QUINTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE UN MITO

Cinco años sin Patrick Edlinger

Se ha cumplido el quinto aniversario del fallecimiento del primer gran mito de la escalada deportiva. El escalador francés puso las bases de un estilo muy propio en los años ’80, que no ha hecho más que evolucionar hasta hoy.

Patrick Edlinger en 2009
Patrick Edlinger en 2009. 📷 @dariodesnivel
Desnivel.com | 6 comentarios |

La muerte de Patrick Edlinger, el 16 de noviembre de 2012 a los 52 años de edad, sacudió en lo más profundo al mundo de la escalada deportiva. Acaban de cumplirse cinco años exactos de ese momento, en que este deporte se quedó sin una de las figuras que lo definió en sus inicios. Alguien que fue incluso conocido como el Dios por algunos medios especializados. Pero, ¿qué aportó exactamente Patrick Edlinger a la escalada deportiva y qué queda de ello?

Estética y estilo de vida

Patrick Edlinger no fue el mejor escalador de su época, aunque es cierto que se codeaba con los mejores. Él nunca hizo avanzar el máximo grado encadenado, pero es que no le hizo falta para influir de forma determinante en una comunidad incipiente, como una especie de icono al que un buen número de jóvenes escaladores quería parecerse.

Comenzó a escalar a los 8 años con su padre y pronto se quedó sin vías cerca de casa, tras haber encadenado todas las de 7a (el máximo grado por entonces) que había por la zona de Dax, en el suroeste de Francia. También había comenzado a flirtear con las escaladas en solo integral, una modalidad que contribuiría a engrandecer su leyenda más adelante.

A los 17 años, en 1977, se marchó de casa para dedicarse solo a escalar, viajando en autostop por todo el país. Con 18, conoció a Patrick Berhault, con quien compuso una cordada mágica, compartiendo un año de escaladas en el macizo del Mont Blanc antes de que Berhault se decantara más por el alpinismo y el himalayismo.

El joven Patrick Edlinger será siempre recordado por su figura delgada y flexible, su melena rubia, su pañuelo atado a la frente y un estilo de escalada irrenunciablemente estético. Hacía fácil lo difícil, e incluso lo imposible parecía posible para él. Escaló mucho sin cuerda y sin arnés, y llegó a prescindir en muchas escaladas de pies de pies de gato para sentir la roca con sus pies descalzos.

Todo ello fue patente a los ojos del público en las dos películas icónicas sobre su vida que se estrenaron en 1982, producto de su asociación con el cámara y realizador de documentales Jean-Paul Janssen: La vie au bout des doigts y Opéra vertical. La primera de ellas llegó a ser nominada para los prestigiosos premios César, en la categoría de mejor cortometraje documental.

Patrick Edlinger pasó a ser una figura conocida por el público general en Francia, sin que su actividad como escalador y su estilo de vida bohemio se resintieran por ello. En 1983 realizó la primera ascensión de Ça glisse au pays des merveilles en el Verdon, la primera vía de 8a de Francia, y en años posteriores llevó su nivel hasta el 8c, que logró con Azincourt en 1989, también en el Verdon. Además, destacó en las primeras competiciones de la historia, con victoria en la segunda, en Bardonecchia en 1986.

Ocaso, muerte y herencia

Un accidente de escalada sufrido en 1995 –que a punto estuvo de costarle la vida tras caer desde 18 metros– lo apartó del máximo nivel, aunque continuó escalando vías de octavo grado hasta sus últimos días. Estrenó entonces su época como editor de la revista Roc’n Wall.

Pasó los últimos años de su vida en una constante lucha contra la depresión y con algunos episodios de alcoholismo. Falleció en un accidente doméstico, cuando se cayó en unas escaleras de su casa y se golpeó la cabeza contra el suelo.

La escalada deportiva de hoy en día debe mucho a la figura de Patrick Edlinger. Quizás no tanto en la cuestión técnica o la evolución del grado, pero sí en la personalidad, la ética y la estética. No pocos escaladores deportivos contestan a la pregunta de “¿qué es para ti la escalada?” con la misma respuesta: “Un estilo de vida”. Detrás de esa contestación parece emerger la figura de Patrick Edlinger, que encarnará para siempre la imagen ideal de ese estilo de vida de la escalada deportiva.

Lecturas relacionadas
Comentarios
6 comentarios
  1. Roc, yo creo que la de Volx es la que llamaron Le Plafond unos y Maginot Line otros. Otro de los primeros 8c. Pero Agincourt está en Boux. Ambas las encadenó Ben Moon.

  2. Que yo sepa, Azincourt no está en Verdon, sino en Boux. En su momento, no la ponían con Z, sino con G, Agincourt. Pero juraría que es la misma vía.

  3. Patrick Edlinger mito y leyenda! Ver «La Vie au Bout des Doigts» repetidas veces en el escaparate de una tienda marcó mi adolescencia y me lanzó a escalar. Por cierto, no sabía es que Freddie Mercury estuvo en la legendaria competición de Arco de 1986: ver foto 5 de este reportaje, extremo derecho 😉

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.