Son días de cierre, de conclusión, de mirar hacia atrás, pero a la vez de todo lo contrario, de mirar hacia delante. Y a veces, para seguir engordando nuestro catálogo de maravillas, nos viene bien recopilar un poco y regalar recomendaciones que pueden ayudar a concluir, de manera sesgada, por supuesto, un año de mucha y muy buena producción editorial.
Y si trasladamos este sentir al año que estamos viviendo, o casi – hemos vivido-, pues no nos queda más que asistir asombradas y agradecidas a lo que es y a lo que vendrá, como un inevitable encadenamiento de sucesos que se hablan, se oponen, se rozan, se empujan y se buscan.
Y que nos hablan de aventuras, de viajes, de seres humanos en búsqueda, de valor en lo cotidiano, en lo extraordinario, que nos invita a la sorpresa: a mirar el mundo desde esas perspectivas diversas, valiosas, desde las que podemos inspirarnos y aprendernos.
Yo sé por qué te escondes aquí
Cada año cerramos el catálogo literario con el ganador del Premio Desnivel de Literatura. Es un colofón mágico, sorprendente y que dota de sentido a todo un año de lecturas, selecciones, encuentros y decisiones. Esta vez le ha tocado el turno a Yo sé por qué te escondes aquí, de María R.Bajo.
Marta huye. Todo en su vida se ha desmoronado y busca un lugar donde sentirse segura: las montañas que la vieron crecer. Sin embargo, todas sus expectativas se desmoronan cuando se topa con Antonio, un viejo montañero huidizo con quien se verá obligada a convivir.

Yo sé por qué te escondes aquí entremezcla la escalada y la vida en la montaña con el mundo interno de sus personajes, de tal manera que los límites entre dentro y fuera se desvanecen. La voz narrativa es capaz de levantar el vuelo, como si fuera un ave, para contemplar las montañas y a sus protagonistas desde lo alto, para luego planear y aterrizar en lo más profundo y diminuto de la existencia humana.
Un relato sobre hazañas en montaña que recoge también el mundo íntimo y personal de sus personajes. Con frescura, sin épicas ni artificios, solo aquello que huele a roca, a humanidad, a vida.
Beastmaking
Si quieres terminar y empezar el año con unos dedos bien preparados para apretar: arquear, tirar, quedarte de romos, pinzas y cantos terribles. Este manual es el adecuado.
Enfocado en el entrenamiento de dedos y concebido para proporcionar a la gente que lleva una vida convencional, —no a aquellos que tienen todo el tiempo del mundo para hacer entrenos de mañana, de tarde y series infinitas— las herramientas necesarias para potenciar al máximo sus debilidades y fortalezas en la escalada.

En Beastmaking encontrarás información valiosa sobre la fuerza de dedos, la tabla, el entrenamiento en plafón, la movilidad y el core, e incluye prácticos ejercicios para entrenar de manera eficaz. Además, recoge los valiosos consejos de algunas gentes escaladoras muy reconocidas como el oro olímpico Alberto Ginés, Alex Honnold, Shauna Coxsey, Adam Ondra, Alex Puccio y TomoaNarasaki.
Su autor Ned feehally es uno de los mejores escaladores del mundo y cofundador de Beastmaker, empresa dedicada a fabricar tablas de entrenamiento de madera y material de entrenamiento para la escalada. Ha escalado durante más de 20 años, y ha sido Campeón de Bloque de Reino Unido tres veces, ha competido en finales de la Copa del Mundo y ha impulsado los estándares de la escalada en su país durante los últimos 10 años.
Le obsesiona el entrenamiento basado en datos, pero le apasiona comunicar a los escaladores lo que funciona y lo que no. Fue lo que le motivó a escribir Beastmaking y desde luego que lo ha hecho maravillosamente.
Prohibidas pero no vencidas
Este año hemos apostado por una historia sorprendente porque en Desnivel creemos en todas las aventuras y retos, y desde luego el sueño de unas cuantas de hacer deporte en los siglos XIX y XX, lo era, lo es. Por eso no nos cansamos de escribir sobre ellas.
A través de una selección de episodios de los siglos XIX y XX, Prohibidas pero no vencidas, con un estilo informal y divertido, revela cómo distintas precursoras de buena parte del mundo, siendo míticas y pioneras en su tiempo, concienzudamente ocultadas primero y olvidadas después, influyeron en la práctica masiva del deporte entre las mujeres.

Este libro es el desarrollo de veintidós años de curiosidad satisfecha de Carlos Beltrán, profesional de medios de comunicación desde el 92 que, partir de su participación como presentador y guionista del programa Escuela del deporte de TVE, se especializó en divulgación deportiva en televisión, radio, literatura y prensa escrita.
Con mucho humor, cercanía, rigurosidad periodística y fotografías que te ponen la piel de gallina, Prohibidas pero no vencidas, nos rompe la narrativa habitual sobre la mujer en el deporte.
Un libro espléndido, entretenido y necesario. Para aventureras y aventureros.
Ejercicios para entrenar y progresar en la escalada
Y después de tanto leer, un poco de caña al cuerpo, por eso de equilibrar nuestro sistema. Este texto de los autores de La Biblia de la escalada: Martin Mobråten y Stian Christophersen, una tortura creativa y muy completa con la que dejarte la piel, los dedos y los músculos bien entrenados.

Ejercicios para entrenar y progresar en la escalada, es un libro para meter en tu bolsa del rocódromo y como dicen los autores, que se llene de magnesio, al probar al menos pruebes un ejercicio nuevo en cada sesión de entrenamiento.
Tiene un punto de juego, de innovación, al incluir propuestas que se salen de las típicas series. Presenta una colección de ejercicios diseñados específicamente para ayudarte a entrenar la técnica, la fuerza y la potencia para progresar y mejorar escalando, aportando nuevos retos al entrenamiento, haciéndolo lo más variado posible.
Si el nuevo año está lleno de propósitos, aprenderte este manual de cabo a rabo puede ser uno de ellos.
Un extraño en los Alpes
Para terminar esta selección, porque esto de terminar el año en plena oscuridad y frío y cierres y comilonas… a veces es un poco denso. Propongo esta novela ligera, divertida, original, que nos habla del mundo de la montaña desde la mirada de un extraterrestre. Las peripecias de un ser de otra galaxia en los alrededores del Mont Blanc.
El protagonista de Un extraño en los Alpes irá conociendo a diversos personajes en la montaña y en el valle que despertarán en su interior un sentimiento de socialización totalmente desconocido para él. Los quehaceres diarios de un refugio, un té con el Mont Blanc como telón de fondo, la procesión cotidiana de alpinistas en su intento de cumbre o el delicado aroma de una quesería se integrarán en su vida cotidiana humanizándole día tras día.

A parte de sacar muchas sonrisas entre las páginas de Un extraño en los Alpes, se encuentra mucha montaña desde una mirada extraterrestre que pone al descubierto algunas actitudes absurdas, los valores más profundos, la sorpresa que produce el choque con otra realidad, una realidad distinta a la que conocíamos y que cambia por completo nuestra noción de las cosas.
Una novela que nos puede ayudar a empezar el año con la propuesta de una mirada abierta hacia todas nuestras creencias establecidas, narrativas dominantes y miedos paralizantes, para quizá, a veces, ser un poco más libres y mirar el mundo con curiosidad y asombro.