PROYECCIÓN

Pedro Antonio Ortega, El Ardilla del Urriellu

La Librería Desnivel acogió a este brillante escalador protagonista de aquella épica primera invernal a la oeste del monolito asturiano.

| 1 comentario |
Pedro Antonio Ortega y César Pérez de Tudela, dos de los protagonistas de la primera invernal a la oeste del Naranjo, juntos en la librería Desnivel. foto: DesnivelPedro Antonio Ortega y César Pérez de Tudela, dos de los protagonistas de la primera invernal a la oeste del Naranjo, juntos en la librería Desnivel. foto: Desnivel

Intuitivo, ágil, brillante. No le sobraron calificativos a César Pérez de Tudela a la hora de presentar a Pedro Antonio Ortega, el amigo, elescalador, el compañero de cordada con quien vivió aquella épica ascensión invernal del 73 a la oeste del Urriellu. Unas cualidades que definenbien al personaje, no en vano apodado ‘El Ardilla’. Con estas premisas arrancó ayer un nuevo capítulo del Ciclo de Escaladores Madrileños queDeporte y Montaña y la Librería Desnivel vienen celebrando cada miércoles en este céntrico local de la capital.


Pedro Antonio Ortega deleitó a la numerosa audiencia presente con una emotiva conferencia- proyección sobre su pasión por ‘ese rinconcito delnorte de España de nombre pretencioso’, los Picos de Europa. Una pasión que le haría protagonizar, junto a Pérez de Tudela, Miguel Ángel Gallego»El Murciano» y José Ángel Lucas, la primera invernal a la oeste de su pico más emblemático, el Urriellu, allá por 1973.

Fantástica vista del Picu Urriellu.Foto: Col. P.A. Ortega.Fantástica vista del Picu Urriellu.Foto: Col. P.A. Ortega.

Inaccesible Picu Urriellu
Comenzaron a desfilar las diapositivas y enseguida quedó patente su debilidad por este lugar, casi sagrado para cualquier escalador. Fotos de lasgentes, de los pueblos, de la fauna y la flora… de la vida en un paraje idílico al que hace tiempo decidió trasladar su residencia . Y es quecuando se vive en el propio pueblo de Cabrales resulta imposible no rendirse ante la majestuosidad de una naturaleza tan salvaje como ésta.

Una vez entrados en materia, tocó hablar del protagonista indiscutible de Picos, el Naranajo de Bulnes. Comenzó planteando una paradoja: aprincipios del pasado siglo, la mayoría de las montañas más emblemáticas del continente, entre ellas el Cervino, el Mont Blanc o el Eiger, yahabían sido coronadas, mientras que el monolito asturiano, pese a contar con una altura muy inferior, seguía esperando una primera ascensión. ¿Porqué? ¿Acaso no ofrece un reto a la altura de las cualidades de los mejores montañeros? Por supuesto que sí. Y ahí está precisamente la clave dela paradoja: ‘el Picu entraña una dificultad técnica mayor que la de cualquiera de estas montañas, por lo que exige una mayor preparación comoescalador que la necesaria para subir a montañas como el cervino o el Mont Blanc.’ Y eso aún sigue siendo verdad en la actualidad. ‘Lo que hizo Pedro Pidal,marqués de Villaviciosa, al coronar el Urriellu en 1904, es una gesta que no podemos dejar de elogiar. Incluso hoy en día, subir en esas condicionesse me antoja demasiado difícil. Aquello fue extraordinario’.

Preparando la ascensión junto a Miguel Ángel Gallego, Juan José Lucas, Gervasio Lastra, César Pérez de Tudela y Fernando Martínez Lucas.Foto: Col P.A. Ortega.Preparando la ascensión junto a Miguel Ángel Gallego, Juan José Lucas, Gervasio Lastra, César Pérez de Tudela y Fernando Martínez Lucas.Foto: Col P.A. Ortega.

Invierno del 73, comienza el espectáculo
La primera invernal a la oeste del Naranjo marcó un hito en la historia del alpinismo español. Y es que ninguna pared española había despertadotanto interés en el público no aficionado. Esto se debe al gran eco que tuvo en la prensa la recuperación de los cadáveres de Ramón Ortiz yFrancisco «Pachi» Berrio en febrero de 1969 y el rescate multitudinario de José Luis Arrabal (que fallecería poco después) y GervasioLastra (10/21-2-1970) en otra tentativa invernal.

Hablando de rescates, Pedro Antonio insistió en los escasos medios con los que se contaba antes, e ironizó con una anécdota que arrancaría lascarcajadas de la audiencia: buscando unos montañeros desaparecidos, avisaron al cuartel de la Guardia Civil de lo ocurrido pidiendo que les fueraenviado material para el rescate. ‘Sólo se les ocurrió enviar una caja de ginebra, dos de Coca Cola y una decena de palas’; está claro que a basede cubatas nadie se ha congelado nunca’. Otros tiempos, otros medios.

Pero volvamos al invierno del 73. Pese a vivir en primera persona esos momentos críticos, permanece en su empeño de subir por la oeste eninvierno. Tras un primer intento fallido junto a Rafael González Durán «Loquillo», esta vez se plantan a los pies de la pared con unaestrategia mucho más elaborada. Es más, insistió en la importancia de contar con Pérez de Tudela en el equipo. ‘Cuando me enteré de que Césarvenía finalmente con nosotros supe que las posibilidades de éxito iban a ser muy altas. Él fue sin duda el respaldo moral de nuestra expedición.’

Una vez en el refugio se encontraron con otras dos cordadas, las formadas por Miguel Ángel Gallego y Juan José Lucas, y por Gervasio Lastra y FernandoMartínez . Éstas habían venido con las mismas intenciones, por lo que tuvieron que cambiar el plan que habían previsto. Finalmente,llegarían a la cumbre el propio Pablo Antonio, Pérez de Tudela, Miguel Ángel Gallego «El Murciano» y José Ángel Lucas, tras una épicaascensión que duró cerca de tres días y que tuvo una enorme trascendencia dado el interés que había despertado entre el público noespecializado. Aunque para él, ‘esto sólo fue una aventura más en el Naranjo, hubo otras muchas y muy buenas ascensiones. Sobre todo, no quiero que se nostilde de héroes.

Ya para finalizar, Pedro Antonio Ortega reflexionó sobre el estado actual del alpinismo español, insistiendo en un hecho irrefutable: ‘hoy endía ya nadie hace cola para escalar en lugares como el Naranjo, la Pedriza o Galayos, ya casi no hay ascensiones realmente innovadoras; en la actualidad queda muy poca roca virgen, la mayoría de las líneas evidentes ya han sido abiertas, ya no queda prácticamente nada por descubrir.’ Y terminó con lasiguiente pregunta: ‘¿Es posible que nosotros, los de mi generación, hayamos ido matando, a base de realizar sueños’, el interés de los jóvenespor escalar estas piedras que tanto nos han dado?’.

Álbum de Fotos de Pablo Antonio Ortega >>

Lecturas relacionadas

 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.