EXPLORANDO

Víctor Riverola y Jekaterina Nikitina entrevistados

Víctor Riverola y Jekaterina Nikitina homenajean la figura de guarda de refigios en Pirineos, 20 refugios, 40 cumbres una guía que pretende hacer de los refugios del Pirineo el punto de partida de nuestras ascensiones.

| No hay comentarios |
Refugio Ventosa i CalvellRefugio Ventosa i Calvell

Amantes de los viajes y la aventura, Víctor Riverola y Jekaterina Nikitina, son autores de más de un centenar de artículos y reportajes sobre la montaña. Apasionados de la fotografía y el cine, han producido documentales históricos, de viajes y de alta montaña, a la vez que han realizado ascensiones y trekkings en Europa y Asia.

Los dos han subido a más de una cumbre pirenaica y ambos saben valorar un buen refugio y el esfuerzo que conlleva su mantenimiento. En Pirineos, 20 refugios 40 cumbres han hecho una selección de refugios guardados de la Cordillera pirenaica. Pero su obra no se limita a un listado de lugares donde pasar la noche y tomar una sopa, sino que han querido homenajear a aquellas personas que se dejan día a día la piel para mantener habitable el refugio, conscientes de que sin ellos sería más difícil llegar a la cumbre.

¿Qué objetivo tiene la guía?
Nuestra intención es ofrecer una obra donde se cumplan tres objetivos: el primero, ofrecer una serie de “trekkings” de altura que en ocasiones se alejan de las rutas tradicionales. Son itinerarios asequibles, pero que exigen una buena preparación física. Queremos que resulten atractivos para los amantes de las marchas en altitud. El segundo es aportar la información necesaria para que los refugios y los guardas tengan un libro publicado donde ellos tengan su parte de protagonismo, tanto histórico como humano. En tercer lugar pretendemos ofrecer la lista completa de todos los refugios guardados de los Pirineos, con sus teléfonos de contacto para tenerlos siempre a mano.

Habéis querido hacer un homenaje a la figura del guarda ¿Por qué? ¿De qué forma le hacéis el homenaje?
Desde hace años, creemos que la figura del guarda de refugio no está lo bastante reconocida a nivel humano y profesional. En ocasiones parece que sea el gran olvidado de la montaña. Tras conversar con muchos guardas, tanto en los Pirineos como en los Alpes, tuvimos muy claro que a nivel general, no somos lo bastante conscientes de la importancia que tienen a la hora de mantener habitable un refugio para que sus huéspedes puedan afrontar una ascensión o una travesía en condiciones. Su labor necesitaba ser reconocida de alguna forma y tras exponer la idea a Desnivel, decidimos lanzarnos a escribir Pirineos, 20 refugios 40 cumbres. En el libro, los guardas exponen sus ideas a través de las entrevistas que mantuvimos con ellos. Nos hablan de meteorologia, de innivación y hasta de gastronomía. Fruto de estas conversaciones, pudimos crear rutas alternativas, detallándo vías de ascensión y trekkings de gran belleza. El poder contar con la colaboración de los guardas es una forma de homenajear su trabajo, sus ideas y su punto de vista sobre la montaña.

Mucha gente confunde el concepto de refugio con el de hotel ¿Creéis que la guía puede ayudar a aclarar el concepto de refugio?
Sí, pues al principio de nuestro libro dejamos muy clara la filosofía de los refugios de montaña. Son muchos los guardas que muestran su enfado ante la proliferación de “turistas domingueros” que aprovechando las carreteras y pistas forestales que se acercan hasta pocos minutos de ciertos refugios, suben a comer y a pasar el dia pensando que están en un resturante de montaña. Las pernoctas y las comidas dentro de un refugio obligan al guarda a realizar tareas que en un hotel se distribuyen entre varios empleados. Nunca hay que olvidar que en un refugio, el alpinista debe “trabajar”, algo que no ocurre en un hotel.

¿A quién va dirigido principalmente el libro?
A todos aquellos amantes de la montaña que deseen descubrir valles y cumbres del Pirineo un tanto olvidadas, pero que no por ello dejan de ser realmente interesantes. En algunos casos, como son el del refugio de la Renclusa y el Angel Orús, las cumbres que se ascienden pueden ser típicas (Aneto y Posets) pero para ascenderlas se ofrece al lector una serie de alicientes alternativos que pueden enriquecer la ascensión y el descenso. Coincidimos plenamente con Edurne Pasabán, autora del prólogo, al desear que la juventud de hoy descubra los refugios de nuestros Pirineos tal y como muchos lo hicimos hace años.

¿En qué os basasteis para seleccionar los veinte refugios?
Realmente fue muy dicífil seleccionar veinte refugios, pues teníamos en mente muchos más, pero no carecíamos de espacio. Los refugios que aparecen en el libro se han seleccionado por su proximidad a las cumbres, porque forman parte de los itinerários y, en algunos casos, por su valor histórico, como el de los refugios de Ulldeter, Lluis Estasen, la Renclusa o el de Bayssellance. En el Pirineo existen magníficos refugios que no aparecen en la guía, pero no por ello son peores.

¿Qué aspectos de un refugio se deben valorar para saber si es bueno o no?
En general, los refugios guardados del Pirineo se encuentran en buen estado, incluso algunos, tras las últimas remodelaciones, ofrecen un estado impecable. Nosotros valoramos mucho su situación. Una posición estratégica a la hora de afrontar una ascensión o un “trekking” de altura nos ayudará a la hora de organizar la ruta. Dentro de un refugio, hoy en día, se valoran servicios como la luz eléctrica y el agua caliente, teléfono o cobertura de móvil. Nosotros valoramos mucho la amplitud y la comodidad de los dormitorios y (no es broma)la cantidad y la calidad de sus comidas. Disfrutar de una buena sopa o de un buen plato de pasta bien cocinado tras una dura jornada en la montaña no tiene precio y algunos guardas son excelentes cocineros, aunque entendemos perfectamente que esa no es su labor principal.

¿Qué perfil de gente hay en los refugios?
Desde nuestra experiencia, un 90% son alpinistas, escaladores, senderistas o esquidores de montaña (en invierno) y lo utilizan como punto de partida o de llegada. Un 5% son amigos y familiares de los susodichos que les acompañan y realizan pequeñas excursiones por la zona y el 5% restante suelen ser visitantes ocasionales, “turistas” que se dejan caer por el refugio. Por supuesto que esta valoración es personal y depende siempre de la situación de cada refugio. En algunos casos, el hecho de poder llegar hasta ellos en vehículo, facilita muchísimo que distintos tipos de público puedan pernoctar en él.

¿Cómo es el ambiente que se vive en los refugios?
Suele ser genial. En la mayoría de los casos la camaradería y el buen rollo están siempre presentes y a la hora de cenar, se suelen juntar alpinistas de distintas procedencias, que enriquecen muchísimo cualquier conversación. En algunos refugios del Pirineo pero sobre todo en los Alpes, si tienes que levantarte muy temprano, el ambiente en ocasiones no es tan dicharachero, pero se entiende perfectamente, pues a la hora de pernoctar en ciertas alturas, lo que se busca es descansar el mayor tiempo posible, para poder madrugar y afrontar la jornada alpina en condiciones.

¿Es tal vez esta guía la información sobre refugios que os hubiese gustado tener?
Se necesitarían muchas páginas para plasmar toda la información que se pude llegar a reunir acerca de los refugios pirenaicos, pero sí que tenemos que reconocer que para nosotros el poder ofrecer al lector una serie de itinerarios que parten de 20 refugios guardados, desde el Canigó hasta Navarra, supone todo un desfío a la vez que un placer enorme. El hecho de poder reconocer la importancia que tienen los refugios de montaña y sus guardas, ofreciendo pequeños detalles históricos que explican la creación y la evolución de los refugios pirenaicos, nos ayuda a pensar que ésta es la guía que nos gustaría tener desde hace años en casa y en la mochila.

“Ésta es la guía que nos gustaría tener desde hace años en casa y en la mochila”

 

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.