nos afectan, que son los relacionados con las políticas medioambientales.

Es importante ser muy conscientes que generalmente escalamos en espacios naturales (a veces protegidos) en donde habitan numerosas especies de flora y de fauna, que somos nosotros los que invadimos ese espacio y que a su vez todo ese entorno natural que nos rodea forma parte indisociable de la experiencia de la escalada. La escalada además, en el caso de las aves rupícolas (y en algunos casos también murciélagos) tiene una incidencia más directa que otras actividades de ocio en el medio natural, ya que las vías de escalada pueden pasar por las áreas de cría, los posaderos o las zonas de alimentación.

Aparte de estas consideraciones, las administraciones establecen normativas que regulan las actividades físicodeportivas (la escalada entre ellas) en los espacios naturales protegidos con el fin de impulsar la conservación de las especies y de los hábitats. Es responsabilidad nuestra estar informados y mostrar una actitud receptiva y colaborativa ante las administraciones competentes en cualquier proceso normativo que afecte a la escalada.

Creo que sería necesario plantearnos cada vez que vayamos a abrir o equipar una vía o un nuevo sector, si esa acción está regulada de alguna manera, y si no lo estuviera, si el lugar en el que vamos a realizar la actividad o vamos a instalar una instalación con anclajes requiere de algún tipo de autorización. Pocas veces nos hemos preguntado si las paredes o los accesos tienen dueño (tal vez privado, municipal, comunal o estatal).

Aún en el caso de que sea de todos, creo que nos deberíamos replantear ese derecho autoadquirido de poder abrir o equipar una vía donde a nosotros nos place y como a nosotros nos place, sin tener en consideración ninguna otra cuestión. No se trata sólo de si vamos a instalar químicos, parabolts, doble mosquetón en la reunión o la vamos a dejar limpia. Se trata de despojarnos de ese derecho moral que nos atribuimos sobre un trozo de pared.

Administración

La Administración competente en materia medioambiental establece los mecanismos jurídicos y ejecutivos con el fin de impulsar la conservación y recuperación de las especies y los hábitats amenazados y de interés (no voy a valorar aquí su eficacia). Para llegar a este punto habitualmente se llevan a cabo estudios sobre la situación de las especies amenazadas y sobre los problemas de conservación que les afectan. Dichos estudios son la base para establecer las medidas de regulación que afectan a las actividades de uso público como la escalada.

En cualquier proceso de regulación que afecte a una actividad como la escalada creo que es responsabilidad de la Administración poner en marcha un proceso de participación ciudadana integrado por las partes implicadas y en el que se expongan los hechos con información clara y asimilable por los participantes. Se deberían establecer con claridad los objetivos, los plazos y la forma en que se desarrollará el proceso de participación.

Si hablamos del caso concreto de Etxauri, la zona más importante de escalada de Navarra con más de 950 vías de escalada y 49 sectores, es evidente que cualquier medida de regulación que se tome va a tener una amplia repercusión en el colectivo afectado, por lo que con antelación se debería diseñar un proceso participativo amplio en el que se trabajen aspectos como la divulgación de los valores naturales, la sensibilización y la transmisión de información clara y sin ambigüedades (posibles fechas de restricción, distancias de seguridad a las zonas sensibles, etc.), siempre con criterios técnicos basados en observaciones de campo.

Opino que es responsabilidad de la Administración facilitar los medios para que el colectivo de escaladores pueda expresarse, así como darle el tiempo necesario para digerir la información ofrecida y los planteamientos propuestos.

Criterios técnicos

Las Peñas de Etxauri están declaradas APFS y ZEPA, están incluidas en el ámbito de actuación del Plan de Recuperación del Águila de Bonelli en Navarra y en un proyecto Life+ para la recuperación del águila de Bonelli en España. Además de la presencia del águila de Bonelli, están habitadas por otras especies como el alimoche, el halcón peregrino, la chova piquirroja y una numerosa colonia de buitres leonados.

Si tenemos en cuenta los requerimientos de cada especie, como los lugares de nidificación, posaderos, dormideros y áreas de campeo en función de las observaciones realizadas durante al menos dos décadas y consultando estudios realizados en otros lugares como Bizkaia, Montserrat y Montsant que nos hablan de distancias mínimas de seguridad para evitar molestias, con la legislación actual habría que prohibir y/o limitar temporalmente la escalada en numerosos sectores de las Peñas de Etxauri. Las posibles limitaciones temporales se establecerían en función del período de cría de cada especie. Este es un hecho irrefutable desde mi punto de vista.

Hasta aquí la aplicación de los criterios técnicos.

Dudas y preguntas

Llegados a este punto me asaltan una serie de dudas y preguntas sobre la actuación de la Administración durante los últimos 18 años y en los últimos meses en particular. De algunas desconozco las respuestas (he sido incapaz de encontrarlas), de otras me aventuro a responderlas.

¿En lo concerniente a la escalada, qué nuevas medidas de gestión se tomaron cuando se constató que las medidas propuestas en el Plan de Recuperación del Águila de Bonelli no eran suficientes para garantizar la conservación de la población de Etxauri?…

¿Qué medidas se han tomado todos estos años cuando se ha constatado que la presencia de escaladores y la expansión de vías y nuevos sectores estaba incidiendo de manera negativa en los ciclos vitales de otras aves rupícolas amenazadas, a parte del águila de Bonelli ?…

¿Cómo es posible que GANASA solicite un Life+ cuyo ámbito de aplicación son las Peñas de Etxauri y las actividades que en ellas se llevan a cabo y que no haga partícipe y ni siquiera informe a la Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada, cuando el colectivo de escaladores es uno de los principales afectados?…

¿Por qué se ha querido regular la escalada en Navarra y especialmente en Etxauri en un período de tiempo tan reducido, sin que los afectados hayan podido intervenir en un proceso de participación suficientemente extenso?…

Y ahora me pregunto a mí mismo sobre la compatibilidad de la escalada y la existencia de algunas aves rupícolas en el roquedo de Etxauri.

¿Es compatible la presencia del águila de Bonelli en condiciones medioambientales favorables con la práctica de la escalada en Etxauri sin que esta última sufra un retroceso significativo no asumible desde el punto de vista de los escaladores? Mi opinión es que NO son compatibles en esas condiciones. Para crear unas condiciones óptimas para el establecimiento del águila de Bonelli sería necesario realizar restricciones muy amplias.

¿Es compatible la presencia del alimoche, el halcón peregrino, el buitre leonado y otras especies rupícolas con la práctica de la escalada en Etxauri sin que esta última sufra un retroceso significativo no asumible desde el punto de vista de los escaladores? Mi opinión es que SÍ son compatibles.

Reflexiones

A la hora de establecer las regulaciones de escalada es habitual buscar otros ejemplos en el exterior, aprender de ellos y extraer conclusiones que podamos aplicar en nuestro caso. Sin embargo tenemos que tener en cuenta que cada situación tiene sus particularidades y que no deberíamos aplicarlos de la misma manera. Factores como la superficie del espacio natural, la orografía del terreno y la disposición de las paredes, la distribución de las poblaciones de las especies afectadas, las previsiones de futuro (acondicionamiento del hábitat, reintroducciones, expansión de la escalada), la afluencia de los escaladores en el espacio y el tiempo, los accesos, etc., son únicos y exclusivos, por lo que las medidas de regulación también deberían ser únicas y exclusivas, aunque en el punto de partida tengamos unos criterios más generales que deberemos ir adaptando.

Hasta ahora he puesto sobre la mesa los criterios medioambientales aplicables en la resolución de este conflicto, pero apenas he hablado del factor social, que en este caso concreto de Etxauri tiene mucho peso. Se podrían realizar estudios para cuantificar el valor social (y económico) que tiene la escalada en Etxauri y tal vez nos aportarían algo de luz para proponer soluciones al conflicto. Podríamos hablar de una parte de la sociedad que busca su espacio de ocio en las paredes verticales de Etxauri a través del deporte y la actividad física. Personas que se forman y conviven en valores tan importantes como la amistad y el compromiso en un ambiente saludable. Beneficios sociales difíciles de cuantificar y valorar. Generaciones de escaladores han ascendido por las paredes de Etxauri y han creado una historia singular que bien se merece poner en la balanza. Vuelvo a repetir que Etxauri es el lugar más importante de escalada en Navarra. Creo que es algo de lo que los gestores no han sido conscientes hasta ahora.

Los escaladores no somos furtivos, escalamos generalmente a la luz del día. Los equipadores y aperturistas permanecen en la pared durante horas y no se esconden de nadie. ¿Si tantas molestias ha habido durante todos estos años a la avifauna, dónde ha estado la Administración para informar (o sancionar en los casos pertinentes) sobre los perjuicios que se estaban generando? Con esto no quiero decir que no hayan existido dichas molestias.

Las regulaciones que se plantean desde el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, que yo sepa no tienen precedentes. En ningún lugar con tal cantidad de vías y tanta afluencia de escaladores se han planteado medidas tan restrictivas. Por lo tanto que no se extrañen de la airada e incrédula respuesta del colectivo de escaladores. Es algo que hasta ahora no habíamos vivido y si no se llega a un consenso probablemente llegará a tener tal repercusión mediática que desde la Administración aún no son capaces de entender. Es cierto que en otros lugares como Ogoño (Bizkaia), Montsant (Catalunya) o Montserrat (Catalunya) hay amplias zonas en las que no se puede escalar en ninguna época del año, pero son lugares en los que o todavía no se escalaba cuando se tomaron las medidas restrictivas o las vías de escalada existentes no eran relevantes para el colectivo de escaladores.

Desde la Administración, algunos técnicos se quejan y se extrañan por las informaciones que está difundiendo la asociación de escaladores Diversidad y Escalada en Navarra (DENA) y por parte de algunos escaladores, aludiendo que se está tergiversando y que algunos aspectos no son ciertos. Podría ser, pero tal vez también se deberían plantear que el problema (o parte) igual a sido del interlocutor, del tipo de información que ha ofrecido y de la manera en la que la ha expuesto.

Creo que en Etxauri las medidas de regulación llegan tarde, MUY TARDE. Si la Administración pretende implantar las regulaciones de manera consensuada tendrá que acercarse más al mundo de la escalada, intentar entenderlo, darle más tiempo, realizar más reuniones, divulgar, informar, sensibilizar… y volver a replanteárselo todo otra vez. De la misma manera los escaladores tendremos que abrirnos más y estar dispuestos a recibir críticas. Tendremos que buscar las fórmulas para adaptarnos a los nuevos escenarios que se plantean. Pretender deshacer de la noche a la mañana un camino que lleva décadas construyéndose tiene repercusiones que hay que incluir en las valoraciones del conflicto; repercusiones que no se han tenido en cuenta hasta ahora.

Etxauri es un caso excepcional que requiere también de medidas de regulación excepcionales. En la balanza, junto a los condicionantes técnicos medioambientales, la escalada (con sus valores sociales, deportivos y culturales) debería contar con el peso que le corresponde, algo que los gestores antes o después deberán tener en cuenta.

 

Zigor ARTEAGA

www.zigorarteaga.com

 


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.