La temporada premonzónica de expediciones a las grandes montañas del Himalaya ya ha comenzado. Los Doctores de la Cascada ya tienen abierta la ruta normal de la cara sur del Everest a través de la Cascada de Hielo del Khumbu y los polacos ya han instalado C1 en el Makalu. Pronto los pies de todos los ochomiles serán un hervidero de alpinistas ansiosos por cumplir sus objetivos en las elevadas cimas. En todos ellos habrá este año proyectos de interés alpinístico.
Cinco alpinistas a por 14º ochomil sin oxígeno
Esta será una primavera inusitadamente prolífica en cuanto a alpinistas anhelando completar la lista de los catorce ochomiles sin oxígeno. Habrá hasta cinco de ellos, que ahora cuentan con 13, intentando alcanzar la cumbre del 14º y engrosar una lista que hasta la fecha cuenta con 15 integrantes.
Entre los candidatos figura Ferran Latorre, que tratará de ascender el Everest sin oxígeno y convertirse paralelamente en el primer catalán en completar los Catorce. En la misma montaña estará por enésima vez Ralf Dujmovits, quien completó los 14×8.000 en 2009 pero habiendo utilizado oxígeno en su cima del Everest.
Al Annapurna irán los italianos Nives Meroi y Romano Benet, que optan a convertirse en la primera pareja en inscribirse conjuntamente en la lista de los catorce ochomiles. Y finalmente, hay que contar al eslovaco Peter Hámor, a quien sólo le resta el Dhaulagiri.
Máximo interés en el Everest (8.848 m)
La montaña más alta del mundo volverá a atraer esta primavera a centenares de personas en sus dos vertientes, la inmensa mayoría de ellas integradas en grandes expediciones comerciales y ascendiendo con oxígeno. Unos pocos lo intentarán sin él, una empresa muy exigente que les obligará además a evitar las aglomeraciones en las cuerdas fijas y las peligrosas esperas.
La máxima atención a nivel internacional se la llevará sin duda Ueli Steck, embarcado en el proyecto de completar la primera travesía Everest-Lhotse sin oxígeno con la compañía del nepalí Tenji Sherpa. Esta misma semana el suizo hizo públicos sus planes, que incluyen ascender el Everest por el corredor Hornbein y la arista oeste, y el Lhotse por la variante Urubko.
Con mucho menos despliegue mediático y sin un plan tan ambicioso como el de Steck, una expedición polaca ha anunciado el doble objetivo Lhotse y Everest. En este caso, dos de sus miembros irían directamente a por el Lhotse mientras que el tercero, Jarek Gawrysiak, tratará primero de subir al Everest por la ruta normal de la cara sur y, si la fuerzas lo acompañan cuando vuelva a pasar por el Collado Sur, subiría también al Lhotse.
Entre los alpinistas que intentarán el Everest sin oxígeno por su ruta normal figuran el ya citado Ferran Latorre, que volverá a compartir ascensión con dos compañeros a quienes conoce bien de aventuras anteriores como el austriaco Hans Wenzl, el francés Yannick Graziani o el rumano Horia Colibasanu. Otros nombres ilustres serán el estadounidense Cory Richards, el húngaro David Klein, el peruano Richard Hidalgo o el citado alemán Ralf Dujmovits, que utilizó oxígeno por encima de los 8.000 metros en su cima de 1992 y que luego ha intentado rectificarlo infructuosamente en seis ocasiones.
Además de todos ellos, habrá que tener un ojo puesto en una ruta diferente de las normales para seguir a los eslovacos Vladimir Strba y Zoltan Pal, quienes intentarán por segunda vez repetir la ruta británica de la cara suroeste, abierta por Dougal Haston y Doug Scott en septiembre de 1975. El año pasado fueron evacuados tras sufrir una pequeña avalancha.
Travesía de las cimas del Kangchenjunga (8.586 m)
Siguiendo este repaso por orden de altura, Simone Moro y Tamara Lunger se han fijado uno de los objetivos más ambiciosos y apasionantes de esta primavera con la travesía integral de la arista cimera del Kangchenjunga, una auténtica monstruosidad de 5,5 km de longitud que requerirá una dilatada exposición a la altura, con un tiempo previsto de 7 jornadas de CB a CB y al menos tres de ellas por encima de los 8.200 metros. La primera parte de la línea incluirá un intento de nueva ruta a la cara oeste del Yalung Kang (o Kangchenjunga Oeste, 8.505 m), para seguir a continuación por la arista hasta el la cima principal del Kangchenjunga (8.586 m), el Kangchenjunga Central (8.473 m) y el Kangchenjunga Sur (8.476 m).
Una expedición soviética de diez integrantes liderada por Anatoli Boukreev ascendió todas las cimas en mayo de 1989, aunque se repartió en dos equipos que alcanzaron la cima principal el día 1 y se dividieron para ir cinco de ellos al oeste hacia el Yalung Kang (Vladimir Balyberdin, Zijnur Khalitov, Vladimir Koroteev, Grigory Lunyakov y Vasili Yelagin) y otros cinco de ellos al sur pasando por las cumbres Central y Sur (Sergei Bershov, Anatoli Boukreev, Aleksandr Pogorelov, Mikhail Turkevich y Yevgeni Vinogradski).
Cara norte del Cho Oyu (8.188 m)
Una de las montañas que no suele figurar entre los objetivos interesantes para el alpinismo es el Cho Oyu, que esta primavera sí merecerá un foco de atención. Allí estará un potente equipo internacional con el polaco Adam Bielecki, el canadiense Louis Rousseau, el escocés Rick Allen y el alemán Felix Berg, para intentar abrir una nueva ruta en la imponente y poco frecuentada cara norte de la montaña.
Carlos Soria al Dhaulagiri (8.167 m)
Muy atentos estaremos también al Dhaulagiri, al que Carlos Soria lanza un nuevo intento. Será la sexta expedición del veterano alpinista de 78 años a esta esquiva montaña, que sería su decimotercer ochomil, pero no estará solo, ni mucho menos. Forman parte de su equipo el alpinista Sito Carcavilla y el cámara de altura Luis Miguel López Soriano.
Además, habrá al menos una expedición comercial, con integrantes de varios países entre los que figuran el ecuatoriano Santiago Quintero o el canadiense Al Hancock. También habrá que prestar atención al grupo eslovaco que arropará a Peter Hámor en su intento de cerrar en el Dhaulagiri su lista de los catorce ochomiles.
Alberto Zerain al Annapurna (8.091 m)
Una de las historias más emotivas de esta primavera en el Himalaya se vivirá en el Annapurna, donde Nives Meroi y Romano Benet podrían convertirse en la primera pareja en completar conjuntamente los catorce ochomiles. Piensan concluir el desafío tras una vida dedicada a las montañas en la que han vivido todo tipo de situaciones y que incluye un verdadero ejemplo de superación tras la grave enfermedad de Romano.
Para los aficionados españoles al himalayismo, el Annapurna tendrá esta primavera otro foco de atención. Allí estará Alberto Zerain, que buscará su décimo ochomil haciendo cordada con el joven Jonatan García y que ya piensa en ir a Pakistán en verano para hacer el Nanga Parbat con Mariano Galván.
Cara sur del Shisha Pangma (8.027 m)
Finalmente, el ochomil más ‘bajito’ también registrará una expedición de primer nivel. La protagonizarán Hervé Barmasse y David Göttler. Será el segundo intento de abrir una nueva ruta en la cara sur para el alemán, que el año pasado ya estuvo allí con Ueli Steck.
Estais diciendo que Carlos Soria es una expedición y que el ecuatoriano y otro extranjero que van al Dhaulagiri es comercial. Me llama la atención que hay otro español Iñigo Castiñeira Lerchundi de Donosti que aunque todavia no ha hecho cima en un ochomil, es la quinta expedición a la que va y anteriormente estuvo en el Everest, Anapurna, Broak Peak, Makanlu, y solo le dais cobertura a Carlos Soria cuando van todos en el mismo grupo. Aprovecho para saludar Iñaki Igoa Chanca .
Si, en la carrera catalana por ser el primero en los catorce, este año lo consiguieran los dos participantes, solo uno tendría la ascensión a la montaña mas alta en libre.
Esta temporada nuestra hermosa amiga Giselle Cesin buscará convertirse en la primera mujer venezolana en el Everest. Deseamos con mucho optimismo que nos traiga esa cumbre, en estos momentos que tanto necesita nuestro pais de buenas noticias. Un abrazo desde Venezuela.
Creo que Oscar Cadiach también va a por su 14 ochomil, no?
Creo que kilian va a por el everest esta primavera también, no?