HIMALAYA INVERNAL

Veinte años de polémica

La discusión sobre las fechas «válidas» para una ascensión invernal en los himalayas ha vuelto tras veinte años.

| No hay comentarios |
Panorámica de la cara suroeste del Shisha. Línea amarilla, variante 2004 de Lafaille, con salida por la Ruta Británica. En verde, la italo-polaca de 2003, saliendo al Corredor Girona.</br> Foto: jclafaille.comPanorámica de la cara suroeste del Shisha. Línea amarilla, variante 2004 de Lafaille, con salida por la Ruta Británica. En verde, la italo-polaca de 2003, saliendo al Corredor Girona. Foto: jclafaille.com

La pregunta del «verano»: ¿escaló Jean Christophe Lafaille elShisha Pangma en invierno con su ascensión el 11 de diciembre? La respuesta sípor el «carácter invernal» de la ascensión tiene más base de la queparece ya que hay un «invierno meteorológico» que se extiende enfechas distintas al invierno oficial mundial, el astronómico. La respuesta no,porque «el invierno es el invierno» tiene todo el peso de siempre consu contundente simplicidad. Antes de que cada lector elija y este autor aclarecon qué se queda, al menos como mal menor, merece la pena dar algunos pasos.

Ascensión invernal

Lafaille posa en uno de sus vivacs en la cara suroeste del Shisha. </br>Foto: jclafaille.comLafaille posa en uno de sus vivacs en la cara suroeste del Shisha. Foto: jclafaille.com

Algunos alpinistas, sobre todo los que pasan de las listas al uso, querránconocer más los datos de la actividad que la llevan a ser calificada con eltérmino «invernal» que la mera situación entre dos fechas. Lafailledice que las condiciones en que escaló sus otros doce ochomiles eran muydiferentes a las del Shisha. «La temperatura, la velocidad y posición dela corriente en chorro (el jet stream) señalaban que me encontraba eninvierno». Dado que se encontraba ya en fechas de diciembre susobservaciones podrían querer decir que, efectivamente, había entrado el»invierno meteorológico». Un concepto que, seguramente, la mayoríadesconocemos y que ayuda a comprender que si se dan verdaderas condicionesinvernales es porque, en realidad, se está dentro de una de las definiciones deinvierno. «Una cosa es el invierno meteorológico y otra el inviernoastronómico», explica Juan Guerra, montañero y meteorólogo en elInstituto Nacional de Meteorología.

Invierno meteorológico y astronómico

Lafaille durante su solitaria ascensión al Shisha Pangma; vivac a 7.000 m. </br>Foto: jclafaille.comLafaille durante su solitaria ascensión al Shisha Pangma; vivac a 7.000 m. Foto: jclafaille.com

«La entrada y características delinvierno meteorológico es algo apreciativo, varía además según cada país eincluso según cada zona dentro de un país debido a la latitud y altitud a laque se encuentre. Por ejemplo, las condiciones de un invierno en España seríanlas de primavera en un país más al norte de Europa. En la meseta el inviernoclimático puede comenzar en noviembre. Y en el Pirineo durar desde las primerasnieves de diciembre hasta finales de abril. En el Himalaya, debido a su latitudmás cercana al ecuador, el invierno meteorológico, mejor dicho el monzónseco, puede empezar antes del 21 de diciembre y acaba hacia fines de marzo paradar comienzo al premonzón, que es cuando van las expediciones. Para definirlo,podría decirse que es cuando durante un mes se dan mayormente (noexcepcionalmente) las condiciones climáticas propias de enero y febrero».

Entre las «atribuciones» del invierno meteorológico están la depoder conseguir que algún día de diciembre resultara más frío que los delinvierno astronómico. Desde el 21 de diciembre al 21 de marzo en el hemisferionorte; o, lo que es lo mismo, desde nuestro solsticio de invierno (el día demenor insolación porque los rayos del sol pasan perpendiculares sobre lehemisferio norte) y el equinoccio de primavera (día y noche de la mismaduración porque el Sol está sobre el ecuador). Los efectos de esta menorinsolación tardan en sentirse en el clima unos 45 días, lo que tarde laatmósfera en enfriarse: por eso enero y febrero son más fríos. KrzysztofWielicki afirma que es la fecha que hay que aceptar para jugar todos al mismojuego. Según la experiencia de sus siete expediciones invernales, en elHimalaya el clima invernal es más duro, más frío y ventoso una vez pasadaslas Navidades.

Invierno Diplomático

Simone Moro festejando la coronación del Shisha Pangma. </br>Foto: simonemoro.comSimone Moro festejando la coronación del Shisha Pangma. Foto: simonemoro.com

Hay un tercer invierno que no coincide con ninguno de los dos: el inviernoburocrático de países como Nepal, China, India y Pakistán. Posiblemente, lacausa de todo este conflicto. Hemos intentado contactar con autoridades de Nepaly de China, pero no sabemos de su propia voz sus razones para conceder permisosinvernales incluso desde el 11 de noviembre como ha sido ahora el caso de JeanC. Lafaille. Lo común es que transcurran desde el 1 de diciembre al 15 defebrero. Entre las razones conocidas figura un conglomerado de «allí elinvierno empieza antes», «compatibilizar las fechas de expedicionescon otras labores como las agrícolas», o «que los sherpas tengan unosdías extra de vacaciones antes de la temporada de primavera». Ninguna delas dos últimas razones justificaría, para la ética alpina que señala elpropio Wielicki, hacer una ascensión invernal fuera de las fechas de invierno.Respecto de la primera, aseverar que en Nepal el invierno empieza antes, si setrata de una alusión al invierno meteorológico, hay que aceptar que resultauna realidad.

Marcin Kaczkan de regreso al campo base, junto a Wiellicki (izq.). </br>Foto: netia.plMarcin Kaczkan de regreso al campo base, junto a Wiellicki (izq.). Foto: netia.pl

Una realidad, como ahora ya sabemos, que ocurre allí y en el resto del mundo.Pero, históricamente, como explica Eliza Moran, presidente de la Comisión deMontañismo de la UIAA, los alpinistas se motivaron para hacer primerasinvernales en Alpes después de cada 21 de diciembre. Hoy día ni en los Alpesni en Alaska ni en Patagonia, ningún alpinista reclama una invernal fuera delas fechas del invierno astronómico, aunque todos comprenderán y valoraránsus explicaciones sobre las «condiciones invernales» de su ascensión.Bajo este concepto se agrupan escaladas que pueden tener tanto carácterinvernal como una invernal pero que no cumplen con las fechas.
En estos países es distinto. ¿Por qué? Aunque Moran estima que esto escompetencia de otra comisión de la UIAA, la de Expediciones, hace unavaloración: «Nepal, India, Pakistán y China expiden permisos invernalesque comienzan el 1 de diciembre para escalar en sus macizos, y por tanto lasascensiones están reconocidas por ellos».

Todos contentos

Maciej Pawlikowski a muchos grados bajo cero, durante el intento invernal polaco al K2 en la temporada 2002-2003. </br>Foto: netia.plMaciej Pawlikowski a muchos grados bajo cero, durante el intento invernal polaco al K2 en la temporada 2002-2003. Foto: netia.pl

Existe otra posibilidad. Analizar actividad por actividad, con independenciade las fechas, sería lo más justo para algunos alpinistas. A eso conduciríatambién asumir la aplicación del invierno meteorológico a juicio deldocumentalista Xavier Eguzkiza. Habría que conocer entonces no sólo lasapreciaciones del alpinista sino datos diarios de temperaturas, de vientos,etcétera; no se sabría cuando comenzará el invierno sino cuándo comenzó ala vista de la evolución de los días transcurridos; una vez finalizado yconocido no estaría de más eliminar aquellos días en los que las condicionesfueron demasiado benignas por si alguien se aprovechó de ello… En suslistados, Eguzkiza señala la existencia de ascensiones en fechas de»permiso» y en fechas de «invierno», aunque se inclinaríapor conceder el valor totalmente invernal a las últimas.
En definitiva, reglas universales como medir con el metro o las fechas deentrada y salida del invierno astronómico no serán perfectas pero parece todoun reto encontrar alternativas mejores. Sabemos que a primeros de diciembrepodrá hacer mucho frío y viento pero lo normal es que todavía resulte másduro escalar más adelante, a pesar de que los días sean ya más largos.¿Será porque entonces coinciden con sus fechas los tres inviernos?

Liga polaca o Japonesa

'NingúnFoto: Exp. K2 Magic Line’04’ src=’http://static.desnivel.com/images/2005/02/07/magicline_catal10_p.jpg’ />Ningún 8.000 pakistaní ha sido coronado en invierno.Foto: Exp. K2 Magic Line’04

EL ochomilismo invernal nació en 1980 con una ascensión, el Everest, que Nepalno reconoce por pasarse dos días de las fechas del permiso. Los alpinistaspolacos lo comenzaron y lo desarrollaron desde entonces básicamente junto conlos japoneses. Pero mientras que los europeos siempre comenzaron la expedicióndespués del 21 de diciembre, los japoneses se basaron en las fechas del permisoy ascendieron a partir del 1 de diciembre e incluso prepararon en noviembre lamontaña.
Con el Shisha Pangma que acaban de hacer por un lado Jean C. Lafaille en fechasburocráticas y un equipo polacoitaliano
en fechas astronómicas son 9 los ochomiles ascendidos en periodo invernal. Y serenueva la polémica que comenzó en 1982 con la ascensión japonesa delDhaulagiri. Para los polacos estas ascensiones no se pueden considerar primerascomo reclaman sus autores. Por supuesto, ha habido otras ascensiones (entreellas varias de españoles: todas al Cho Oyu y la mayoría en enero o febrero)tanto antes como después del 21 de diciembre. Por ejemplo, el reconocido ErhardLoretan, como señala Lafaille, escaló el Dhaulagiri antes del 21 de diciembre.
Ningún ochomil de Pakistán, donde el clima predominante no es monzónico sinocontinental, ha sido ascendido. En los últimos años, los polacos, bajo elliderazgo de K. Wielicki intentaron el Nanga Parbat y el K2 sin conseguirlos, yun grupo de Al filo de lo imposible el Broad Peak con el mismo resultado. En losaños 80, dos alpinistas polacos subieron el Broad en invierno y así fuereseñado pero después de haber visto unas fotografías de la cumbre, ellosmismos anunciaron que se habían quedado en la antecima. El siguiente listadocon las dos primeras ascensiones (resumen del elaborado con todas las invernalesen ambas fechas por Xavier Eguzkiza), refleja la disyuntiva entre primerasburocráticas o astronómicas.

Ascensionesinvernales de ochomiles.

EVEREST
o 19/2/80. Everest, Krzysztof Wielicki y Andrej Czok.
o 27/12/82. Yasuo Kato
DHAULAGIRI
o 13/12/82 Akio Koizumi, Nima Wangchu
o 21/1/85 Jerzy Kukuzcka y Andrej Czok
MANASLU
o 12/1/84 Maciej Berbeka, Ryszard Gajewski
o 4/12/85 Noboru Yamada y Yasuhira Saito
CHO OYU
o 12/2/85 Maciej Berbeka
y Maciej Pawlikowski.
El 15/2/85 Jerzy Kukuczka y Andrzej Heinrich abren
el Pilar SE, primera apertura invernal a un ochomil.
o 5/12/85 Jaromir Stejskal y Duzan Bezik
KANGCHENJUNGA
o 11/1/86 Jerzy Kukuczka y Krzysztof Wielicki
o 2/1/88 Lee Jeong-Chel
ANNAPURNA
o 3/2/87 Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer
o 20/12/87 Noboru Yamada, Teruo Saegusa, Toshiyuki Kobayashi y Yasuhira Saito
LHOTSE
o 31/12/88 Krzysztof Wielicki
SHISHA PANGMA
o 11/12/2004 Jean Christophe Lafaille
o 14/1/2005 Simone Moro y Piotr Moravec.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.