LAS MEJORES ACTIVIDADES DEL AÑO

Lo mejor del alpinismo de 2014

Los récords de velocidad de Kilian Jornet en el Denali y el Aconcagua han sido las noticias de alpinismo más mediáticas del año. Grandes travesías en Alpes y Patagonia con protagonistas como Ueli Steck, Hervé Barmasse, Tommy Caldwell o Alex Honnold son otros de los grandes momentos alpinísticos de 2014.

Kilian Jornet en su ascensión al Mckinley  (Summits of my Life)
Kilian Jornet en su ascensión al Mckinley
Isaac Fernández / Desnivel.com | 5 comentarios |

Quizás resulte paradójico para algunos, inaceptable para otros e incluso paradigmático para unos cuantos, pero el hecho es que de entre todas las noticias de alpinismo de 2014, las que mayor revuelo mediático han generado han sido los récords de velocidad de Kilian Jornet en el Denali en primavera y en el Aconcagua en invierno. Por supuesto que no ha sido lo único destacable. La actividad alpinística proporciona ejemplos de buenas realizaciones desde los Alpes hasta los Andes, pasando por Alaska, la Antártida o Nueva Zelanda.

Kilian Jornet y sus récords del Denali y el Aconcagua

Dentro del proyecto Summits of my Life, el más famoso corredor de montaña ha dado un paso adelante más en su faceta como alpinista exprés. En primavera lo hizo en la cima más alta de América del Norte, el Denali o McKinley (6.194 m), al que consiguió subir por la ruta West Buttress y bajar en 11 horas y 40 minutos. Con este tiempo, pulverizaba en más de 5 horas el récord establecido por Ed Warren en 2013.

A finales de año, aprovechando el verano austral, regresaba al continente americano aunque cambiaba de hemisferio para intentar el récord de otra cumbre emblemática, el Aconcagua (6.962 m), techo de América del Sur. Después de un primer intento frustrado a 6.500 metros por culpa del viento excesivo, el 23 de diciembre conseguía subir y bajar desde Horcones en 12 horas y 49 minutos, casi una hora menos de la que invirtió Jorge Egocheaga en 2006 (13h46′).

América del Sur

Aparte de Kilian Jornet, muchos otros alpinistas han encontrado este año su mejor terreno de juegos en América del Sur. En Patagonia, los escaladores Tommy Caldwell y Alex Honnold, generalmente asociados con la roca caliente, decidieron echar mano del piolet y realizar la que probablemente fue la ascensión del año en la región. Invirtieron cinco días en completar la gran travesía del Fitz Roy: 5 km de distancia y 4.000 metros de desnivel ascendiendo la Aguja Guillaumet, la Aguja Mermoz, el Cerro Fitz Roy, la Aguja Poincenot, la Aguja Rafael Juárez, la Aguja Saint-Exupéry y la Aguja de la S.

También fue magnífica la apertura de Looking for the void (900 m, M7, WI6, R) por parte de los franceses Fred Degoulet, Ben Guigonnet, Helias Millerioux y Robin Revest en el Siula Chico (6.265 m).

Aunque no todo fueron buenas noticias en Sudamérica, puesto que en el mes de febrero, el estadounidense Chad Kellogg fallecía en un accidente en el Fitz Roy, cuando le cayó encima un bloque de piedra mientras rapelaba tras haber ascendido la vía Afanasieff. Una mala noticia que se repetiría también en otoño durante la expedición del Equipo Femenino de Alpinismo que, bajo la dirección de Pere Vilarasau, se encontraba en la cordillera del Avellano (Patagonia chilena) para realizar su viaje de fin de promoción, con la muerte del argentino Mariano Rueda por una avalancha.

Los Alpes son para el invierno

En el continente europeo, prácticamente todas las actividades de mayor consideración se realizaron durante el invierno, cuando las condiciones son más extremas y el escenario, más exigente. Los eslovenos Luka Lindic y Luka Krajnc liberaron a finales de inviernos la vía Rolling Stones a las Grandes Jorasses, una línea de 1.100 metros con dificultades de hasta M8. Las Grandes Jorasses han recibido mucha atención este año, debido a unas condiciones magníficas durante el verano, que entre otros supo aprovechar Martín Elías para realizar un fantástico triplete de vías en la cara norte.

En el Cervino, Hervé Barmasse se convirtió en la primera persona capaz de enlazar las cuatro aristas en solitario invernal, en 17 horas, después de que su padre fuera el primero en hacerlo en otra estación en 1985. Mientras tanto, en las Tres Cimas de Lavaredo, Michi Wohlleben y Ueli Steck encadenaban por primera vez en invierno las tres caras norte en una sola jornada de casi 16 horas.

Para finalizar el repaso europeo, vale la pena poner la atención en la cordillera de los Cárpatos y más concretamente en los Montes Tatras. Allí, Dodo Kopold llevó a cabo una particular ultramaratón invernal, una travesía de 72 km de distancia y 134 picos en tan solo 72 horas.

Otros rincones del mundo

Además de Europa y Sudamérica, otros rincones del mundo han recibido también su dosis de alpinismo de alto nivel e interés, demostrando que todavía queda mucho espacio para la creatividad. En Alaska, la mejoría de los accesos gracias a la generalización en el uso de avionetas hasta los pies de las montañas ha propiciado la apertura de interesantes rutas los últimos años.

Uno de los alpinistas españoles más internacionales, Pedro Galán, volvió a unirse a los franceses Jerome Sullivan, Lise Billon y Jeremy Stagnetto para realizar la primera absoluta al Pyramid Peak de las Revelation Mountains con The Odyssey (1.100 m, M7, 6b, 90º, A1). Por otro lado, Jess Roskelley y John Frieh abrían la exigente No rest for the wicked (500 m, WI6, M7, A0) en West Witches Tit.

En los Alpes Neozelandeses, destacó el local Guy McKinnon, quien realizó la primera invernal en solitario de la cara este de Popes Nose. En la Antártida, el  británico Andy Kirkpatrick y los noruegos Jonas Langseth y Alaskander Gamme, junto con los saltadores BASE Kjersti Eide y Espen Fadnes y la cámara Ingeborg Jakobsen firmaron la primera ascensión de la arista sur del Ulvetanna, en la Tierra de la Reina Maud.

El BASE se sigue cobrando vidas

Y ya que hablamos de saltadores BASE, no es posible soslayar la ristra de muertes que continúa dejando esta práctica a su paso. En 2014, dos saltadores españoles tuvieron accidentes mortales. Por un lado, en junio fallecía el cocinero y aventurero Darío Barrio en una exhibición durante el Festival Internacional del Aire en Jaén. Por el otro, en agosto lo hacía Abraham Cubo en el Monte Brento. Al menos otro saltador italiano falleció también en el mismo Monte Brento, una de las zonas más apreciadas por los practicantes del BASE y el vuelo con traje de alas.

En el lado positivo de la evolución de este deporte, Carlos Suárez realizó el primer salto desde la cumbre de la Torre Sin Nombre, en Pakistán.

Comentarios
5 comentarios
  1. Lo de Kilian Jornet es lo más que se ha hecho en alpinismo este año?? No doy crédito. Será lo mejor en cuanto a correr por la montaña se trata. Que tiene que ver lo de Kilian con esas aperturas a grandes paredes, ascensiones extremas en himalaya o alpes. Tampoco creo que haya mucha gente que se le ha ocurrido subir al Aconcagua a toda leche. Para un profesional de correr por el monte como él ser el más rápido hasta la fecha no tuvo que resultarle muy complicado.

  2. Es brutal ver a esta gente realizado estas proezas; nos muestran los extraordinarios límites que podemos llegar a acariciar.

  3. Porque dicen que el record de jornet fue durante el invierno en el Aconcagua ? Unos párrafos mas abajo escriben que fue en el verano austral …. no se puede tener de referencia el invierno de Europa para especificar la temporada del ascenso , es como si los polacos subieran el Nanga Parbat en junio y dijeran que subieron durante el invierno austral……..

  4. No se puede confundir aquí mejor actividad del año y repercusión mediática.

  5. Por que una actividad que se hace en Patagonia, le llaman Alpinismo? Alpinismo, no deberia ser solo actividades que se hacen en los Alpes?


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.