BUCEAR EN LA VIDEOTECA

La filosofía de Ueli Steck en un vídeo inédito

Recuperamos del archivo una de las últimas entrevistas en vídeo que le hicimos a Ueli Steck. Aunque su calidad no es la mejor, el contenido es más importante que cualquier detalle técnico, pues muestra la filosofía de uno de los mejores alpinistas de las últimas décadas.


| 1 comentario |

¿El Eiger es tu montaña? Cuando le preguntamos el año pasado a Ueli Steck por la cima que pensaba pisar una vez por cada año que viviese, contestó esto: “No es mi montaña. No poseemos ninguna montaña, somos seres humanos, tarde o temprano moriremos y ella seguirá estando ahí. Pero conozco muy bien el Eiger y me gusta mucho”.

El texto de la entrevista apareció en nuestra web, pero los archivos originales de vídeo tenían problemas en algunas partes y se guardaron sin publicar. Sin embargo, hemos decidido recuperarlos porque ver a Ueli hoy tienen una importancia diferente a la de entonces. La conversación se grabó en agosto del año pasado después de que participase en la OCC, una de las carreras del programa del Ultra Trail del Mont Blanc. Lo que nos contó ayuda a saber quién era, qué quería en la montaña y por qué a veces rozaba un límite que, el 30 de abril de este año, sobrepasó por accidente.

 

Correr para mejorar el rendimiento

Ueli estaba vinculado al trail runnig porque le servía de entrenamiento. “Para determinada gente, el correr por la montaña no tiene nada que ver con el alpinismo… No es alpinismo, de acuerdo, pero es el mejor entrenamiento de resistencia para luego ir a las montañas”, decía. Inspirado por Kilian Jornet, le había cogido el gusto a poner a prueba su rapidez en terreno que no fuese técnico. Si la montaña demandaba habilidades especiales era más cauto en su discurso:

“Por supuesto, debes saber que no puedes llegar a tu límite de rendimiento en terreno técnico, porque hay un punto en el que llega a ser muy, muy peligroso. No es lo mismo que en una carrera, en la que puedes correr hasta destruirte a ti mismo y lo peor que puede pasar es que tengas que abandonar. Si haces eso en la montaña, mueres”.

«Creo que la mayoría de alpinistas están muy atrasados en cuanto a rendimiento»

Aunque fuese dentro de su zona de control, su vínculo con la velocidad era uno de sus rasgos llamativos como alpinista. Él hablaba de encontrar los límites personales, de ser capaz de más. “Esa es mi perspectiva del rendimiento, un concepto que me gusta, esa es la razón por la que corro en las carreras. He crecido con el rendimiento y no hay nada malo en ello”, decía. “Tampoco hay nada malo en la gente que dice que no le importa lo difícil o larga que sea una vía porque solo quiere pasar una bonita experiencia en las montañas. Cada uno puede elegir su manera de ir a ellas. A mí me gusta la idea de salir del valle, subir al Mont Blanc y estar de vuelta por la tarde”.

Le preguntamos también por el proyecto de Kilian en el Everest, que en el momento de la entrevista aún era un deseo y que, lamentablemente, no ha visto concluido. “Es un proyecto súper bonito y espero que pueda hacerlo. Sería alucinante. Empezar en el campo base de la cara norte y subir y bajar del tirón… es súper guapo. Hablamos de ello y para mí muestra la capacidad del ser humano. Creo que la mayoría de alpinistas están muy atrasados en cuanto a rendimiento y que hacer mucho más es posible. Es sencillamente la idea de subir y bajar rápido y ligero”.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.