Òscar Cadiach cerró un importante capítulo de su trayectoria alpinística en julio de 2017, cuando ascendió el Broad Peak y completó la lista de los catorce ochomiles sin oxígeno. Tenía entonces 64 años de edad (el catorceochomilista de mayor edad) y había tardado la mitad de su vida en escalar los Catorce (casi 33 años, en realidad, del primero al último).
Cualquiera hubiera dicho que el alpinista catalán ya no regresaría al Himalaya, pero Òscar Cadiach es un himalayista de raza y, tras finiquitar los ochomiles, se ha sentido libre de regresar a su pasión exploratoria en las grandes montañas. Así las cosas, ha anunciado que esta primavera regresará al Himalaya para intentar abrir una nueva ruta en el Gyachung Kang (7.952 m), el más alto de los sietemiles o el pico principal más elevado por detrás de los 14×8000.
Cadiach partirá hacia Nepal a mediados de abril, con Jonatan García como compañero de cordada. Este alpinista vizcaíno de 34 años residente en Benasque hizo cumbre con Alberto Zerain en el Annapurna en primavera de 2017. Además, es muy probable que otra cordada de la que no se ha dado a conocer la identidad se sume también al proyecto.
Vale la pena recordar, que la apertura de rutas en las grandes montañas del Himalaya no es algo nuevo para Òscar Cadiach. En su larga trayectoria, ha firmado líneas en el Broad Peak Central (Fem Tarragona en 1992) y en el Cho Oyu (Free Tibet en 1996), además de la primera en libre del Segundo Escalón del Everest.
La historia del Gyachung Kang
El Gyachung Kang se sitúa en la frontera entre Tibet y Nepal y se eleva como el principal relieve entre el Everest y el Cho Oyu, con el que lo une una impresionante arista con la que Òscar Cadiach lleva años soñando. La primera ascensión data de 1964, a cargo de una expedición japonesa que alcanzó la cumbre por la cara oeste y la arista noroeste, con la ayuda de oxígeno embotellado.
Desde entonces, según los datos proporcionados por Himalayan Database, otras cinco expediciones han hollado sus 7.952 metros. Todas ellas han recorrido sectores más bien orientados al oeste, desde la cara norte hasta la cara sur, mientras que los tres intentos iniciados desde el este se han quedado sin cumbre (polacos y japoneses en 1998 y de nuevo japoneses en 2000).
En total, el Gyachung Kang cuenta con cuatro rutas y una variante:
- Japonesa de 1964, por la cara oeste y arista noroeste.
- Francesa de 1986, por la cara sur y pilar sudoeste.
- Coreana de 1988, por la cara sudoeste y arista sudoeste. Variante japonesa de 2005, por la arista sudoeste.
- Eslovena de 1999, por la cara norte. Repetida por una expedición japonesa en 2002.
De todas ellas, solamente la eslovena cuenta con una repetición. La expedición que abrió aquella ruta estaba liderada por los históricos Andrej Stremfelj y Marko Prezelj, quien sufrió una caída durante el descenso y tuvo que ser ayudado a descender por sus compañeros.
En otoño de 1986, hubo el único intento español al Gyachung Kang, a cargo de una expedición vasco-americana liderada por José Luis Zuloaga ‘Zulu’ y en la que también tomaron parte Kike de Pablo y Martín Zabaleta, entre otros alpinistas. Siguieron los pasos de los franceses que habían abierto ruta aquella misma primavera por la cara sur y pilar suroeste. Según el relato de Himalayan Database, sufrieron varios retrasos y tuvieron dificultades para cruzar el glaciar y encontrar la ruta. Su cota máxima fue de 7.100 metros, de donde se retiraron debido a los fuertes vientos.
- Etiquetas: Jonatan García, Òscar Cadiach
Seguro que volverá a disfrutar muchísimo con esta aventura después de la presión (o autopresión) de los 14 ochomiles