Edu Marín (29) ha dedicado su vida a la escalada. A los 12 años empezó con su padre Novato Marín, y a los 15 consiguió su primer 8c. Dos años más tarde se hizo con su primer 9a y a los 21 con el primer 9a+. Ha sido campeón del Mundo en categoría juvenil y campeón de Europa, además de ganar pruebas de la Copa del Mundo en categoría absoluta o títulos nacionales como campeón de la Copa de España de dificultad o campeón de España de bloque (ambos en 2006).
El año pasado Edu empezó a liberar algunas de las grandes paredes más difíciles junto a su padre bajo un proyecto llamado The Marin’s Alps Project, que comenzó con Pan Aroma, en Dolomitas. Este verano la cordada Marín & Marín ya ha conseguido Orbayu en el Naranjo de Bulnes, y el 20 de julio bajaban de la Voie Petit (450m, 8b), en el Grand Capucin (en el macizo del Mont Blanc). La aventura continuará con Samsara en el Grubhorn (Austria).
“Era un proyecto ambicioso”
Hicisteis Digital Crack para aclimatar…
Sí, hicimos Digital Crack (8a+) para aclimatarnos y para acostumbrarnos al granito, es diferente a lo que estamos acostumbrados en Cataluña. Para mi sorpresa hacía muchísimo calor y era imposible escalarla, es una placa muy técnica. Le di un pegue y la dejé montada. Al día siguiente volvimos por la tarde, le di un pegue para recordarla y al siguiente la hice. Es una vía preciosa, es la entrada del proyecto. Cuando llegamos al campo base nos llegó el mal tiempo.
¿Dónde teníais el campo base?
A 200 metros de la pared, en una explanada. Estuvimos cuatro días y nos llovió tres. El primer día subí hasta el largo clave que es 8b y le di un pegue para controlarlo. Al medio día se puso a llover y tuvimos que bajar. Nos quedamos a pie de pared con mal tiempo hasta que nos dijeron que al día siguiente daban 0% de probabilidad de lluvia, no habría viento y haría sol.
¿Por qué elegisteis esta vía?
Elegimos esta vía porque es de estilo más alpino. Teníamos más tiempo, pero al final todo ha ido más rápido de lo que pensábamos.
¿Qué os hizo ir tan rápido?
Tuvimos que darnos prisa porque nos pasaron el parte meteorológico y vimos que el día siguiente era el que mejor tiempo haría en toda la semana; a partir de ahí venían tormentas. Sabíamos que o lo hacíamos ese día o tendríamos que esperar una semana, y se nos estaba acabando la comida y el gas. Como íbamos mi padre y yo solos llevando todo el material, teníamos lo justo.
¿Cómo es subir 450 metros en un día?
Nos focalizamos en el día siguiente, yo conseguí el largo clave del tirón después de haberlo probado el día anterior, al segundo intento. El resto de la vía no la había probado y fue muy duro, en todos los largos tuve que bajar y volver a hacerlos para encadenarlos. Llegué al largo 10 (8a) reventado y sin piel.
“Si no salía el 8a tendríamos que bajar y volver a intentarlo. Hemos ido casi todo el rato bajo presión»
¿Cómo es la vía?
Son unos 400 metros de escalada técnica y de autoprotección, 14 largos. Hay alguna chapa, pero mayoritariamente tienes que ir protegiéndola con friends. Es súper bonita, tiene de todo fisura, placa, desplome… Nunca había escalado una vía de tanta calidad, es súper variada. Estoy muy contento de haberlo hecho en un día y medio porque es bastante dura, incluso los 7b+ y 7c me costaban. Es una escalada muy técnica y diferente a lo que estoy acostumbrado.
¿Tiene equipadas las reuniones?
Las reuniones sí las tiene, y están muy bien. Los largos los tienes que ir protegiendo tú, aunque hay sitios en los que no puedes, como la primera parte del 8b que es una placa, y tiene algún parabolt.
¿El largo más duro cómo es?
Para mí, todos los largos son complicados porque son técnicos y ajustados en cuanto a graduación. Hay 7b+ duros, de presas muy pequeñas, y el 8b me costó dos pegues. Hubo un 7b que me costó tres, el 8a me costó dos… Tuve que batallar todos los largos. Después del 8a tenía un 7b+ y estaba casi sin energía. Fue una buena lucha, eran casi las 19h y se hacía de noche. Si no salía el 8a, tendríamos que bajar y volver a intentarlo. Hemos ido casi todo el rato bajo presión.
¿Qué sensaciones tuviste?
Yo diría que es una de las actividades más duras que hemos hecho, por la altura, la envergadura y el tipo de protección con largos bastante expuestos. Salimos a las 5:30 de la mañana y acabamos a las 20h. Imagínate la paliza que nos metimos, no descansamos ni 10 minutos.
¿Quién abrió la vía?
Arnaud Petit, pero el primero que la hizo fue Alex Huber. Creo que se abrió en 1997 y el primer ascenso fue en 2005. Luego la encadenó Petit y luego David Lama. Me consta que somos la cuarta cordada en hacerla. Estamos muy contentos de haberla elegido, el entorno es precioso y estoy feliz de haberla escalado.
¿Le preguntase a Petit sobre la vía?
Sí, contacté con Arnaud y le pregunté si era posible hacerla a vista. Esa era mi intención, pero me dijo que era una escalada muy técnica y que sería muy difícil. Realmente es casi imposible de hacer a vista. Me pasó la reseña y un poco de información.
“Sabíamos que si no lo hacíamos ese día tendríamos que esperar una semana, y se nos estaba acabando la comida y el gas”
¿Qué dificultades habéis encontrado?
Hemos tenido que llevar nosotros el material desde la Aiguille du Midi en mochilas de 30 kg; tardamos dos horas y media. Se nos estaba acabando el gas y la comida, y sin gas no se puede derretir la nieve y por lo tanto no se puede beber. Fueron momentos difíciles. Sabíamos que el tiempo estaba empeorando, y que si no lo hacíamos ese día tendríamos que esperar una semana y desmontar el campamento base, ir a Chamonix y luego volver. Así que cuando el esfuerzo es tan grande, la recompensa es mucho mayor.
¿Qué diferencia hay con Orbayu?
Orbayu es más deportiva y está semiequipada con clavos y buriles, así que no tienes que protegerla tanto. La Petit tiene más compromiso y es más técnica, tiene todos los estilos y es más alpina, tienes que caminar dos horas y media por glaciares hasta que llegas a pie de pared. Además empiezas a 3.800 m y eso dificulta más la escalada. Son dos tipos diferentes de escalada.
¿Y con Pan Aroma en Dolomitas?
Pan Aroma es muy clásica y de estilo alpino, pero creo que la del Petit es aún más alpina. Además tienes que ir protegiéndola con friends, y esto hace que tengas que llevar más material encima y que pierdas más tiempo. Es más dificultosa por la equipación.
¿Cómo sigue vuestro proyecto del verano?
Mañana nos vamos una semana a Céüse a descansar porque el cámara ha tenido un problema de última hora y tendremos que volver al Grand Capucin para filmar la vía y hacer fotos. Luego vamos a una vía de los Alpes austriacos. Se llama Samsara y no es muy larga, tendrá unos 200 metros, pero es difícil, con algún largo de 8b+. También es de autoprotección; es de caliza y tiene fisuras y techos. Es espectacular y no se conoce mucho, pero creemos que merece la pena.
¿Por qué habéis elegido esta vía?
Porque es un poco más deportiva, tiene dificultades de hasta 8b+ y tienes que ir protegiéndola con friends. Es muy peculiar, nunca he escalado fisuras en techos y me motiva probarlo. En caliza no se suelen encontrar vías así. No es un estilo al que estemos muy acostumbrados.
“Ya sabemos que para el año que viene podemos marcarnos objetivos más importantes”
Entonces quizás termináis el proyecto antes de lo previsto, ¿no?
Sí, al final se ha hecho más pequeño de lo que pensábamos, así que estamos muy contentos. Hay que empezar poco a poco y con los pies en el suelo, ya sabemos que para el año que viene podemos marcarnos objetivos más importantes.
Tu padre estaba muy emocionado…
Sí, estaba encantadísimo. El último largo lo escaló con botas rígidas y casi disfrutó más que yo.
¿Ibais con botas rígidas?
Eran ya casi las 20h y hacía mucho frío y viento, mi padre dejó de escalar y yumareaba, así que se puso las botas.
¿Habías escalado antes en Chamonix?
No, era mi primera experiencia. Igual que en el Naranjo. Es sorprendente, porque he estado muchas veces en Chamonix. La primera prueba de Copa del Mundo que gané en categoría absoluta en 2006 fue en Chamonix y le tengo mucho cariño; sin embargo nunca había escalado ahí.
¿Qué te ha parecido?
Animo a la gente a que suba porque es espectacular, parece otro planeta. La gente es increíble y hay muy buen ambiente. Parece que estés en la luna por los glaciares. Seguramente volvamos el año que viene.
Estos sí que se lo pasan pipa…..que envidia poder subir por donde lo hacen, y con tu hijo/viejo.flipa.