TRAVESÍA POLAR

Transgroenlandia 2003

660 km en 18 días. Cifras del último ensayo groenlandés de Ramón Larramendi y compañía antes de la Antártida Oriental en Catamarán Polar.

| No hay comentarios |
Montaje del catamarán polar en pleno plató groenlandés. - Foto: <a href="http://www.transgreenland.com">transgreenland.com</a>Montaje del catamarán polar en pleno plató groenlandés. – Foto: transgreenland.com

Puro surrealismo… Terminar haciendo dedo en una carretera perdida deGroenlandia, después de 18 días ininterrumpidos de travesía polar sin ningúntipo de apoyo ni compañía, y que encima pase un camión y te recoja, catamaránpolar incluido, es, cuanto menos, surrealista. Pues así zanjaron RamónLarramendi, Juanma Viu y Luis Miguel López Soriano su cuarto ensayo sobre elplató groenlandés, esta vez en dirección este-oeste, con vistas a la próximaTravesía Antártica, que si todo sale bien, les llevará a atravesar, sin apoyoalguno, una región semidesconocida del continente helado, a través de unos 5000 kilómetros.

Desde el 22 de abril al 10 de mayo pasados, el objetivo en Groenlandia era doble: intentar navegar a bordo del catamarán polar con el viento en contra, y además, probar un modelo de tamaño más reducido, y montaje más simple y rápido, para los tramos en los que tuvieran que andar y arrastrarlo. Esto segundo «no ha sido una buena idea» confiesa Ramón. «Funciona, pero no es práctico. Cuando hay que caminar, es preferible caminar simplemente (tirando de los trineos independientes en los que se divide), y cuando llegas a una zona navegable, montar directamente el catamarán grande», y volar a plena cometa. Tan poco útil vieron el montaje intermedio, que ni siquiera lo probaron en los 660 kilómetros totales de su último periplo groenlandés.

Navegar siempre…

A los mandos del catamarán polar. - Foto: <a href="http://www.transgreenland.com">transgreenland.com</a>A los mandos del catamarán polar. – Foto: transgreenland.com

…incluso con viento en contra. Ese era el gran objetivo de esta Transgroenlandia 2003 Este-Oeste, nunca hecha hasta ahora con catamarán polar(sí con esquís), porque en la Antártida intentarán bajarse de él lo menos posible (estiman caminar 15 de 5.000 km). Y para ello tenían que movimiento con vientos favorables, laterales (ya conseguido en travesías pasadas) ycontrarios. Punto donde entran en juego los vientos catabáticos.

«Son vientos propios de las zonas polares, que caen por la pendiente del plató desde el interior hacia afuera. Son bastante predecibles con un mapa, y por ejemplo, siempre que hace buen tiempo, por la noche hay viento catabático. Son la clave de todo, y hay que estudiarlos y conocerlos muy bien. Luego hay que jugar con ellos, porque pueden ir a cien o a diez metros del suelo».

El experimento consistía en aumentar la altura de la cometa, para buscar vientos favorables por encima de la superficie. Y funcionó, porque en algunos tramos, con la cometa a ochenta y noventa metros del suelo, encontraron vientoscompletamente diferentes. «Subimos la cometa a bastante altura, y con un viento en superficie completamente de cara, navegábamos totalmente en su contra. Por eso la clave es conocer muy bien las corrientes que puedes encontrar en la columna de aire desde el suelo hasta unos 200 metros de altura, y que te permiten meterte en el viento».

La Antártida a la vista

Recorrido previsto en la próxima travesía de la Antártida Oriental en catamarán polar. De 4.000 a 5.000 km y 60/70 días sin apoyo externo, en terreno nunca visitado. - Foto: <a href="http://www.transgreenland.com">transgreenland.com</a>Recorrido previsto en la próxima travesía de la Antártida Oriental en catamarán polar. De 4.000 a 5.000 km y 60/70 días sin apoyo externo, en terreno nunca visitado. – Foto: transgreenland.com

La fecha de partida está fijada, el 15 de noviembre, pero antes quedan por delante gestiones y nervios para conseguir cerrar preparativos logísticos y de financiación antes del verano. En cuanto a meterse sin apoyo en el plató antártico, Ramón se mostraba más tranquilo. En parte es lógico, si consideramos que lleva años preparando la travesía (ha tenido acceso a toda la documentación física que existe sobre la zona), y afirma tener una idea clara de lo que pueden encontrarse.

La preparación técnica ha sido tal, que además de cuatro travesías en Groenlandia para perfeccionar el catamarán polar, se han realizado ocho viajes fuera de Europa (Sudamérica, Sudáfrica, EE.UU.), y quince dentro delcontinente, para consultar a expertos, documentación, etcétera, sobre la zona.
Larramendi no descarta sorpresas, «no existen mapas, sí fotos satélite, pero hay muchas lagunas porque no ha ido nadie y es difícil saber exactamente lo que puedes encontrar», pero ya han hecho estimaciones de comida y gas: provisiones para 60 días y tres personas (los mismo de la última Trasgroenlandia 2003), que racionando mucho, podrían estirarse a un máximo de70 jornadas. Y si pueden, todas, navegando en sobre el hielo…

Fuente: transgreenland.com

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.