Cuenta una leyenda, que se cree real, que Julio Verne siendo todavía pequeño intentó fugarse para enrolarse como grumete en una embarcación con destino la India.
Su padre lo descubrió a tiempo y le hizo prometer que solamente viajaría con la imaginación. Verne no cumplió del todo su promesa pero sí que escribió sobre lugares desconocidos, sobre inventos inexistes, desde París y así inventó lo que aún no existía, y viajó donde nadie había ido.
Aquí os vamos a dar un poco de apoyo para que, como modernos Julios Vernes, podamos viajar de la mano de libros inspiradores que nos ayudan a soñar. Como dice entre sus páginas La mirada del viajero «cuando viajamos todo encaja. Entendemos quiénes somos, qué queremos, dónde estamos y a dónde queremos ir. Y el viaje nos ha enseñado que podemos ir a donde queramos».

Expedición Cabo Norte cuenta un viaje real hacia el interior del círculo polar.
Confiaban en que otra manera de vivir era posible. Así que se quitaron los disfraces, las capas, las corazas y a pecho descubierto y a piel expuesta se lanzaron a la aventura. Esta es la historia de Ana (Anina Anyway), Pablo (Bikecanine) y Hippie. Una aventura que recorre nueve países en bicicleta desde el norte de España hasta el círculo polar ártico. Un viaje protagonizado por dos humanos y un perro, que atravesaron Europa viviendo sobre la carretera y bajo mil cielos. Es un viaje que nos habla de vivir de una forma distinta mirando el mundo con ojos recién estrenados. Con la ilusión de un reto potente, con compañeros del alma, con sorpresas en el camino, con la mente abierta y el alma despierta para poder estar atentos a la transformación.
Narrado a tres voces este viaje es hermoso y ameno, divertido y filosófico. Te hace reír y suspirar y nos consta que hay unos cuantos seres sensibles que han llorado a gusto al llegar al final.

La montaña interior relata la aventura de un joven que no sabe formular la contradicción en la que vive.
En las vacaciones de verano, viaja a los Picos de Europa, conoce gentes que le descubren nuevos puntos de vista sobre el mundo en el que vive, escala cumbres difíciles, conecta con la naturaleza, con lo salvaje y con su contenido interior más primario. También se ve expuesto a fuertes emociones (amor y muerte). Todo ello actúa sobre su espíritu y le lleva a tomar las riendas de su vida.
La acción está situada al principio de la década de los setenta, en la fase final de la dictadura franquista. Luis Chacón refleja con maestría la sociedad española de la época que es el telón de fondo de ese viaje iniciático que le traerá al protagonista nuevas formas de conciencia y, gracias a la escalada, nuevas estrategias para dar color a los días grises.

La mirada del viajero es un atípico libro de viajes que habla de uno y de todos a la vez, sin las fronteras del espacio y el tiempo, solo los instantes.
Como siempre sucede con los libros, una de las características más representativas es el punto de vista. Desde qué lugar el autor nos cuenta su historia. En este sentido se asoma a la ventana del mundo, pero no lo hace solo con los ojos sino con el corazón abierto, despierto, curioso, flexible.
Sergi Latorre escribió el libro de viajes que le gustaría leer. Y consiguió una historia que va más allá del viaje exterior: lo que acontece, lo que oye, lo que ve, que también está, te cuenta la experiencia que se compone de lo que sucede dentro y lo que sucede fuera. Y lo hace en una danza magistral, entretenida, íntima, divertida y transcendental.
Para ello ha elegido un formato atípico, que sigue la estructura habitual de este tipo de literatura: empezar por la partida y terminar con el regreso, pero saltando, en cada capítulo, las fronteras del espacio y el tiempo.
Muchos viajes en uno solo, alrededor del mundo pero también a lo largo de la vida, desde los viajes salvajes de la juventud a los más serenos de la madurez. El viaje de la vida y la vida como viaje.

Regresar a Maratón es una invitación a la aventura de descubrir el origen del mito de la carrera con más leyenda del deporte moderno
A la vez que un recorrido por el país griego en busca del espíritu que late detrás de las carreras de larga distancia, no solo desde la mirada de su autor sino desde las voces de algunos de los corredores y corredoras más emblemáticos del mundo.
Este libro habla de todo tipo de fronteras: geográficas, imaginarias, históricas, físicas… y de tantas personas que se han dedicado a moverlas, desdibujarlas, saltarlas… Como dice Julio Cortázar los libros siempre esconden países que desconocemos.
En ese cruzar fronteras Regresar a Maratón se adentra en la época de la Antigüedad en la que los mejores corredores nacían en Grecia rodeados de mitos, héroes y dioses, bucea en el origen de la carrera y de los Juegos Olímpicos modernos a finales del siglo XIX y recorre toda la historia del maratón ateniense hasta nuestros días, escrita por algunos de los mejores corredores de todos los tiempos y paralela a la propia historia del maratón mundial.
Mezcla de libro de viajes, narrativa histórica y testimonio, ya que se pueden escuchar las voces inspiradoras de algunos de los mejores corredores del mundo como Stefano Baldini, Mizuki Noguchi, Hiromi Suzuki, Abel Antón, Martín Fiz, Paula Radcliffe, Vanderlei de Lima, Maria Polyzou, Rodolfo Gómez, Gladys Cherono, Laura Fogli, Iciar Martínez, Nikos Polias, Kostas Tsagkarakis e incluso el lanzador de peso Manuel Martínez.
Su autor, Miguel Calvo, va persiguiendo amaneceres y puestas de sol, siempre con las zapatillas en la maleta, porque hace mucho tiempo que le hablaron de un maratón infinito.
Y así en Regresar a Maratón mezcla magistralmente las sensaciones de correr, ponerse las zapatillas y comenzar a trotar con la única compañía del silencio, con las vivencias y testimonios de algunos de los mejores corredores y corredoras de todos los tiempos, unido a ese tirar del hilo de viejas historias que alguna vez nos contaron.