La regulación de Montserrat es “una apuesta firme por la práctica de la escalada y una protección, la que sea necesaria, para el mantenimiento de los valores ambientales”, nos comentaba Lluís Baciero, escalador y agente del Parc Natural de la Muntanya de Montserrat, al remitirnos el artículo (ver abajo) sobre el primer año de regulación elaborado por el Patronato de la Montaña de Montserrat. Su valoración es positiva. Consideran “que el acuerdo de regulación se ha aceptado mayoritariamente y ha sido respetado por el colectivo. Los escaladores han considerado necesaria la regulación para poder continuar gozando de los valores que buscan en la montaña; por lo tanto, han entendido que “debe ser la norma básica necesaria que permita la coexistencia de la naturaleza con la escalada”, según apunta el gerente del PMM, Xavier Aparicio” señalaron además en una nota de prensa.
Hablamos con Lluis Baciero sobre algunos aspectos concretos de lo sucedido durante este primer año de regulación.
¿Cuántas solicitudes de permiso de aperturas recibisteis?¿Cuántos fueron concedidos?¿cuántos denegados?
Se han recibido 6 peticiones, dos de las cuales no están en zona regulada por lo tanto quedan autorizadas. De las otras cuatro, dos se autorizan y dos quedan denegadas.
¿En qué zona se permitió escalar antes de lo previsto?
Se levantó la regulación en la zona denominada C3 – Región de Frares- Cova Roja unos 30 días antes de finalizar el periodo regulado y que correspondía al 31 de mayo.
¿Siguen adelante los tres pollos de halcón en un sector restringido donde antes solía fracasar?
Las tres crías de pollos de los halcones peregrinos han tirado adelante hasta donde han llegado nuestras observaciones en periodo de cría. Posteriormente, ya en época estival, se ha observado algún pollo joven con el adulto; poder observar las 3 crías juntas es muy dificil, creemos no obstante que en esta ocasión la reproducción en ese sector regulado ha sido un éxito.
¿Por qué se sancionó a los escaladores y cuál es la sanción?
Las denuncias las han efectuado los agentes rurales por incumplimiento de la regulación de la escalada en zona protegida por fauna sensible y debidamente señalizada. En alguna de estas denuncias se pudo observar cómo la presencia de escaladores provocaba molestias a los halcones, concretamente al macho de la pareja, que no paraba de volar dando claras señales de alerta y realizando picados próximos a los escaladores. En esta zona la reproducción no podemos decir que haya sido buena (solo 1 pollo) y conocíamos la existencia de otro huevo en el nido que con toda probabilidad haya fracasado por las molestias generadas.
Al ser el primer año, ha habido por parte de los agentes rurales, y también por la propia guardería del Parque, mucha labor de información antes de denunciar. Las denuncias se aplicaron en los casos que los infractores reconocían ser conocedores de la regulación pero que no la aceptaban y que continuarían escalando haciendo caso omiso de cualquier norma, tampoco quisieron atender las explicaciones que por parte de los agentes rurales se les daba. Las sanciones han ascendido a 300 €
En la normativa de regulación se prohíbe usar anclajes químicos. ¿por qué?
La utilización de químicos para el equipamiento de las vías de escalada ha sido prohibido en todo el Parc Natural de la Muntanya de Montserrat. La razón principal obedece a la posibilidad de reversibilidad con los anclajes tipo parabolt o similares. Es responsabilidad de todos no dejar para un futuro anclajes perennes que hemos colocado hoy.
¿Quiénes forman la Comisión Mixta del Parque?
– Dos representantes del Patronat de la Muntanya de Montserrat, uno asume la presidencia yel otro la secretaría.
– Un representante de la FEEC, Federació d»Entitats Excursionistes de Catalunya.
– Un representante del Servei de Protecció de Fauna de la Direcció General del Medi Natural del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya.
– Un representante del cuerpo de Agentes Rurales.
– Seis vocales representantes del territorio. – Un representante del Monestir de Montserrat
Todos los miembros de la Comisión tendrán voz y voto a excepción de los representantes del territorio. Para mantener la paridad de la Comisión solo tres tendran voz y voto y el resto solo voz. Tres de los representantes del territorio son los guardas de los refugios de Santa Cecilia, Vicenç Barbé i él de Sant Benet.
Primer año de regulación de la escalada en el Parc Natural de la Muntanya de Montserrat
El pasado 31 de julio finalizó el último periodo de regulación de la escalada que protegía las aves de nidificación tardía; con esta zona protegida finalizaba – a excepción de las zonas de máximo interés ambiental en las que no se puede escalar durante todo el año- la primera regulación oficial en el macizo de Montserrat.
Al abordar las reuniones de la Comisión Técnica ya sabíamos que la práctica de la escalada en el Parc Natural de Montserrat era de naturaleza heterogénea, ya que se practica la escalada en todas sus facetas: escaladas de todos los niveles de dificultad, en todo un macizo de casi 35 km2 con sus zonas de práctica orientadas de manera muy diversa, escaladas de gran pared y también de un largo, zonas muy masificadas y sectores tranquilos con poca carga de escalada. Todos estos factores los debíamos interrelacionar con los valores naturales del Parque, especialmente las zonas de campeo de aves rapaces y la ubicación de sus nidos. A la vez debíamos procurar que la regulación tuviera una suficiente amplitud de miras y que gestionara el calendario de manera clara para que en la época reproductiva las distintas especies no sufrieran molestias, y que los escaladores resultaran afectados el mínimo tiempo imprescindible.
El Patronat de la Muntanya de Montserrat a través de la Comisión Técnica para la regulación, quiere remarcar claramente la posibilidad de abrir una determinada zona antes de finalizar el periodo establecido si se dan las condiciones sujetas al informe preceptivo por parte de los técnicos, para dar esa información al colectivo de escaladores se utilizan los medios de comunicación previstos ( web, Federación, blogs etc.). En este primer año ya se ha podido escalar anticipadamente en una amplia zona.
A falta todavía de algunos datos objetivos y de algunas comprobaciones, podemos establecer un primer análisis y balance de este año que de forma general nos da unas primeras aproximaciones respecto:
– a la práctica de la escalada en las zonas donde no está permitida en determinadas fechas.
– a la apertura de nuevas vías en las zonas en donde es necesario solicitar autorización.
– al nivel de conocimiento de la regulación y de su texto por parte de los escaladores -principalmente- pero también las personas que se acercan a practicar vías ferratas, canales equipadas y descenso de torrentes secos.
– y la aceptación por parte del colectivo de la señalización informativa que se ha instalado en las zonas de aparcamiento y en los inicios de los senderos que llevan a zonas de escalada.
En definitiva, del cumplimiento general de todos los aspectos de la regulación.
Respecto a la práctica de la escalada, hemos constatado que la regulación ha sido mayoritariamente aceptada y respetada por el colectivo; son muchos los escaladores que ven necesaria una regulación de la escalada para poder seguir disfrutando de los valores que buscan en la montaña y, por este motivo, entienden que la regulación tiene que ser la norma básica necesaria que permita la coexistencia de la naturaleza con la escalada. Aún así, y dada la heterogeneidad del colectivo, en determinados sectores se han producido incumplimientos de la regulación que en cinco casos han derivado en sanción económica. Como filosofía propia, seguiremos priorizando más la difusión, el diálogo y la información; en el inicio de la temporada de regulación 2010 volveremos a informar a través de los canales habituales (FEEC, prensa especializada, prensa escrita, blogs de escaladores, etc).
La apertura de nuevas vías en zonas reguladas esta sujeta a autorización previa, aspecto que no siempre se ha respetado. En los casos en que se nos ha solicitado una apertura des de la Comisión técnica se ha estudiado su ubicación respeto a los nidos de rapaces y se ha informado afirmativa o negativamente en función del caso. Cuando el aperturista no ha comunicado a la Comisión técnica la nueva vía, el Parque ha contactado con él y se le ha informado del proceso a seguir, que en algún caso ha comportado el desequipamiento del itinerario.
El conocimiento del colectivo respecto de la regulación es muy elevado en Cataluña, tengamos en cuenta que hasta la fecha se han distribuido 1.600 folletos informativos y que la noticia de la firma del acuerdo se difundió a través de televisión, prensa escrita y prensa especializada. En el resto de España y extranjero es donde menos ha repercutido la noticia y por eso no estaban al caso de la regulación.
En lo que respecta a la temporada de nidificación, la productividad ha sido similar a la de años anteriores, aunque tenemos que destacar que una de las parejas de halcón peregrino que más fracasos había acumulado en los últimos años, a causa supuestamente de la presión por la escalada, este año ha sacado adelante 3 pollos.
Nos compromete a todos, gestores y escaladores, hacernos corresponsables en conservar nuestro patrimonio natural y posibilitar así que la práctica de esta actividad en el Parque Natural sea compatible con la conservación de nuestra biodiversidad, posibilitando así que las futuras generaciones puedan seguir escalando en este magnífico entorno.
Para cualquier duda aconsejamos visitar la página web: http://www20.gencat.cat/portal/site/patronatmontserrat o llamar a: 93.828.40.07 o al 835.06.44.
Patronat de la Muntanya de Montserrat