EN SOLITARIO INVERNAL

La historia del Dhaulagiri invernal

Nadie ha intentado el Dhaulagiri en invierno desde hace más de 25 años. Solo Jerzy Kukukcza y Leszek Czok lo han coronado durante el invierno astronómico. En invierno meteorológico también lo han escalado figuras como Erhard Loretan, Jean Troillet o Marc Batard.

Hervé Barmasse y David Göttler frente al Dhaulagiri invernal (Foto: H. Barmasse).
Hervé Barmasse y David Göttler frente al Dhaulagiri invernal (Foto: H. Barmasse).
| 3 comentarios |

Hervé Barmasse y David Göttler llevan unos días a los pies del Dhaulagiri (8.167 m), con el objetivo de llevar a cabo una ascensión invernal en estilo alpino. Por el momento, han realizado alguna salida de aclimatación, han llegado hasta unos 6.200 metros y han podido comprobar lo bello del escenario, lo inhóspito del lugar en esta estación y lo complicado que va a ser gozar de las condiciones adecuadas, a pesar de que consideran que su empresa es factible.

Una única cima en invierno astronómico

De hecho, a lo largo de la historia solamente ha habido una cima en el Dhaulagiri durante el invierno astronómico. Correspondió a los polacos Jerzy Kukuczka y Leszek Czok, quienes coronaron la séptima montaña más alta del mundo el 21 de enero de 1985, sin usar oxígeno suplementario.

Aquella expedición, liderada por Adam Bilczeski, instaló el campo base el 4 de diciembre y tuvo que lidiar con una buena dosis de contratiempos. El fuerte viento desplazó una serie de rocas que arrasaron el primer CBA y la ruta elegida por la cara norte resultó inviable debido al elevado riesgo de aludes, con lo que el 14 de diciembre se trasladaron a la normal de la arista noreste.

Jerzy Kukuczka se incorporó el 30 de diciembre y lanzó el primer intento de cima junto con Leszek Czok el 15 de enero, tras dos semanas de nevadas ininterrumpidas. Tras alcanzar los 7.900 metros, decidieron que iban demasiado tarde y se dieron la vuelta. Andrzej Machnik, que formaba parte de la segunda cordada de cima junto con Janusz Skorek, sufrió congelaciones como resultado del mal tiempo de ese día y el siguiente.

Pasada la tormenta, el 17 de enero, Jerzy Kukuczka y Leszek Czok volvieron a salir del CB, acompañados por Miroslaw Kuras. El 20 de enero, fueron alcanzados por una avalancha, que dañó su tienda y que tuvieron que recolocar. Al día siguiente, Kuras descendió en shock y con congelaciones por el episodio del alud, mientras Kukuczka y Czok seguían hasta la cima, con este último afectado por congelaciones también como resultado de la avalancha.

Finalmente, todos consiguieron descender hasta el CB y dieron por terminada la expedición el 25 de enero… aunque Jerzy Kukuczka –el único que había subido a más de 7.500 m y había vuelto sin congelaciones– todavía tuvo fuerzas para dirigirse al Cho Oyu y completar un histórico doblete invernal el 15 de febrero, haciendo cordada con Zyga Heinrich.

Hervé Barmasse y David Göttler frente al Dhaulagiri invernal (Foto: H. Barmasse).
Hervé Barmasse y David Göttler frente al Dhaulagiri invernal (Foto: H. Barmasse).

Cimas de invierno meteorológico

Los polacos del invierno de 1984-1985 fueron los únicos en hacer cumbre en el Dhaulagiri durante el invierno astronómico. Sin embargo, otras varias expediciones consiguieron hollar la cima durante el invierno meteorológico y con permiso de ascensión invernal expedido por las autoridades nepalíes:

1982: Japoneses con oxígeno

Antes de la expedición polaca que concluyó con la primera invernal del Dhaulagiri, una expedición japonesa de Hokkaido reclamó ese honor tras haber alcanzado la cima el 13 de diciembre de 1982. Coronaron el nipón Akio Koizumi y el nepalí Nima Wangchu Sherpa, usando oxígeno suplementario.

1985: Loretan-Troillet-Steiner en estilo alpino

Los suizos Erhard Loretan, Jean Troillet, Pierre Morand y Pierre-Alain Steiner instalaron su campo base a los pies del Dhaulagiri el 16 de noviembre de 1985. Su intención era ascender en estilo alpino ligero por una nueva línea en la cara este, a la izquierda de la abierta por Alex MacIntyre, Wojciech Kurtyka, Ludwik Wilczynski y René Ghilini en la primavera de 1980.

Estimaron que esa ruta era demasiado peligrosa y optaron por ceñirse a los pasos del británico, los polacos y el francés. En una primera salida el 1 y 2 de diciembre, exploraron la zona donde situarían su primer vivac, a 5.700 metros. Sin Pierre Morand, que no se sintió bien y abandonó la expedición, Erhard Loretan, Jean Troillet y Pierre-Alain Steiner lanzaron su intento poco después de la medianoche del 6 de diciembre. Vivaquearon (5.700 m) a las 6:00 horas y retomaron la marcha de nuevo a medianoche del día 7. El 8 de diciembre a las 9:30 horas dejaron su segundo vivac (7.700 m) para hacer cima a las 13:24 horas de ese mismo día y regresar por la arista noreste hasta su primer vivac.

1987: Marc Batard y los yugoslavos

En noviembre de 1987, una expedición francesa y una yugoslava instalaron sus respectivos campos base a los pies del Dhaulagiri (el día 15 y el 27, respectivamente, en ubicaciones diferentes). Los galos optaban por la ruta normal de la arista noreste, mientras que los balcánicos miraban un poco más a la derecha, a una línea que conectara con la arista tras haber surcado parte de la cara este.

Marc Batard fue el último en llegar al CB, el 29 de noviembre, cuando su equipo ya había instalado el C1 (6.000 m) y el C2 (7.100 m) en sendas cuevas de hielo. Tras descansar el día 30, partió hacia arriba el 1 de diciembre con otros dos compañeros franceses y cuatro o cinco sherpas. Solo Marc Batard y Sungdare Sherpa pasaron del C1 (pasaron esa noche ya en C2). El 2 de diciembre, salieron del C2 a las 5:30 horas y pisaron la cima a las 00:30 horas de la madrugada. Al día siguiente, regresaron al CB.

Paralelamente, los yugoslavos de Stane Belak alcanzarían la cima un par de días más tarde que Marc Batard, el 4 de diciembre. También ellos dejaron el CB el 1 de diciembre, pero necesitaron cuatro vivacs (a 5.500 m, 5.900 m, 6.600 m y 8.000 m) para que Marjan Kregar e Iztok Tomazin hollaran la cumbre, por una ruta que entrañaba más dificultades.

Otros intentos: Enric Lucas, Jean-Christophe Lafaille, Mr. Park…

The Himalayan Database contabiliza otras ocho expediciones al Dhaulagiri en invierno. Casi todas ellas se instalaron en el CB a finales de noviembre y solo dos se alargaron hasta el invierno astronómico: ambas compartieron la montaña (no CB) durante el invierno de 1986-1987. Los catalanes Enric Lucas, Joan Carles Griso, Lluís Lucas y Anna Masip se marcharon el 26 de diciembre tras haberse dado la vuelta los dos primeros a 7.000 metros el día 22 (con mal de altura de Joan); mientras que en la expedición coreana de Mr. Cho, Sang-kyun Chung y Ang Dorje Sherpa llegaron a superar los 8.000 metros el día de Navidad, pero allí tuvieron que darse la vuelta por congelaciones del primero de ellos.

El invierno de 1989-1990 concentró las dos víctimas mortales de la historia del Dhaulagiri invernal. De nuevo dos expediciones coincidieron bajo la montaña, aunque por apenas cinco días y sin compartir CB. Los franceses liderados por Laurent Lukie sufrieron el fallecimiento de un porteador en el mismo campo base; a continuación, ascendieron solo hasta los 5.200 metros antes de retirarse por culpa de las malas condiciones de la nieve. Un equipo norteamericano resistió un par de semanas más las duras condiciones y llegó hasta los 7.315 metros, donde una avalancha acabó con la vida de los estadounidenses Gregory Barber, Scott McGrath y el nepalí Nuru Wangchuk Sherpa.

Las últimas dos expediciones invernales (invierno meteorológico) antes de la de Hervé Barmasse y David Göttler llevan la firma de dos grandes del himalayismo. El catorceochomilista Young-seok Park llegó a los 7.200 metros en diciembre de 1995; mientras que el célebre Jean-Christophe Lafaille no consiguió ni tan siquiera alcanzar el campo base en diciembre de 1997 debido a las malas condiciones de nieve.

Comentarios
3 comentarios
  1. A mi entender, es algo lógico, Alfonso. Se publica la nacionalidad de países en el caso de alpinistas extranjer@s. En el caso de alpinistas con nacionalidad española, se publica su comunidad autónoma, que es más específico.
    Otro debate es de dónde se siente cada cual, algo totalmente legítimo pero que en esta página web no viene al caso en absoluto.

  2. Alfonso,
    Parece que le faltan algunos datos a tu teoría.
    Es ruso Denis Urubko o inglés Hamish McInnes o Rick Allen. Te parecen españoles Alex Txikon o Martin Zabaleta?
    Ah! Que no los conoces?
    Te hará bien leer más. No me refiero a whatsapps sino a libros y a poder ser, de historia.
    Saludos.

  3. "Los yugoslavos, los polacos, los suizos, los coreanos, los estadounidenses…" o sea, las nacionalidades de los montañeros citados en el artículo. ¿Y por qué no se dice también "los españoles" en vez de "los catalanes" Enric Lucas, Joan Carles Griso, Lluís Lucas y Anna Masip? ¿Acaso no son españoles y su nacionalidad es española y el pasaporte con el que entran en ese país es el de España y recurren a la embajada española cuando tienen problemas legales?

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.