Este miércoles 16 de noviembre se cumple el décimo aniversario de la muerte de Patrick Edlinger, a los 52 años de edad. La suya es una figura imprescindible para comprender el desarrollo de la escalada deportiva desde sus inicios y su influencia ha sido muy importante para generaciones posteriores de escaladores.
Uno de ellos fue David Tarragó, que compartió competiciones con Patrick Edlinger hace tres décadas. También Paula Revoil, que coincidió con él en zonas de escalada como el Verdon y Buoux y mantenía una relación de amistad. Ambos decidieron rendirle homenaje abriendo una vía con su nombre. “Pensamos que Patrick debía tener una vía de envergadura en el Verdon, que fue su mundo, porque hasta ahora no había ninguna”, explica Paula Revoil.
De este modo, nació Patrick Edlinger, una línea de 250 metros y una dificultad obligada de 7a+, que abrieron ellos dos el año pasado junto con Jesús Cristóbal. La pasada primavera, con Julien Schilling como nuevo miembro del equipo, realizaron la primera ascensión de la vía, en la que queda por liberar un paso de A1e en el octavo largo que estiman podría elevar la dificultad máxima de Patrick Edlinger hasta el 8a u 8b.
La línea se encuentra localizada a la izquierda de Rideaux de Gwendal, en el sector Pichenibule del Verdon. Para acceder al pie de vía, hay que rapelar Ticket Danger y realizar una travesía hasta el último rápel de Rideaux de Gwendal.
Desglose de largos: L1 6c, L2 5c, L3 7a, L4 6b, L5 7c+, L6 7a, L7 7b, L8 7b/A1e, L9 7b, L10 6b, L11 5c.

Estética y estilo de vida
Patrick Edlinger no fue el mejor escalador de su época, aunque es cierto que se codeaba con los mejores. Él nunca hizo avanzar el máximo grado encadenado, pero es que no le hizo falta para influir de forma determinante en una comunidad incipiente, como una especie de icono al que un buen número de jóvenes escaladores quería parecerse.
Comenzó a escalar a los 8 años con su padre y pronto se quedó sin vías cerca de casa, tras haber encadenado todas las de 7a (el máximo grado por entonces) que había por la zona de Dax, en el suroeste de Francia. También había comenzado a flirtear con las escaladas en solo integral, una modalidad que contribuiría a engrandecer su leyenda más adelante.
A los 17 años, en 1977, se marchó de casa para dedicarse solo a escalar, viajando en autostop por todo el país. Con 18, conoció a Patrick Berhault, con quien compuso una cordada mágica, compartiendo un año de escaladas en el macizo del Mont Blanc antes de que Berhault se decantara más por el alpinismo y el himalayismo.
El joven Patrick Edlinger será siempre recordado por su figura delgada y flexible, su melena rubia, su pañuelo atado a la frente y un estilo de escalada irrenunciablemente estético. Hacía fácil lo difícil, e incluso lo imposible parecía posible para él. Escaló mucho sin cuerda y sin arnés, y llegó a prescindir en muchas escaladas de pies de pies de gato para sentir la roca con sus pies descalzos.
Todo ello fue patente a los ojos del público en las dos películas icónicas sobre su vida que se estrenaron en 1982, producto de su asociación con el cámara y realizador de documentales Jean-Paul Janssen: La vie au bout des doigts y Opéra vertical. La primera de ellas llegó a ser nominada para los prestigiosos premios César, en la categoría de mejor cortometraje documental.
Patrick Edlinger pasó a ser una figura conocida por el público general en Francia, sin que su actividad como escalador y su estilo de vida bohemio se resintieran por ello. En 1983 realizó la primera ascensión de Ça glisse au pays des merveilles en el Verdon, la primera vía de 8a de Francia, y en años posteriores llevó su nivel hasta el 8c, que logró con Azincourt en 1989, también en el Verdon. Además, destacó en las primeras competiciones de la historia, con victoria en la segunda, en Bardonecchia en 1986.
Ocaso, muerte y herencia
Un accidente de escalada sufrido en 1995 –que a punto estuvo de costarle la vida tras caer desde 18 metros– lo apartó del máximo nivel, aunque continuó escalando vías de octavo grado hasta sus últimos días. Estrenó entonces su época como editor de la revista Roc’n Wall.
Pasó los últimos años de su vida en una constante lucha contra la depresión y con algunos episodios de alcoholismo. Falleció en un accidente doméstico, cuando se cayó en unas escaleras de su casa y se golpeó la cabeza contra el suelo.
La escalada deportiva de hoy en día debe mucho a la figura de Patrick Edlinger. Quizás no tanto en la cuestión técnica o la evolución del grado, pero sí en la personalidad, la ética y la estética. No pocos escaladores deportivos contestan a la pregunta de “¿qué es para ti la escalada?” con la misma respuesta: “Un estilo de vida”. Detrás de esa contestación parece emerger la figura de Patrick Edlinger, que encarnará para siempre la imagen ideal de ese estilo de vida de la escalada deportiva.

- Etiquetas: David Tarragó, Patrick Edlinger, Verdon
Hola!! gracias por vuestras aportaciones sobre el artifo, lo he practicado a niveles muy sencillos y hasta donde sé, el A0 es cuando te agarras de un seguro flotante o fijo y tiras de él, sin necesidad de estribos. El Ae es equipado aunque las chapas alejen y tengas que subirte al último peldaño. El A1 entiendo que supone una caída algo más seria, en la que puede saltar un seguro pero no mucho más…de ahí que no entienda el A1e. Para mí entender, un A1 debería tener pasos de seguros flotantes entre los expansivos…la única opción que se me ocurre es que cayendo, mientras progresas por expansivos, puedas tener algún golpe (repisa, saliente). De ahí mis dudas. Agradezco mucho vuestras aportaciones. Un saludo.
A1e es artificial sencillito sobre chapas, la e es expansivo. Es decir, unas chapas que en libre sale muy duro y pasas agarrándote, y como tiene un 1 en vez de un 0, igual no están demasiado cerca y te toca meter el pie en una cinta para ponerte de pie en ella y llegar a la siguiente chapa. Cuando estás muy cerca se pone A0e. Y como dice el amigo de abajo, Azincourt está en Buoux. También hizo les Especialistes en Verdon, que se graduó como uno de los primeros 8c del mundo por Tribout, pero finalmente cayó al 8b+. Hicieron una peli en la que salía haciéndola, el tío escalada super estático, cerrando los bloqueos como si fuera 6b.
https://es.wikipedia.org/wiki/Graduaci%C3%B3n_de_dificultad
A1e es un grado de escalada artificial.
Vaya sitiazo el Verdon y vaya vía bonita se han marcado!!! enhorabuena!! Lo que no entiendo es lo de A1e…es la primera vez que veo esa graduación, a que se refiere??si alguien me lo puede aclarar, porfa!!
Buen homenaje…solo destacar que Azincourt se encuentra en Buoux y que tambien hizo otro 8c en Volx llamada Maginot line por su primer ascensionista el ingles Ben Moon.