Alberto Ginés López se hizo el pasado domingo con la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo Juvenil de Dificultad en Arco (Italia). Tras haber alcanzado el top en clasificatorias y semifinales, el extremeño salió el último en la final, donde acabó cayendo en la salida del segundo techo. “Si te digo la verdad, no tengo muy claro por qué me caí. Iba bastante bien”, nos explica inocentemente el escalador de 16 años, que el próximo fin de semana intentará volver a colarse en el podio en la modalidad de Búlder.
Empezó a escalar con 4 años y actualmente es una de las grandes promesas españolas de un deporte que vivirá el próximo año su primera cita olímpica. Por eso, y a pesar de estrenarse como novenogradista hace más de un año con ‘Victimes del futur’, prefiere centrarse únicamente en la competición y cumplir “a rajatabla” los consejos de su entrenador, David Macià, por el que se ha mudado a Barcelona.
“No voy a engañar, me esperaba algo más”
Enhorabuena por la
medalla. ¿Satisfecho con el resultado?
No voy a engañar, me esperaba algo más, pero subirse a un podio
internacional siempre es una buena noticia. El nivel internacional está
bastante alto. Basta con decir que el chico que ganó [Hidemasa Nishida] ya sabe
lo que es vencer
una Copa del Mundo en la categoría absoluta.
¿Qué expectativas tienes para la prueba de búlder?
Yo siempre he sido más de cuerda, me gusta más, aunque espero poder hacerlo bien e intentare subirme otra vez al cajón.
¿Cómo ves el nivel de escalada de competición en España?
Creo que este año estamos consiguiendo resultados bastante buenos, metiendo en muchas ocasiones hasta cuatro escaladores en las finales. Se está trabajando bien.
“Vine por primera vez a Arco con solo 10 años a una competición infantil”
Según nos has dicho,
no es tu primera vez en la mítica compe
de Arco.
No, esta es mi cuarta participación. Vine por primera vez con solo 10 años
a una competición infantil, regresé al año siguiente y, después, ya vine el año
pasado para competir en la Copa del Mundo.
¿Con 10 años ya competías?
No, esta fue mi primera compe y fue una idea de mi entrenador, David Macià, al que había conocido unos meses antes en Rodellar. Empecé a escalar con 4 años porque a mis padres les gustaba y poco a poco me fui picando. A partir de los 8 o 9 años ya me lo empecé a tomar más en serio y a los 10 dejé la gimnasia artística, el otro deporte que hacía, para centrarme en la escalada.
¿Qué fue lo que te
enganchó?
No me acuerdo de lo que me gustaba de pequeño, imagino que era simplemente
pasar un buen rato con los amigos en el rocódromo o en la roca. Luego empecé a
competir, primero a nivel internacional porque no podía en España, y también me
gustó. De hecho, ahora apenas toco la roca.
“Ahora estoy centrado en la resina y solo voy a la roca en periodos de descanso”
¿Y la echas de menos?
Sí, ahora estoy centrado en la resina y solo voy en periodos de descanso. En España, mi zona favorita es Margalef y a nivel internacional, aunque tampoco he escalado mucho, Red River en Estados Unidos.
A pesar de no
dedicarle mucho tiempo, te subiste al 9a con Victimes del futur en Margalef con solo 15 años.
Había probado ya alguno en Cuenca, pero no esperaba encadenarlo. Cuando lo
probé, me di cuenta de que me iba muy bien la vía y tres días después lo hice. Como
se suele decir, es más fácil pasar del roco a la roca que al revés.
Este encadenamiento
invita a pensar que si te centrases en la roca podías estar también a un nivel
altísimo. ¿Cómo lo ves?
Pienso que trabajándolo podría subir de ese 9a, pero ahora mismo no pienso
en eso. La competición es lo que más me llama.
“Tengo ganas de dar el salto definitivo a la categoría absoluta”
¿Por qué?
Es cierto que vienes a medirte con los demás, pero me gusta mucho el
ambiente que se respira. Al contrario que otros deportes, aquí compartes los
calentamientos con los rivales e incluso escalas juntos fuera de la compe.
Con 16 años, estás
compitiendo también contra los senior. ¿Impone?
Intento no darle demasiada importancia, aunque sí que impone. Hace dos años
los estaba viendo en Youtube y ahora estoy compitiendo contra ellos. Tengo
ganas de dar el salto definitivo a la categoría absoluta.
“Ahora la competición se basa en volúmenes y en hacer movimientos imposibles, por lo que no puedes preparar esas vías haciendo roca”
¿Quiénes son tus referentes a nivel de escalada?
Nunca he tenido ídolos aunque sí hay escaladores que me gustan como Alex Megos o Ramón Julián. No es que quiera ser como ellos, pero sí intentar llegar a su nivel.
¿Cómo ves la separación entre la escalada indoor y al aire libre?
Cada vez se van alejando más y compaginarlas es bastante difícil, por no decir imposible. Antes las compes eran mucho más de regletas y de tirar, un estilo más parecido al que te podrías encontrar en la montaña. Ahora se basa en volúmenes y en hacer movimientos imposibles, por lo que no puedes preparar esas vías haciendo roca. En mi opinión, se está yendo demasiado lejos.
¿Te interesa también
la escalada tradicional y montaña?
Andar me da bastante pereza, así que me encantan los sectores a los que se
llega directamente en coche. Tampoco me van las actividades comprometidas en
las que puedes sufrir una caída grave; no me gusta jugármela.
“Me gustaría poder ser escalador profesional en un futuro, pero también estoy quiero estudiar fisioterapia”
El año pasado te
mudaste al Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat. ¿Cómo es tu vida allí?
Es un sitio para compaginar los entrenamientos y los estudios, aunque yo
tengo que moverme a los rocódromos de Barcelona porque allí no hay.
Normalmente, estudio 3 horas por la mañana y, si puedo, otras 2 o 3 por la
tarde. El resto del tiempo, a escalar, comer y descansar.
Te mudaste para estar
más cerca de tu entrenador, David Macià. ¿Cómo de importante es para ti?
Más que un entrenador es un amigo y me ha abierto muchas puertas. Lleva toda la vida conmigo y me va muy bien
lo que me dice. Sus entrenamientos son cortos e intensos.
¿Crees que es posible
llegar a ganarse la vida escalando?
Espero que sí, con la llegada de las olimpiadas muchas cosas están
cambiando y creo que este tema va a mejorar. Me gustaría poder ser escalador
profesional en un futuro, pero también estoy quiero estudiar fisioterapia y
tener esa profesión.
“Voy haciendo publicaciones y sé que es parte del juego, pero no soy un profesional del marketing ni quiero serlo”
La comunicación y las
redes sociales se han convertido en otra parte del trabajo de los deportistas.
¿Cómo llevas este tema?
Voy haciendo publicaciones y sé que es parte del juego, pero no soy un
profesional del marketing, ni quiero serlo. Mi objetivo sería llegar a un buen
nivel y poder tener a alguien que me ayudara en este tema.
¿Qué es lo que te ha aportado todo este tiempo dedicado a la escalada?
La veo como un proyecto de vida. No creo que haya otro deporte en el que te caigas más veces que en este, así que eso lo aprendes para el resto de aspectos del día a día.