Nirmal Purja conseguía hace unos días terminar con éxito su Project Possible 14/7 y ascender los catorce ochomiles en un lapso de tiempo mínimo de seis meses y seis días. Su estrategia logística (intensivo uso de helicópteros) y su estilo (utilizando oxígeno suplementario y sherpas) han despertado críticas en la comunidad alpinística mundial, mientras que algunas de sus ascensiones (principalmente al K2, pero también al Dhaulagiri) han recogido una admiración prácticamente unánime.
En Nepal, Nirmal Purja ha sido aclamado como un héroe nacional y un símbolo para la sociedad, que ve en él su lema de que “todo es posible” si se lo proponen.
Ante todas estas perspectivas tan encontradas, puede resultar difícil contextualizar su logro. Damos la voz en este artículo a algunos grandes alpinistas que han compartido sus reflexiones al respecto:
Conrad Anker, Kilian Jornet y muchos más le animan
La presencia en redes sociales de Nirmal Purja ha sido bastante intensa durante los meses que ha durado el Project Possible 14/7. Sus fotografías, vídeos y mensajes han sido comentados y compartidos por muchos aficionados y admiradores… y también por cierto número de deportistas de élite.
Probablemente, el alpinista estadounidense Conrad Anker ha sido uno de sus más fieles admiradores: se implicó en la campaña para que conseguiera un nuevo patrocinador, le mandó mensajes y vídeos de apoyo e incluso le dedicó consejos en algunos momentos del proyecto. Tras él, otros nombres ilustres que se cuentan entre quienes lo apoyan son: Kilian Jornet, Esteban ‘Topo’ Mena, Mingma Sherpa, Adrian Ballinger, Clint Helander, Freddie Wilkinson, Jimmy Chin o Jeff Mercier entre otros. Incluso referencias de otras disciplinas montañeras como Chris Sharma o Fernanda Maciel tambiéns e han posicionado a favor de Nirmal Purja en redes sociales.
Reinhold Messner
En una columna publicada en La Gazzetta dello Sport, Reinhold Messner explicaba que había conocido a Nirmal Purja en el Nanga Parbat y se declaraba sorprendido por su decisión, seguridad y compromiso con el proyecto. A pesar de no ser un amante de los récords, el primer catorceochomilista de la historia apuntaba que el reto del nepalí viene a ser como un punto de partida que permita mejorarlo en estilo:
Veremos cuándo alguien puede ser tan rápido y resistente sin las botellas de oxígeno. Mientras tanto, él y los sherpas que, turnándose, le apoyan, demuestran con hechos que los escaladores nepalíes ya no tienen mucho que aprender. Cómo en el siglo XIX sucedió con los guías en los Alpes.
Simone Moro
El alpinista italiano, famoso por sus primeras ascensiones invernales a ochomiles como el Shisha Pangma, el Makalu, el Gasherbrum II o el Nanga Parbat, se sorprende que no haya demasiados comentarios de los grandes alpinistas sobre el desafío completado por Nirmal Purja. Y centra su reflexión en los aspectos positivos del logro: borrar a los falsos héroes del turismo de alta montaña.
A su favor: una logística perfecta, una estrategia efectiva, un equipo muy fuerte, una resistencia física y mental extraordinarias y una capacidad comunicativa y diplomática que ha transformado su proyecto en un logro que ha sido comentado en noticiarios y periódicos de todo el mundo.
Yo digo que Nirmal es realmente bueno por haber hecho algo que finalmente borra a todos los héroes con unos pocos ochomiles hechos con buen tiempo, con oxígeno, cuerdas fijas, guías, huella marcada y en fila india. Ese tipo de montañismo que podemos definir como turismo de alta montaña lo tendrá más difícil para generar falsos héroes porque hoy existe un punto de referencia claro y global, y quizás acaben los anuncios de récords y logros fáciles.
Además, y a pesar de utilizar un estilo caracterizado por helicópteros, oxígeno suplementario, sherpas y cuerdas fijas, Simone Moro asegura que:
En treinta años de expediciones y conocimiento sobre la alta montaña, puedo nombrar menos de diez personas que, incluso con sus mismos medios, fueran realmente capaces de repetir este resultado de catorce ochomiles en seis meses y seis días.
Para aquellos que aman un montañismo diferente, además de agradecer y felicitar a Nirmal Purja, empezad a pensar qué podríais y deberíais hacer de manera diferente, poniendo en el centro vuestro “cómo” y vuestro estilo. Todavía hay un montón de cosas por hacer, en realidad faltan muchas: un proyecto como el de Nirmal sin oxígeno, sherpas y cuerdas fijas; los catorce ochomiles en invierno; convertirse en el “rey” de los 7.000s, 6.000s, 5.000s; repetir las rutas de los grandes del pasado; convertirse en un cazador exclusivo de picos vírgenes; realizar enlaces en alta montaña, travesías; abrir nuevas rutas en las miles de paredes o montañas que nadie ha intentado; mezclar más actividades y especialidades en la vertical…
Ralf Dujmovits
Muy relacionado con Nepal por sus proyectos solidarios además de por sus expediciones a las grandes montañas, el catorceochomilista alemán plantea un punto de vista personal interesante sobre los 14×8000 en seis meses y seis días de Nirmal Purja:
Mientras que su logro es impresionante desde muchos puntos de vista, no puedo dejar de compararlo con los “récords” establecidos en eventos deportivos en los que los atletas están asistidos por doping o material especial. Recientemente, el kenyata Eliud Kipchoge corrió el primer maratón en menos de dos horas, pero no contará como nuevo récord del mundo debido a los diversos tipos de asistencia artificial que empleó.
El ‘logro’ de Nirmal Purja tiene para mí también algo de anacronismo –desde 1978 sabemos que incluso las montañas más altas se pueden escalar sin oxígeno. Mostrarse como atleta profesional no encaja con su enorme uso de oxígeno, que modifica tanto la escalada y reduce los ochomiles a picos de 6.000 m.
La realización de Nirmal Purja todavía es algo de lo que todos los nepalís pueden estar orgullosos, pero como con muchas actividades deportivas extravagantes, coloca un listón que puede ser enormemente mejorado en el futuro. El proyecto en los 8.000 metros en el que hay que fijarse, en mi opinión, es el del alpinista español Sergi Mingote, quien planea escalar todos los ochomiles sin oxígeno suplementario en menos de 1.000 días.
Chris Bonington y Stephen Venables
Más críticos incluso son los dos alpinistas británicos, citados por Explorersweb.com. El mítico Chris Bonington afirma que “lo que ha hecho es bastante extraordinario, pero no es alpinismo. El alpinismo verdadero es exploratorio –encontrar nuevas rutas a grandes montañas… Y no veo esto como un gran evento”.
Por su parte, Stephen Venables, autor de una nueva ruta en el Everest, apunta que “el hecho de que haya usado oxígeno suplementario le resta al logro. Y también ha usado cuerdas fijas. Esto no es exactamente alpinismo como yo lo concibo: ciertamente entrará en el Libro Guinness de los Records, pero en la historia del alpinismo, será solo una nota a pie de página”.
- Etiquetas: Nirmal Purja, Project Possible 14/7
Hola,
El comentario de Ralf Dujmovits me parece muy acertado comparando el proyecto con el récord de Kipchoge.
Muchas prácticas “ ilegales” condicionan el resultado.
Hay que poner el foco en Sergi Mingote. ¿Tendrá su proyecto la misma difusión que el de Nirmal?
Un saludo!!
Reconocimiento internacional de los sherpas.Hubiera estado bien el Príncipe de Asturias compartido con Messner y Wielicki
Estoy con Bonington, es extraordinario pero también es un alpinismo tipo Guiness, que lo celebren los nepalíes es lógico pero no será un hito histórico, los medios empleados son excesivos.