omar pregunta

Diferencia entre continuidad y resistencia

A menudo muchos escaladores confundimos los términos continuidad y resistencia. ¿Podrías explicarme la diferencia? Tu duda es razonable puesto que para muchos escaladores ambos términos significan lo mismo. Por ejemplo, es fácil oir «esta vía es de mucha continuidad, puesto que se necesita de gran resistencia para encadenarla». La diferencia entre estos dos conceptos deriva […]

| No hay comentarios |

A menudo muchos escaladores confundimos los términos continuidad y resistencia. ¿Podrías explicarme la diferencia?


Tu duda es razonable puesto que para muchos escaladores ambos términos significan lo mismo. Por ejemplo, es fácil oir «esta vía es de mucha continuidad, puesto que se necesita de gran resistencia para encadenarla». La diferencia entre estos dos conceptos deriva de los planteamiantos expuestos en los cuadernos de entrenamiento de la Federación Francesa de Montaña y Escalada. En ellos, el término resistencia se divide en resistencia corta y larga y se refiere a vías que implican, aparte de un volumen importante de movimientos, una intensidad elevada. Por el contrario, la continuidad abarcaría ese mismo volumen de movimientos pero a intensidades más bajas.

Basándome en estos planteamientos, considero vías de resistencia corta a aquellas que conllevan para su escalada la ascensión sobre rutas entre 15 y 25 movimientos que ronden en su mayoría una intensidad absoluta cercana al 90% y que impliquen sobretodo la vía energética anaeróbica láctica en su modalidad de potencia (la ascensión no debe durar mucho más de 90 segundos). Un ejemplo de este tipo de escalada lo tenemos en las típicas vías de bloque que suelen tener entre tres y cuatro chapas en las que la dificultad se encuentra concentrada en pocos movimientos.

Las vías de resistencia larga serían aquellas que conllevan para su escalada la ascensión sobre itinerarios de más de 25 movimientos que en su mayoría ronden una intensidad absoluta cercana al 85% y que impliquen mayoritariamente la vía energética anaeróbica láctica en su modalidad de capacidad (la ascensión se alarga más de 2 minutos). Un ejemplo de este tipo de escalada lo tenemos en las vías de 15 a 60 metros de altura (o más) en las que la dificultad para el encadenamiento reside en soportar el esfuerzo que conlleva escalar la suma de movimientos.

Por último, las vías de continuidad serían aquellas con características similares a las de resistencia corta o larga pero que impliquen en el que las escala un intensidad inferior (generalmente cercana al 75%) además de solicitar la vía energética aeróbica en la modalidad de potencia. Se trata de las vías que realizamos para calentar que suelen estar por debajo de nuestras capacidades máximas de rendimiento. Por este motivo, una misma vía puede ser de resistencia o de continuidad según sea nuestro nivel.

Lecturas relacionadas

 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.