LAS MEJORES ACTIVIDADES DEL AÑO

Lo mejor del alpinismo de 2015

Patagonia, Alaska y Alpes concentran la actividad alpinística más destacada en este año. Entre sus protagonistas, destacan nombres como los de Ueli Steck, Marc-Andre Leclerc o Markus Pucher, entre muchos otros.

Dejan Koren
Dejan Koren
Desnivel.com | 3 comentarios |

Vaya por delante que en este apartado de las mejores noticias sobre alpinismo de 2015 no hemos incluido aquellas ascensiones realizadas en las grandes montañas del Himalaya y el Karakórum, que vendrán en otro artículo dedicado a las mejores noticias sobre expediciones. Así pues, nos fijamos en otras cordilleras y otras cumbres, en las que la altura no es lo más importante. Ahí destacan escenarios como Patagonia, Alaska y los Alpes, donde los alpinistas han buscado ir más allá.


Nuevos personajes en Patagonia

La temporada estival en Patagonia coincide con el invierno en el hemisferio norte, con lo que suelen darse algunas de las actividades más destacadas en las primeras semanas del año. Este 2015 no fue una excepción. El 2014 se cerró con la noticia sobre el solo integral de Markus Pucher en el Cerro Torre, un estilo al que el austríaco le cogió el gusto, pues lo aplicó posteriormente también en la apertura de la cara oeste del Cerro Marconi Sur. Compromiso al máximo nivel.

El que fuera guía de David Lama ha sido uno de los nombres destacados en Patagonia este año, igual que lo ha sido el del joven canadiense Marc-Andre Leclerc, que ha descubierto Patagonia recientemente y ha caído enamorado de sus montañas, prometiendo grandes aventuras futuras. Primero llegó de la mano del ‘veterano’ Colin Haley, con quien completó la Travesía del oso buda, una sensacional línea en el macizo del Cerro Torre. Y después se fue por su cuenta y realizó un par de buenas ascensiones en solitario: la Corkscrew también en el Cerro Torre y una casi-invernal a la Aguja Standhardt.

En Patagonia, la actividad se está diversificando entre algunas elevaciones menos concurridas, más allá del Fitz Roy y el Cerro Torre. Jerome Sullivan, Lise Billon, Antoine Moineville y Diego Simari fueron al Cerro Riso Patrón para abrir Hasta las wuebas. Los dos primeros, repitieron con Dani Ascaso y Santi Padrós, abriendo Balas y chocolate al Cerro Adela Norte. Y los eslovenos Dejan Koren, Rok Kurincic y Bostjan Mikuz estrenaron la cara este del Cerro San Lorenzo con No fiesta.

Finalmente, es justo también destacar la travesía de las tres Torres del Paine, realizada prácticamente a la vez por dos cordadas: por un lado Oriol Baró, Paula Alegre y Esteban Degregori, y por el otro los hermanos Señoret e Iñaki Coussirat.

Nuevos horizontes en Alaska

Si de Patagonia decíamos que algunos alpinistas andaban buscando nuevos picos, mucha más intensa es esta tendencia en Alaska, un lugar que cada vez parece ampliar más y más su potencial con nuevas rutas y primeras ascensiones a picos vírgenes. La generalización de las avionetas para agilizar las aproximaciones y la mejor calidad de las previsiones meteorológicas se han aliado para ello.

Este año se han incorporado al menos dos nuevas cumbres importantes a la nómina de picos alaskanos escalados: el Seraph, a cargo de Rick Vance y Chris Thomas, y el Mt. Reaper, por Hansjörg Auer y Much Mayr. La gélida cordillera norteamericana ha registrado otras aventuras más que interesantes, en picos que van adquiriendo proporciones legendarias, como el Mt. Deborah (Jonathan Griffith y Will Sim abrieron su cara noroeste), el Jezebel (Pete Graham y Ben Silvestre abrieron una de las rutas del año), el Triple Peak (Mike ‘Twid’ Turner y Tim Blakemore abrieron una dura ruta en su cumbre Norte) o el Devil’s Paw (Simon Gietl y Roger Schaeli firmaron una nueva ruta en la torre norte).

Rizar el rizo en los Alpes

La cordillera alpinística por excelencia, los Alpes, se resiste a ser borrada de la primera línea de las noticias sobre alpinismo y sigue generando atracción y acción. Probablemente, quien mayor repercusión le ha dado este año ha sido Ueli Steck, que en verano llevó a cabo un particular desafío que finalmente le condujo a ascender los 82 cuatromiles de los Alpes en 62 días seguidos. Además, en noviembre volvió a demostrar que está en plena forma y batió el récord de la cara norte del Eiger para situarlo en 2 horas y 22 minutos, seis minutos menos que el registro anterior de Dani Arnold. Precisamente Arnold se ha centrado este año en la norte del Cervino, de la que estableció un nuevo récord de velocidad en primavera (1 hora 46 minutos).

Más allá de los registros de velocidad, los Alpes han vivido un año un tanto extraño a nivel de condiciones meteorológicas. La situación fue extrema en verano, cuando la ruta normal del Mont Blanc y de otras montañas importantes tuvieron que ser cerradas por el excesivo riesgo de caída de piedras. En ese contexto, la mayor tragedia se vivió en Les Ecrins, donde siete personas perdieron la vida por culpa de una avalancha.

En cuanto a la máxima dificultad y las actividades novedosas, vale la pena recordar a Martín Elías, quien escaló la clásica Rolling Stones a las Grandes Jorasses en libre, haciendo cordada con Korra Pesce. También mencionar a los franceses Fred Degoulet, Jonathan Joly y Benjamin Brochard, quienes establecieron una nueva ruta en la cara norte del Pic Sans Nom; y a David Palmada ‘Pelut’ y Josep Maria Esquirol, autores de Abdruits al Petit Dru.

Otras cordilleras y zonas árticas

En Pirineos, Manu Córdova y Javi Bueno hicieron la primera repetición de Memento mori en el Tercer Muro de Gavarnie. Y en Picos de Europa, Manuel Merillas y Fran Piñera realizaron el Anillo de Picos invernal en 32 horas y 50 minutos.

Las zonas árticas siguen reservando mucho por descubrir al mundo de la montaña, aunque son una minoría quienes se atreven a explorarlas. Este año hay dos buenos ejemplos: en el Troll Wall noruego, Marcin Tomaszewski y Marek Raganowicz abrieron Catharsis; mientras en la isla de Baffin, David Allfrey y Cheyne Lempe establecieron la difícil Deconstructing Jenga al Great Cross Pillar.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.