ENTREVISTA TRAS ESCADENAR 'ORBAYU'

Edu Marín: «Orbayu y el Naranjo tienen la caliza más espectacular que he visto»

Acaba de realizar la cuarta repetición de Orbayu en el Picu Urriellu con su padre Novato Marín de segundo de cordada y en sólo cinco días de trabajo. En cuanto al grado, le parece que 8c es correcto.

Edu Marín y Novato Marín probando Orbayu (Picu Urriellu)  (Marc Subirana)
Edu Marín y Novato Marín probando Orbayu (Picu Urriellu)
Desnivel.com | 15 comentarios |

Edu Marín estrenó la temporada en Villanueva del Rosario (Málaga), donde a punto estuvo de encadenar Chilam Balam y donde efectivamente se llevó Chilam malegnum 9a. Su siguiente etapa fue otro objetivo de gran envergadura. Nada más ni nada menos que Orbayu, la gran vía de los hermanos Pou en el Picu Urriellu que el escalador barcelonés escaló tras sólo cinco días de trabajo con su padre Novato Marín como segundo de cordada. Es la primera etapa del The Marin’s Alps Project, que los llevará por otras grandes paredes europeas este verano.

Hablamos con Edu sobre Orbayu. Era la primera vez que escalaba en el Picu Urriellu y ha quedado admirado con la roca y los paisajes. Además, da su opinión acerca del grado de la vía, algo que en su día dio que hablar. Para él, «8c está bien», así que el consenso que hasta ahora habían ido trayendo las repeticiones de Nico Favresse, Adam Pustelnik y Cédric Lachat se impone como grado definitivo de uno de los big walls más duros de Europa.

Además, Edu Marín acrecienta su figura como escalador de vía larga, después de haber repetido las célebres Pan aroma y Bellavista en Dolomitas, entre otras importantes ascensiones.

¿Cómo ha sido la vía?
La vía tiene tres largos de octavo hasta llegar al largo clave, que es el más difícil. Te desgastan un poco antes de probar el largo difícil que es el que decide si haces la vía o no.

¿En qué largo está este largo difícil?
El largo difícil es el L5. La verdad que es una de las vías más técnicas que he hecho, muy fina, de canto muy pequeño, bastante plaquera y de un estilo muy diferente al big wall que hicimos el año pasado junto con mi padre, que es Pan aroma.

El Naranjo es la caliza más espectacular que he visto jamás.

¿Qué diferencia hay entre Dolomitas y el Naranjo?
El Naranjo es la caliza más espectacular que he visto jamás. Es una roca muy buena, muy adherente, y Dolomitas es todo lo contrario, una roca súper blanda, cuarteada, descompuesta, que se rompe toda… un poco más épica, en este sentido. Pero muy contento de haber venido al Naranjo, porque es una roca increíble y una vía brutal.

¿Cómo describirías el Naranjo?
Es la primera vez que he estado aquí y la verdad es que es impresionante, la pared, el macizo, las montañas… Y muy contento de haber elegido este objetivo porque el sitio merece conocerlo. Nos han tratado muy bien en el refugio, nos hemos sentido como en casa, y no descartamos volver el año que viene.

Yo creo que 8c está bien.

¿Qué grado le darías al largo difícil?
Yo creo que 8c está bien. Al final, es lo que hablaba con mi padre: el grado es lo de menos, los hermanos Pou han dejado aquí un legado para las próximas generaciones y pienso que si es medio grado más o medio grado menos es lo que menos importancia tiene. La vía es increíble, una de las líneas más bonitas que he escalado nunca.

¿Cuánto tiempo has estado probando este largo clave?
La vía la hemos encadenado al quinto día de probarla. Hemos estado más días por aquí porque hemos pillado muy mal tiempo, sobre todo los primeros días que estuvimos. Además, tuvimos que portear todo el material porque los burros estaban ocupados por una carrera bastante importante que había por aquí. Hicimos tres días de porteo, porque también llevábamos las cuerdas estáticas para los cámaras que venían más tarde y algo de comida. Pillamos una semana de muy mal tiempo, mucho frío, y no pudimos escalar lo que quisimos. Probé la vía un día o dos, me abrí la yema de un dedo en canal porque las condiciones eran muy malas y decidimos volver a Barcelona para recuperar un poco la piel, y al tercer día de estar aquí la encadenamos.

Ese día me sentía muy bien, con mucha energía positiva, y algo notaba que sabía que era ese el día.

¿Cómo fue el encadenamiento? ¿Te lo esperabas?
Hemos apostado por una metodología un poco arriesgada, un poco como la que utilizamos en Pan aroma. Los primeros largos siempre los he escalado, nunca los he jumareado, para tenerlos bastante controlados y llegar al largo clave bastante bien de energía. Y el día que encadenamos tampoco tenía encadenado el largo duro; lo tenía bastante bien y decidí atacarla desde abajo porque sabía que si ese día encadenaba el largo clave ya teníamos la vía encadenada. Y así fue. Nos levantamos bien temprano. Ese día me sentía muy bien, con mucha energía positiva, y algo notaba que sabía que era ese el día. La atacamos desde abajo y, efectivamente, al primer intento encadené el largo difícil. Tenía todavía un largo de 8a+ encima de este que no lo había probado (por estrategias, porque sufro mucho de la piel con esta roca tan abrasiva). Cuando encadené el largo difícil, tuve que darle un intento al 8a+, ver cómo iba, bajar y volverle a dar para encadenarlo y poder seguir hasta la cima.

¿Qué tal es Orbayu en cuanto a peligros de caídas y cosas de estas?
Orbayu tiene su origen en la vía de artificial Mediterráneo, que los hermanos Pou hicieron una variante con una entrada directa que está protegida con parabolts. El largo difícil sí que tiene unos aseguramientos más precarios, de la época, con pitones falcados y buriles. Sí que es verdad que hay un poco de compromiso, un poco de factor de peligro, pero nada grave. Creo que las caídas son bastante controladas y está genial para que vengan a probarla futuras cordadas.

¿Habéis pasado algún momento de tensión o miedo?
No, hemos escalado muy tranquilos, nos lo hemos pasado muy bien y hemos gozado todos los días. Además, nos ha hecho unos días increíbles y lo hemos disfrutado muchísimo desde los primeros días.

El día en que encadenasteis, ¿os levantasteis muy pronto? ¿A qué hora llegaríais a la cima?
Llegamos como a las siete de la tarde aproximadamente.

¿La hiciste entonces sin caerte en ningún largo?
Sí, exacto.

Y el Novato, ¿cómo iba?
El Novato jumareó todos los primeros largos y los largos de arriba los escaló de segundo. Además, es un tipo de escalada que le viene bastante mal, porque es muy plaquera y tiene que llevar la plantilla de hierro para que no se le hinche la artritis y entonces iba un poco limitado.

No podía haber tenido un mejor compañero, porque en los momentos difíciles está ahí

¿Qué tal tu padre? ¿Cómo se está portando?
Bien. Ya venía mentalizado después de lo que vivimos en Pan aroma y ha sido increíble. No podía haber tenido un mejor compañero, porque en los momentos difíciles está ahí, en los momentos de más tensión sabe cómo llevar la situación, lleva muchos años en la montaña y eso se nota y se agradece.

Y se sigue emocionando como siempre, ¿no?
Sí, sí, más motivado que nunca. Incluso los días de lluvia me anima para probar la vía… muy bien.

¿No se cansa nunca?
Es incombustible. Es una pasada. Siempre con energía positiva y disfrutando del momento.

 El L5 es un largo muy técnico, de mucha precisión y fuerza de dedos.

¿Has hablado con los Pou?
Sí, hablé con ellos antes de venir, para que me informaran un poco de la vía. Agradecerles toda la información y el apoyo que nos han dado. Son gente maravillosa… Además, como no encontraba la vía en la pared, les tuve que llamar porque tenía dudas de por dónde empezaba. La verdad es que pensaba que los primeros largos estarían limpios y para mi sorpresa estaban equipados con parabolts. Tenía bastante presión en este proyecto, porque si no hacía esta vía no podíamos seguir con nuestro proyecto que llevábamos meses preparando y para mi sorpresa salió al quinto día. La verdad es que no me lo esperaba porque es un largo muy técnico, de mucha precisión y fuerza de dedos. Para mí es un búlder bastante duro. Me he tenido que exprimir pero al quinto día lo hemos conseguido.

¿Cuál es el plan que tienes este verano con The Marin’s Alps Project?
Pues hemos empezado aquí, en el Naranjo con Orbayu; luego nos vamos para Chamonix, a hacer la Voie Petit, una vía muy alpina de escalada tradicional que se ha repetido bastante poco; y luego nos vamos para Samsara, una vía con techos de fisuras también con bastantes pocas repeticiones y una equipación tradicional también, con friends…

¿Cuántos días os vais a pasar? ¿Qué plan tenéis?
El plan es salir para Chamonix a finales de julio, después de descansar un poco, y hacer la Digital crack, que es un 8a+ muy famoso que hay allí, para aclimatar un poco. Luego hacer la vía del Petit, que está en el Grand Capucin. Y del Grand Capucin, cuando hagamos esta -la idea es ir con los cámaras para filmar, porque haremos un vídeo de todo este proyecto-, nos iremos a una vía en los Alpes austriacos que se llama Samsara.

¿Cuándo calculáis terminar?
Creo que acabaremos en septiembre más o menos.

¿Por qué habéis elegido estas vías? ¿Qué buscáis?
Se trata de un proyecto bastante ambicioso, porque he buscado las vías con todos los estilos: Orbayu es una vía súper técnica, muy fina y de canto muy pequeño; el Grand Capucin creo que es un estilo un poco más alpino todavía, que estamos escalando ya a más de 4.000 metros, es una vía limpia, que hay que proteger totalmente y con dificultades de hasta 8b; y luego Samsara, que es una vía física, un poco más deportiva, pero que a la vez también la tienes que proteger con cacharros. Creo que son tres vías de tres estilos muy diferentes. Siempre he dicho que un escalador tiene que ser polivalente. Estamos muy motivados para intentar hacerlo.

Creo que he empezado muy bien la pretemporada, con cuatro 8c+ y un 9a, luego el encadenamiento de Orbayu

¿Cómo ha sido este año para ti?
Creo que he empezado muy bien la pretemporada, con cuatro 8c+ y un 9a, luego el encadenamiento de Orbayu… Y ojalá salgan todos los proyectos que tenemos en mente, para acabar bien el The Marin’s Alps Project. También tengo Chilam Balam a punto, que volveré con Dani Andrada en octubre. Y creo que con ello cerraría la temporada. Es un año en que me he centrado mucho y a la vista está que van saliendo las cosas.

¿Cómo viste Chilam Balam?
Allí hice un 9a, que es la hermana pequeña Chilam malegnum. Estuve probando Chilam Balam los últimos días, pero me caía a ocho movimientos de la reunión, donde hay un búlder. Lo que pasa es que hacía mucho calor cuando estuvimos con Dani y decidimos volver en octubre, cuando haga más frío.

¿Pero lo tenéis bastante cerca?
Sí, yo creo que sí, que puede ser este año.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.