EXPLORANDO

A propósito del oxígeno

La AMA considera dopaje la utilización de oxígeno suplementario en las ascensiones, lo que abre un debate ético al que se han unido S. Álvaro, Araceli Segarra y H. Ponce de León. Vota en la encuesta

| No hay comentarios |

Y es que el debate viene de lejos. Ya en 1924, Odell tenía sus dudas sobre la pureza de utilizar oxígeno en el Everest, aunque al final fueron Mallory y Andrew Comyn Irvine, técnico en oxígeno, quienes se lanzaron a la cumbre. Odell y muchos otros proclamaban que la utilización de oxígeno artificial hacía más pequeña la montaña y que el Tercer Polo, el Everest, no lo merecía. Iba en contra del juego limpio british, orgullo patrio de aquellos tiempos.

Hasta hoy se han ido lanzando opiniones desde ambas posturas, desde el sí y el no, aunque todo va a cambiar. Tras la aprobación por parte de la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) de una disposición que prohíbe la utilización de oxígeno en las grandes ascensiones se nos venían muchas preguntas sobre el pasado y el futuro.

«No tendremos que reescribir la historia del alpinismo y no fue dopping lo de Hillary (primer ascensionista del Everest) sencillamente porque no había, como hay ahora, una normativa clara y especifica. Hoy sabemos, en mi opinión de forma rotunda, que los partidarios de la NO utilización de botellas de oxígenos en el debate previo a las expediciones británicas de los años 20, eran los que tenían la razón de su parte y los que fueron más consecuentes con los principios éticos del alpinismo que, por decirlo en frase de Thomson, es «el arte de hacer más con menos». En cualquier caso el debate que se plantea y sobre la pregunta de si se debe reescribir la historia yo diría que: hasta el año 1978 las ascensiones realizadas se ajustaron al canón de la normativa legal y ética de aquellos tiempos. Desde 1978 hasta marzo de 2003 (fecha de la aprobación de la Declaración Antidoping de Copenhagen 5 marzo 2003) las ascensiones se ajustaban a una norma (inexistente) pero ya sabíamos que la ética había cambiado.

Desde el 2003 ya hay una normativa clara y convendría revisar todas las ascensiones no siendo consideradas validas las realizadas con botellas de oxígeno, aunque desde el punto de vista normativo todavía no había entrado en vigor esa lista de prohibiciones, pero desde el punto de vista ético todo el mundo sabía (o debía saber) que no era lícito desde el punto de vista deportivo la utilización de oxígeno suplementario. Y, por último, desde enero de este año todos los deportistas saben que el uso de botellas de oxígeno es ilícito desde el punto de vista deportivo, es decir sus logros o marcas deportivas no serán tenidos en consideración (como en el caso de dopaje de otros deportes sea ciclismo, atletismo o los que sean) y que en el caso de expediciones guiadas a los guías se les podrá exigir responsabilidades civiles, en todos aquellos países que han ratificado el Código Mundial Antidoping auspiciado por la Agencia Mundial Antidopaje de Losanna.

Me parece que este es un asunto de la máxima importancia y que puede cambiar a partir de ahora la realidad de nuestro deporte y determinados efectos, que llevamos denunciando desde hace mucho tiempo, como el circo de las expediciones comerciales en montañas como el Everest. Y, lo que es más importante, fija unos criterios que ayudaran a la limpieza de la práctica deportiva y a la ética del montañismo».

Son las palabras de Sebastián Álvaro, director de Al Filo de lo Imposible, que entre otras enormes cosas recreó en uno de sus documentales la historia del Everest, paso a paso y teniendo en cuenta las implicaciones morales de aquellos primeros grandes alpinistas con la montaña. Turno ahora de Araceli Segarra y Héctor Ponce de León. La primera ha estado dos veces en el Kanchenjunga, dos en el K2 y ahora por tercera vez anda en las nieves del Everest, donde durante el otoño de 1995, sin oxigeno, sin porteadores y sin cuerdas fijas atacó su cumbre por la cara Norte llegando hasta los 7.800 metros. Sólo seis meses después, gracias a la producción de una nueva cinta en formato IMAX, Araceli volvió al Chomolungma para convertirse en la primera española en pisar su cima.

Hector Ponce de León ha pisado tres veces la cima del Everest, tanto como guía como cámara de altura para Discovery. El mejicano lleva más de 25 años en la montaña. Suficiente currículum el de ambos para que sus palabras no caigan en saco roto. Ahí van sus declaraciones remitidas a Desnivel y firmadas por los dos alpinistas.

«Hasta donde yo entiendo la AMA fue creada por el comité olímpico internacional con el fin de regular y sancionar deportes olímpicos.

Para empezar, no me queda claro cuales son las competencias, el poder y la capacidad de sancionar de esta asociación. Ya no digamos para el montañismo, sino para el deporte en general que no es olímpico. (Fútbol profesional, ciclismo profesional, tenis profesional, etc.… ¿la AMA interviene en competiciones no olímpicas de estos deportes?, ¿haciendo controles, sancionado?)

Héctor Ponce de León en Héctor Ponce de León en «Au nom de la reforme» (300 m., 6c), Taoujdad Oeste en Taghia (Marruecos).- Foto: desnivelpress.com

¿En resumen, cual es su ámbito de actuación?

Por otra parte, suponiendo que toda esta especulación, todas estas conjeturas, de que es doping usar oxigeno embotellado, de que esta prohibido, de que los guías incurrirán en responsabilidades, sean ciertas, ¿como se aplicaran las sanciones? ¿Quien va a ejercer la prohibición en los campos bases o en campamentos de altura? (Si la ONU no pudo impedir la invasión de Irak….!!!), ¿cuales serán los castigos? (¿económicos, prisión preventiva?), ¿serán los proveedores de oxigeno tratados como traficantes de sustancias prohibidas e ilegales?

Y por último,

Las prohibiciones están hechas para los deportes de competición, en las que hay un ganador y lugares asignados (de acuerdo al orden en el que cruzan la meta, a su destreza juzgada por un juez, etc.…), premios en metálico, y como el nombre bien lo dice, el deporte en cuestión se desarrolla o se da en una competición, prueba, carrera, evento, tour, torneo. El montañismo no es una competición (salvo las competiciones de escalada en muros artificiales donde los participantes tienen muy claro que pueden ingerir y que no), por lo tanto, lo que queda es una sanción moral del tipo «si utilizaste oxigeno para llegar a la cumbre del Everest o cualquier ochomil o sietemil, tu ascenso no lo vamos a considerar valido» (la AMA, la UIAA,. ..o quien sea). Lo que nos lleva a una subjetividad absurda, porque cada escalador puede establecer su baremo personal (como se ha estado haciendo siempre), por ejemplo, yo puedo decir que un ascenso a la Nose del Capitán no es valido si empecé a hacer escalada artificial a partir del 6 a. Si al menos no liberaste hasta 7 a, en mi opinión muy personal, hiciste trampa y tu ascenso no cuenta. Y de ser posible me gustaría que un organismo internacional prohibiera que cualquiera que no pueda escalar 7 a en fisura intentara la Nose. A este tipo de fundamentalismos absurdos es a lo que podemos llegar, porque no perdamos de vista que finalmente a nadie le importa los ascensos al Everest o a la Nose, que no son espectáculo público (como lo puede ser el Fútbol o el tour de Francia, (donde hay mucho en juego). Y por lo mismo, estas prohibiciones, suenan muy parecidas a las que con tanto fervor emiten los predicadores, buscando la manipulación y el control en la vida personal de la gente».

En fin, debate abierto. Sano debate.

Foto de portada: Oscar Cadiach durante su ascensión al Everest / desnivelpress.com

 

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.