EXPLORANDO

Un fallecido y una herida grave en un accidente de escalada en Redován

Un escalador de 38 años se precipitó desde 20 metros en un rápel al no anudar el cabo de la cuerda, según los testigos. Su compañera de cordada, hospitalizada en estado crítico. Rapelaban los dos a la vez con la misma cuerda.

Pared de El Rut de Redován
Pared de El Rut de Redován
| 22 comentarios |

Una vez más, un descuido en una pared de escalada ha tenido consecuencias fatales, en esta ocasión en la zona alicantina de la Sierra de Redován. Según parece, una cordada mixta formada por un hombre de 38 años y una mujer de 35 años se precipitaron desde una altura de unos 20 metros cuando realizaban un rápel simultáneo en una vía del sector El Rut (Desnivel 319).

Según los testigos de otras cordadas que compartieron jornada de escalada en la misma pared, los dos accidentados decidieron retirarse en la tercera reunión de su vía y no continuar con los cuatro largos que les faltaban para completar los 230 metros hasta la cima. Mientras las otras dos cordadas que se cruzaron con ellos continuaban ascendiendo, ellos iniciaron un rápel simultáneo desde 90 m.

Aunque las investigaciones de la Guardia Civil siguen abiertas, los testigos apuntan a que el escalador no habría anudado su cabo de la cuerda y se precipitó al vacío desde una altura de unos 20 metros. Al caer él y estar rapelando ambos con la misma cuerda, también su compañera de cordada se vería afectada cayendo a su vez.

Operativo de rescate

El accidente se produjo poco antes de la una de la tarde del sábado y el operativo de rescate se puso en marcha de inmediato para ayudar a las víctimas, a cargo de efectivos de la Guardia Civil y del cuerpo de bomberos. Un helicóptero del servicio de bomberos de la Generalitat Valenciana se desplazó hasta el lugar de los hechos y pudo evacuar a la escaladora hasta el Hospital de la Vega Baja. Su estado es crítico, con un parte de grave politraumatismo. [NOTA DE REDACCIÓN: Este dato que publicamos NO es correcto. Testigos presenciales aseguran que el rescate tardó alrededor de hora y media en llegar. La evacuación fue en camilla. No acudió ningún helicóptero rescate. Posteriormente un helicóptero sobrevoló la zona pero no participó en las labores rescate. El escalador falleció poco después del accidente y la escaladora se encuentra ingresada muy grave].

‘Rápel simultáneo, demasiado riesgo para tan pocas ventajas’

Así se tituló el pequeño artículo publicado en Desnivel 314. Unos meses antes, se había producido un accidente parecido (de confirmarse el uso del rápel simultáneo en el suceso de Redován) con el resultado de una escaladora muerta. Reproducimos el texto. Se trata de pautas sencillas y conocimientos básicos que evitan accidentes.

La técnica es sencilla: colocamos la cuerda en doble y, en vez de rapelar de uno en uno y esperar a que el compañero llegue a la reunión, cada uno de los miembros de la cordada baja en simple y a la vez por uno de los cabos, llegan al siguiente punto de rápel, se anclan, tiran la cuerda y vuelta a empezar. No hay duda de que se gana tiempo, exactamente el 50%, pero, ¿merece la pena?
Craig Luebben, en su manual Rápel. Técnica, seguridad y material (Ed. Desnivel) es contundente: “En los últimos tiempos ha ido ganando adeptos una técnica extremedamente peligrosa en la que dos escaladores rapelan a contrapeso y al mismo tiempo. Desaconsejamos tajantemente este tipo de rápel. Es una técnica que pone en grave riesgo la vida si no se realizan todos los pasos a la perfección y, si otra cordada nos ve hacerlo, quizá se animen a intentarlo sin comprender cómo funciona el sistema y sus ‘trucos’ para aumentar la seguridad”.

El riesgo mortal del rápel por contrapeso es obvio: si uno de los dos escaladores descarga el peso de su cuerda, ésta quedará suelta y el compañero caerá al vacío. Si bien es cierto que, como en casi todas las maniobras de escalada, cumplir estrictamente con normas básicas de seguridad minimiza las posibilidades de sufrir un percance grave, un reciente accidente mortal en una zona española vuelve a poner en tela de juicio esta técnica de descenso y de nueve surge la pregunta: ¿merece la pena ganar unos minutos en cada rápel y asumir un riesgo tan elevado?

Descuidos ‘tontos’

“El rápel es una maniobra segura cuando se instala juiciosamente, se revisa todo cuatro veces y se ejecuta correctamente. Los accidentes, normalmente graves o fatales, suelen ocurrir por exceso de confianza, descuidos tontos debidos a la relajación y las prisas. Según muestran las estadísticas se trata de la maniobra más peligrosa de la escalada” (Cómo montar un rápel, Toño Guerra, Ed. Desnivel). En el caso del rápel simultáneo por contrapeso la posibilidad de cometer un descuido “tonto” se multiplica preocupantemente.

Hemos pedido a Toño Guerra su opinión sobre la maniobra simultánea: “Casi nunca he tratado sobre esta técnica en mis libros. Creo que sólo debe usarse si existe un gran peligro y hay que descender muy rápido (en caso de tormenta, la noche…), pero en ocasiones muy contadas, y sólo si se cumplen una serie de condiciones y se domina la técnica perfectamente. La he visto usar en barrancos, cuando el grupo es numeroso; en este caso hay una forma mejor de ganar tiempo y no tener que hacer rápeles por contrapeso. Se trata de fijar en el punto de rápel la mitad de la cuerda y montar dos líneas por cuerda simple (misma cuerda, mismo rápel, pero líneas independientes); el último en bajar hace un rápel normal, con cuerda doble, para recuperarla después. Se gana el mismo tiempo y nos ahorraremos los riesgos innecesarios del contrapeso”.

Imprescindible

Estos son los requisitos de seguridad para montar un rápel simultáneo por contrapeso:

• El punto de rápel debe ser muy sólido y fiable (por eso generalmente se usa en vías equipadas de varios largos). Estos anclajes soportarán una carga resultante de multiplicar de 1,5 a 3 el peso al que se vea sometida. Es decir, si el peso total de una cordada es de 150 kg, la reunión puede sufrir cargas de hasta 450.
• Los dos cabos tendrán hechos nudos de tope al final de la cuerda.
• Los dos miembros de la cordada deben llevar nudo autobloqueante de autoseguro (tipo machard), un Shunt u otro aparato con las mismas funciones.
• Los escaladores descenderán unidos al anillo ventral por un anillo de cinta de un metro al menos (no más de 1,5 m).
• El triple pescador puede ser una buena idea para unir las cuerdas, ya que no suele pasar por la mayoría de anillos de rápel y puede salvar a uno de los dos en caso de descuido del otro.
• Es vital establecer la rutina de chequear todo dos veces antes de abandonar la reunión y de revisar el montaje del compañero.

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.