Escalada en la “desescalada”

¿Cuándo podremos volver a escalar? ¿Y cómo?

Ante la puesta en marcha anunciada por el gobierno de las pautas de la llamada transición a la “nueva normalidad”, con diversas fases y franjas horarias, intentamos esclarecer aquí su interpretación para los escaladores y alpinistas. Contamos para ello con la ayuda de Íñigo Ayllon, miembro del Comité de Seguridad de la FEDME y Master en Derecho de Deportes de Montaña. Además Santiago Muñoz, médico especialista en microbiología y también escalador, nos ofrece algunas pautas para cuando podamos volver a la roca.

Haciendo bulder en Castillo de Bayuela (Toledo)
Haciendo bulder en Castillo de Bayuela (Toledo)   ©Darío Rodríguez/DESNIVEL
| 9 comentarios |

Como seguramente estaréis ya informados, en el plan de desconfinamiento presentado por el gobierno el martes 28 de abril por la tarde, se establecieron cuatro fases para la “transición a la nueva normalidad”, con el contador empezando a correr mañana, sábado 2 de mayo. Cada fase se prolongará un mínimo de dos semanas, ampliables en función de los datos que se vayan recogiendo –si se observa o no un repunte en los contagios– y cada provincia seguirá su propio ritmo según sus circunstancias.

Además el Ministro de Sanidad especificó ayer 30 de abril el modo de salir de casa a pasear y hacer deporte, estableciendo unas franjas horarias según la edad y la actividad.

Según el Decreto publicado hoy 1 de mayo en el BOE, la franja horaria para la práctica deportiva para las personas de entre 14 y 70 años queda limitada a entre las 6 y las 10 de la mañana, y las 20 y las 23 h de la tarde, sin límite de horario ni de kilómetros, siempre que no se salga del término municipal en el que se reside.

Esta normativa de las franjas horarias solo se aplica a los municipios con más de 5000 habitantes, mientras que los que estén por debajo de esa cifra podrán pasear o hacer deporte a cualquier hora, entre las 6 y las 23 h.

Además, el citado decreto establece las pautas:

  • A diferencia de los paseos, que sí se pueden realizar acompañados con una persona con la que convivas, el deporte solo se podrá realizar “de manera individual y sin contacto”.
  • No se podrá hacer uso de vehículo motorizado o del transporte público para desplazarse a espacios de uso público con el fin de practicar la actividad física. Es decir, las aproximaciones a las zonas de escalada solo se podrán hacer andando.
  • La actividad deportiva solo se puede realizar 1 vez al día (sin límite horario entre las 6 y las 23 h en los municipios de menos de 5000 personas, y en una de las dos franjas horarias establecidas para el resto).
  • La distancia entre las personas para hacer deporte deberá ser de dos metros y, evidentemente, siguiendo las medidas higiénicas ya conocidas y en ningún caso si presentamos síntomas de la enfermedad (tos, fiebre…).

Entrevista con Íñigo Ayllón: «La escalada no es un deporte individual»

Esta información se puede ampliar en cualquier medio de difusión general, aquí vamos a tratar de analizar la interpretación de estas pautas en concreto para los deportes de montaña. Para ello hemos contado con el asesoramiento de Íñigo Ayllón, guía de montaña, miembro del Comité de Seguridad de la FEDME y Master en Derecho de los Deportes de Montaña.

La primera duda que nos surge es: ¿Es la escalada un deporte individual?
No creo que se pueda considerar una actividad individual. Como mucho se podría considerar individual el búlder o bien la escalada en solitario o en solo integral, pero en el momento en el que estás escalando y asegurando a alguien ya deja de ser individual. Tampoco lo sería por ejemplo un deporte como el tenis, donde necesito a otra persona para practicarlo. En mi opinión, si yo tuviera que defender jurídicamente una postura, sería que la escalada que se practica en cordada no es un deporte individual.

También han dicho que se puede pasear con la persona con la que convivas, pero ¿se podría escalar también con la persona con la que convivas?
Es cierto que los paseos se puede ir acompañado con un conviviente, y en este caso están limitados a un kilómetro de tu domicilio, mientras que el deporte queda claramente establecido como “deporte individual y sin contacto” dentro de unas horas determinadas y dentro del municipio, sin desplazarse en vehículo motorizado. Por lo tanto no, no se podría.

Si por ejemplo vivo en un pueblo en cuyo término municipal hay una zona de escalada o una montaña, entiendo que sí podría ir a hacer búlder, a escalar en solitario o a caminar por la montaña, dentro de las horas determinadas (o entre 6 y 23 h si el pueblo tiene menos de 5000 habitantes)
En principio en esos casos concretos se podría, pero realmente creo que la franja horaria es muy corta como para poder hacer alguna actividad en montaña. También hay que tener en cuenta que queda abierta la puerta a la propia regulación de los Ayuntamientos de sus espacios, es decir, que por evitar las aglomeraciones, una administración puede cerrar el acceso a un parque natural, lo que es probable que ocurra en muchos lugares. Es una situación que jurídicamente es complicada porque hay muchas normas a las que se puede llegar a atender. Por ejemplo en la misma comunidad de Madrid, por mucho que dejen salir a hacer deporte, si cierran La Pedriza, pues no se podrá acceder. Y en cualquier caso la norma establece que solo se puede ir a hacer deporte andando, no en vehículo.

También es importante apelar a la responsabilidad de cada uno, por ejemplo si vas solo a hacer búlder o a escalar en solitario, que tengas mucho cuidado de dónde te vas a meter, sin forzar o sin ponerte en riesgo. Que tengamos en cuenta que podemos exponernos no solo a una multa, también a volver a aumentar los posibles contagios. Igualmente si vamos a hacer senderismo solos, dejar aviso de dónde vamos y hacerlo con responsabilidad. Más allá de esto, para concretar más los siguientes días será cuestión de que las Federaciones Deportivas, a través del Consejo Superior de Deportes, pasen a identificar sus posibles carencias para recibir instrucciones más concretas.

La escalada en las siguientes fases

Las hipótesis que formulamos a continuación están basadas en la información ofrecida tanto en el mencionado Decreto como en el Anexo II del plan publicado el 28 de abril, donde se especifica claramente que “esta previsión es orientativa y no tiene carácter exhaustivo. Las decisiones y fechas concretas sobre el efectivo levantamiento de las limitaciones establecidas durante el estado de alarma se determinarán a través de los correspondientes instrumentos jurídicos”. Habrá que estar pendientes por tanto a las nuevas pautas que irán indicando desde el gobierno los siguientes días.

Plan de desescalada del gobierno. BOE 28 abril 2020. Anexo II
Plan de desescalada del gobierno. BOE 28 abril 2020. Anexo II

FASE 0: En esta primera fase, que entrará en vigor el próximo sábado 2 de mayo, se permite la “actividad deportiva individual sin contacto”, y pone como ejemplos deportes como montar en bici, correr, patinar, surf, etc, “siempre que se haga de forma individual y con la protección adecuada (distancia, mascarilla en deportes no acuáticos, cuando sea posible, etc)”. Tal y como ha quedado claro en la conversación con Íñigo Ayllón, entendemos que el senderismo, el búlder o la escalada en solitario podría estar incluido en esta fase (siempre dentro del término municipal y de los horarios establecidos), pero no entraría la escalada en cordada.

FASE 1: Si todo va bien, la siguiente fase comenzará el 11 de mayo (excepto las islas de Formentera en Baleares y de Gomera, Graciosa y El Hierro en Canarias, que comienzan directamente en esta fase). Aquí se establece que ya podremos utilizar “instalaciones deportivas al aire libre sin público, para practicar deportes en los que no exista contacto, como el atletismo o el tenis”.

Al incluir como supuesto el tenis en esta siguiente fase, es probable que la escalada en cordada también pueda pasar a estar permitida, si bien está por determinar si en esta fase se mantendrán las fases horarias y la práctica deportiva solo dentro del municipio. Habrá que estar atentos a las próximas instrucciones del gobierno.

FASE 2: Insistimos, si todo va bien, se prevé que comience el 25 de mayo, y aquí ya pasan a estar permitidas las “actividades deportivas al aire libre con aforo limitado, en términos similares a las actividades culturales y ocio de esta fase”. De nuevo, entendemos que ya estaría permitida la escalada, pendiente de definir los detalles en cuanto a desplazamientos y horarios.

FASE 3: a partir de la última fase, que previsiblemente dará comienzo el 8 de junio, ya pasan a estar permitidas las “actividades deportivas al aire libre con aforo menos limitado”, es decir, entendemos que una vez que consigamos llegar a esta fase, ya podremos escalar con relativa normalidad, eso sí, todavía únicamente en zonas de nuestra misma provincia.

Recordar que los desplazamientos entre distintas provincias no están permitidos hasta que no finalice la última fase, previsiblemente a finales de junio, e incluso entonces solo podremos viajar a las zonas que igualmente hayan superado la Fase 3 y todavía habrá que seguir respetando unos protocolos de distanciamiento.

Adam Ondra con tapabocas
Adam Ondra con mascarilla.

¿Y cómo escalaremos?

Es evidente que la “nueva normalidad” nos afecta a todos y que tendremos que atender a los nuevos parámetros de relación social en todos los ámbitos de nuestra vida, incluida la escalada. Para responder a estas preguntas hemos acudido al doctor Santiago Muñoz, médico especializado en Microbiología que además es montañero y escalador aficionado (y su hijo, Chuchi Muñoz, regenta el rocódromo La Ola de Salamanca, por lo que conoce de primera mano las particularidades de este campo).

Lo primero, ¿cómo has vivido esta situación y cómo ves el panorama actual? ¿Ha sido eficaz el encierro?
Yo trabajo en el Hospital Clínico de Salamanca, somos los que diagnosticamos este tipo de enfermedades. Al principio fue bastante caótico, los primeros días fueron una locura, sobre todo porque no teníamos muchas herramientas diagnósticas, faltaban reactivos… Los primeros test que llegaron eran de origen chino, que eran lo que nosotros llamamos un “Lateral flow”, que por definición tienen una sensibilidad y una especificidad inferiores a los test de enzimoinmunoanálsis, que son los que nos han llegado actualmente. Ahora ya se nota que está todo mucho más calmado, hay menos casos. Sí que creo que el encierro ha sido eficaz y decisivo, incluso si se hubiera hecho antes, es posible que tendríamos menos casos, pero claro esto es fácil decirlo a toro pasado.

Parece que ya estamos por fin cerca de volver a escalar, pero no tenemos muy claras todavía las pautas… ¿Puedes hablarnos sobre la posibilidad de contagio que tendremos al escalar, ya sea al compartir el material o con otros escaladores?
Lo fundamental es respetar las medidas básicas de convivencia, lo que se está diciendo a diario de mantener las distancias. Respecto a la escalada, básicamente lo que hay que tener en cuenta es que es un virus de transmisión aérea (es decir, se transmite por la tos, al hablar, al estornudar…) y el problema es que contamina las superficies, que uno puede tocar, luego llevarse la mano a la boca o a los ojos, y ahí contagiarse. Aclarar que el virus no se contagia directamente por la piel. Esto es igual que cualquier catarro común, lo que ocurre es que esto es bastante más contagioso que lo que conocíamos hasta ahora, aproximadamente unas cuatro veces más contagioso que una gripe.

¿Qué pautas puedes darnos para la vuelta a escalar?
Algo que tenemos que acostumbrarnos siempre que vayamos a salir a escalar es a llevar gel desinfectante, es obligado, va a tener que pasar a formar parte del equipo durante mucho tiempo, acostumbrarnos a llevar con nosotros una botella pequeña de gel o solución hidroalcohólica. La pauta a seguir es tanto antes como después de escalar la vía, nos desinfectamos las manos. El virus permanece un tiempo en distintas superficies, se han hecho ya bastantes estudios y se ha visto que donde más dura es en el plástico. También se queda en la roca, aunque el tiempo de permanencia depende mucho de factores externos como puede ser la temperatura o el viento. En resumen, mi recomendación para escalar es antes de escalar echarte en las manos una solución hidroalcohólica, luego te echas magnesio a poder ser líquido, escalas la vía y, cuando bajas, de nuevo te echas la solución hidroalcohólica. Y así lo mismo el siguiente escalador que vaya a hacer la vía, y con cada una de las vías o bloques que hagamos en el día. En el boulder sería lo mismo, así como en los rocódromos cuando permitan abrirlos, donde habrá que extremar las medidas de higiene.

¿El magnesio nos protege de algún modo frente al virus?
No es que proteja, pero es cierto que el magnesio tiene un ph básico, lo que en principio es bueno para nosotros y malo para el virus. Si además utilizamos magnesio líquido, que habitualmente están hechos con una base alcohólica, vendría bien para neutralizar el virus. Claro que el magnesio líquido está pensado para echárselo antes de la vía, no durante la escalada.

¿Hay alguna “receta casera” para hacer esa solución hidroalcohólica?
Las soluciones hidroalcohólicas están hechas básicamente de glicerina y alcohol, lo que pasa es que es una fórmula magistral para que sea estable, porque si lo haces en casa igual se te aglutina y no tiene la misma efiacia, por lo que no recomiendo hacer experimentos, pero si no disponemos de esta solución, directamente el alcohol también podría valer. También es igualmente eficaz el agua y el jabón, simplemente un buen lavado de manos con jabón, que dure 30 o 40 segundos, es perfectamente válido, al mismo nivel que la solución hidroalcohólica.

El alemán Pirmin Bertle escalando con máscara el pasado 11 de abril
El alemán Pirmin Bertle escalando con máscara el 11 de abril (Foto: Instagram Pirmin Bertle)

¿Crees que es necesaria la mascarilla para escalar?
No creo que sea necesaria,
de hecho puede ser contraproducente para escalar o para caminar, puesto que puede dificultarnos la respiración. La mascarilla es sobre todo para los espacios cerrados. Lo que sí es importante es mantener la distancia de seguridad. En el caso de que estemos por ejemplo caminando en la montaña subiendo una cuesta, si la distancia de seguridad que se marca es de dos metros, aquí habría que ampliarla más, puesto que aquí respiramos más profundamente, con lo que la posibilidad de contagio aumenta. Igualmente nos tenemos que acostumbrar que, en las aproximaciones a las paredes, o cuando hayamos acabado de escalar, eso de ir pegados codo con codo se tiene que acabar, tendremos que ir más separados. O por ejemplo eso de compartir la botella de agua cuando estamos escalando, pues es algo que también vamos a tener que dejar de hacer, igual que gestos que solemos hacer como morder la cuerda al mosquetonear… Tener presente que este es un virus “antisocial”.

También dicen que el virus dura menos con el calor, ¿sería entonces recomendable escalar en caras sur en vez de a la sombra?
Es cierto que el virus dura más en ambientes fríos y frescos que en ambientes calurosos. Tampoco es que sea necesario escalar al sol, que ya sabemos que ahí perdemos mucha adherencia, pero sí es cierto que si a una roca le lleva pegando el sol unas horas, será menos probable que el virus permanezca en esa superficie.

Un escalador mordiendo una cuerda durante un chapaje
El escalador Alberto Vallés mordiendo una cuerda durante un chapaje (Foto: Eduardo Blanco Mendizábal)

Mientras nos llegan instrucciones más precisas de los fabricantes o de investigaciones independientes (como los experimentos que hace unas semanas está realizando el laboratorio Asac Lab con la desinfección de EPIs, que esperamos conocer pronto), ¿nos das alguna recomendación para desinfectar el material?
Según los estudios realizados, donde más dura el virus es en el plástico, que dura unos 3 o 4 días según las distintas circunstancias, mientras que en los tejidos la pervivencia es limitada, de apenas unas horas. El virus que pueda quedar en el material, si lo dejamos unos días guardado sin utilizar, no va a sobrevivir. Lo importante, como he explicado antes, es desinfectarse constantemente uno mismo las manos. No preocuparse por abusar de la solución hidroalcohólica.

Los escaladores y escaladoras solemos estar sanos, entiendo que por tanto somos menos vulnerables a este virus, ¿no?
Es cierto que la incidencia de la enfermedad es menor en gente joven y sana. La patología sobre todo está asociada a gente con patologías previas, a fumadores, obesos, sobre todo en personas de más de 50 años… Pero no olvidemos que aquí tenemos gente que ha fallecido con treinta y pocos años y sin patologías previas. No es lo más habitual, pero no es imposible. Y tampoco sabemos qué efectos podrá tener este virus a medio o largo plazo, es algo que ahora mismo todavía no podemos saber.

¿Qué probabilidad hay de que quedemos inmunizados frente a este virus?
Esto es pronto todavía para decirlo. Creo que va a quedar inmunizada una parte de la población más pequeña de la que cabría esperar. Es cierto que la gente que ya lo ha pasado estamos viendo que tiene anticuerpos, pero lo que no sabemos es cuánto les va a durar, puesto que es una enfermedad nueva, nosotros también estamos aprendiendo de esto. Es importante no teorizar más de la cuenta. También tenemos que ver si este virus vuelve o no vuelve en otoño, vamos a ver si tenemos una vacuna… Son factores que habrá que ir analizando. Ahora mismo volver a la vida que teníamos hace unos meses lo veo difícil, al menos durante todo este año. De momento tenemos que hacer caso de las instrucciones que nos están dando y remar todos en la misma dirección, vamos a dejar las diferencias en casa. Yo resumiría las pautas a seguir en una cosa fundamental: tener sentido común. Todo lo que hemos estado aprendiendo estos días en casa para hacer frente al virus, seguir poniéndolo en práctica. Con eso debería bastar.

Comentarios
9 comentarios
  1. Hola, vosotros sois el principal medio de comunicación en el mundo de la escalada y los deportes de montaña. ¿No podéis intentar conseguir una entrevista con el Dr. Simón (que por lo visto es escalador y montañero) o hacer una pregunta al Gobierno en las ruedas de prensa para periodistas, para que se acuerden de nuestro colectivo, y de que la escalada es un deporte seguro al aire libre? Mucho me temo que si no nos movemos nadie se va a acordar de nosotros. De hecho la fase I ya se ha regulado para las islas que han podido acceder a esa fase (Orden SND/386/2020) y no hay ni rastro del anunciado permiso de las actividades de turismo activo y deportes al aire libre que habían prometido para esta fase. Es crucial que exista por lo menos movilidad a nivel provincial, de lo contrario nadie podrá acceder a practicar estos deportes seguros y que contribuyen a descongestionar las ciudades.

  2. Víctor Barro: efectivamente para los desplazamientos se pueden utilizar vehículos que no sean a motor. Es decir, sí, se podría ir en bicicleta, patín…

  3. Muchas gracias por resumir toda la info relevante.

    Solo tengo el comentario sobre la interpretacion del articulo 4.3. que se hace aqui.

    El BOE dice que no se puede usar el transporte publico ni un vehiculo motorizado para ir a "una zona de bloque" por ejemplo. Pero eso yo entiendo que no significa necesariamente que se tenga que salir de casa andando como se interpreta en Desnivel.

    Se podria ir en bici. Tambien a caballo supongo, pero sobre todo pienso en la bici. No se si estoy entendiendolo bien.
    ¿Lo podrias aclarar?

    Gracias de nuevo.

  4. A partir del 4 de mayo se ranuda el deporte profesional y federado de forma individual. Entonces si estás federado y haces escalada se supone que sí se puede. Pero la cuestión es si se puede coger el coche, parece lógico pues la montaña la mayoría no la tenemos al lado de la casa. Alguien que haga hípica por ejemplo, qué es que tiene que ir andando kms hasta la hípica para luego entrenar. Qué lio! Un saludo.

  5. Más allá de opiniones personales la escalada está tipificada como deporte individual en múltiples publicaciones, manuales y textos oficiales. Dentro de los deportes individuales no es un deporte de contacto (karate, boxeo…) y se práctica al aire libre, no en instalaciones. En la escalada en roca de un largo se cuenta frecuentemente con un asegurador, pero el distanciamiento interpersonal se puede cumplir perfectamente y las medidas de higiene también.
    " A los efectos de lo previsto en esta orden, queda permitida la práctica no profesional de cualquier deporte individual que no requiera contacto con terceros, así como los paseos."
    Eso sí, el deporte se debe practicar de forma individual. Este es el punto que queda abierto a discusiones…
    Esperemos que en las siguientes fases esté todo más claro.

  6. El escalador mordiendo la cuerda es Alberto Vallés y la foto es de Eduardo Blanco Mendizabal

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.