Aperturas 2016-2018

Dos años de actividad en Galayos

El guarda del refugio de Galayos, David Bautista, nos informa de las liberaciones y las aperturas más representativas de la zona gredense acontecidas entre 2016 y 2018.

Samuel Gómez en el tercer largo del «Sueño del navegante».
| No hay comentarios |

David Bautista, guarda del refugio de Galayos, he recopilado esta información sobre lo más representativo que ocurrió en la zona gredense entre 2016 y 2018.

Liberaciones

“El sueño del navegante” 7c+ Peña del Águila, por Samuel Ortega (2015)

«Todos los largos ya estaban encadenados uno a uno, pero al tratarse de una vía multilargos, no doy el trabajo por finalizado si no la encadeno de forma íntegra, es decir, entrando desde el suelo y saliendo por la cumbre sin abandonar la vía hasta encadenar todas las tiradas». Samuel Ortega, miércoles 21 de octubre del 2015.

Consta de tres largos:

  • El primero de 20 metros, cotado de A2 o 7b: cuenta con cuatro chapas fijas en la sección de muro, la parte de fisura está limpio de material y con unas seis piezas más aproximadamente bastará. El largo por lo general se protege muy bien.
  • El segundo de 35 metros, cotado de A3 o 7c/c+:  el primer encadenamiento en libre y poniendo todos los seguros fue de Carlos Rubio (cotándolo de 7c+). Este largo  comparte la mitad del segundo largo de La Luna, para luego hacer una delicada travesía hacia derechas y así conectar con un sistema de fisuras paralelas que ascienden unos 20 metros más hasta la base de un pequeño diedro.  Está encadenado en red point.
  • El tercero de 25 metros, cotado de A3+ o 7c+: el largo clave cuenta con tres clavos y un microfisurero abandonado. Se utilizaron ocho microfriends. Es el de protección más delicada, de hecho los primeros seis metros son prácticamente improtegibles, en esta sección solo entra un Totem Basic amarillo sobre dos levas. Por encima de estos primeros seis metros hay un emplazamiento para un Basic verde. Esta sección es bastante dura  por lo que se tuvo que dejar esa pieza colocada por la caída que podía tener sobre la reunión.

Tómatelo con calma 8a Peña del Águila, por Samuel Gómez (2017)

Abierta por Gabriel Martín, Helios y Héctor Maguilla en 1987, cotándola de A2+. Encadenamiento integral de todos sus largos en punto rojo por Samuel Gómez el 31 de octubre de 2017 y asegurado por José María Andrés Chemari. Posteriormente vino Alejandro Sánchez el 24 de febrero de 2018, asegurado por Samuel Gómez.

A la vista de muchos, al alcance de pocos, 7b Aguja Negra, por Samuel Gómez (2018)

Abierta por Carlos El Máquina, Antonio Porras y Javi Pavón en los años 2000, 2002 y 2008, cotándola de A2+.

Encadenamiento integral de todos sus largos por Samuel Gómez el 12 de agosto de 2018, asegurado por José Muñoz. Tres días después lo hizo Alejandro Sánchez asegurado por Samuel Gómez.

  • L1, 6c+: comienza con una travesía a derechas casi en la base de la vía Pilar Norte.
  • L2, 7b: este largo es expo y un tanto comprometido.
  • L3, 6c: salida hacia la izquierda por placa protegida con un spit, en busca de un diedro escondido, luego desemboca en una bonita fisura/laja de dedos. Se protege con piezas pequeñas.
  • L4, 6b+:  muro vertical de regletas y fisura fina en la que hay emplazados varios clavos, también un spit al final del muro. Luego un paso para salvar un pequeño techo y ya mas fácil rodeando a derechas en busca de un diedro sucio hasta la reunión. Friends medianos variados.
  • L5 y 6: común con el Pilar Norte.

Pilar Norte 7c+ expo Aguja Negra. 1º encadenamiento poniendo todos los cacharros por David Bautista (2018)

Abierta por Miguel Ángel Gallego y José López en 1972, cotándola de A2.

Vía que cuenta con muy pocas repeticiones en escalada artificial, algunas de ellas confirman una mayor dificultad que la que se proponen originalmente , y una sola en libre por Samuel Gomez (2016) que deja preinstalados tres empotradores en la sección clave y más expuesta.

El reto planteado era subir en libre emplazando la protección durante la escalada.

Una excepcional vía muy estética que pudiera ser una de las vías en granito más difíciles de autoprotección de España no solo por su dificultad sino también por su exposición y compromiso. La vía se trabajó, durante un mes en cuatro ocasiones,  en tope rope para asimilar los pasos y ver bien cómo y dónde era necesario  parar para protegerse.

La actividad ha sido filmada para un documental que próximamente se proyectará en las semanas y festivales de Montaña.

 

Aperturas

Vía Pijus Magnificus 7b/b+ 65m el Tupé, por Palan Martin y David Gilabert (agosto de 2017)

Descolgándose para cepillar y colocar la R1 y 4 chapas del primer largo, la vía va a la derecha de la vía Carpe Diem y a la izquierda de Quo Vadis.

Consta de dos largos de la misma dificultad siendo el segundo a destacar por su espectacular muro fisurado muy vertical de escalada variada y sostenida. Se espera primera repetición después de la realizada por los propios aperturistas.

Andros de la Comarca 6b/A1 Cara Oeste del Gran Galayo, por Juanjo Cano (septiembre de 2017)

Vía abierta por el prolífico aperturista Juanjo Cano y la extremeña Mari Cruz Moya durante la Concentración del Intercentros de Alpinismo.

Cuenta con tan solo una repetición por el propio Andros (al que se le dedica la vía), Vicky Vega y Ruth Craven en la temporada de 2018.

Más de 1000 m de nuevas aperturas en Galayos entre 2017 y el 2018, por David Bautista y compañía

Tras muchos años escalando en estas mágicas paredes, David Bautista ha tenido el tiempo y la pasión para conocer cada rápel perdido de cordinos inmundos, cada canal y destrepe de quitarte el hipo.

Asimismo,  ha podido escalar junto a sus compañeros nueve vías nuevas, trazadas desde abajo con todo lo que viniera, musgo y otras mil plantas… sin rapelar previamente para limpiar o tener información, sin dejar ni huella, sin seguros fijos, solo con los cacharros que se pusieron y quitaron durante el paso, vías que no cruzan las ya abiertas.

  • Espolón Dulce Revolución 6a+, 110 m Aguja Paco Pérez, cara oeste por Guillermo Flores y David Bautista (2017).
  • Amaneceres de Belen 6a, 130 m Punta Margarita, cara sur  por Guillermo Flores y David Bautista (2017).
  • Sima Rayito de Luz 6b+, 75 m Gran Galayo, cara sur por Guillermo Flores y David Bautista (2017).
  • Parrus alicantino v+, 110 m Punta Margarita,cara sur por Marta Pérez y David Bautista (2017).
  • Patologías Nocturnas 6c+, 100 m Gran Galayo, cara oeste por Marta Pérez y David Bautista (2017).
  • Osteópata trasnochado 6c, 180 m Gran Galayo, cara oeste por Rubén Villatoro y David Bautista (2017).
  • Directa erecta 6b+, 100 m Punta Margarita, cara sur por Mercedes Roldán y David Bautista (2017).
  • La transformación de Raquel 6b+,140 m Punta olvidada, cara oeste por Jaime Portillo y David Bautista (2018).
  • Kira 7a, 150 m Gran Galayo, cara noroeste por Jaime Portillo y David Bautista (2018).

Otras aperturas

  • Trocha-Palomo-«Nashville Skyline» 6a 110 m: Cristina González de la Fuente, David de Esteban Resino y Luis Martínez Mallorquín (6 de octubre de 2018).
  • Gran Galayo-«Zakapane» v+ 155 m: David de Esteban Resino y Álvaro Alonso Lanzarote (5 de octubre de 2018).
  • Canal Reseca-Punta Ana-«Amores Reñidos» v+ 110 m: Luis Martínez Mallorquín, David de Esteban Resino y Cristina González de la Fuente (6 de octubre de 2018).
  • Gran Galayo-Trocha Palomo-«Lirón Careto» v+ 100 m: David de Esteban Resino y Álvaro Alonso Lanzarote (5 de octubre de 2018.).
  • Concentración Intercentros de Alpinismo de la FEDME 2017
  • Al Encuentro Intercentros de Alpinismo FEDME que se realizó los días 6 y 10 de septiembre en Los Galayos asistieron 34 participantes de los centros de Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Extremadura, País Vasco, Andalucía y Madrid.

Durante la jornada  los chicos y chicas de todos los centros de tecnificación autonómicos pudieron practicar la escalada clásica de autoprotección y enlazar distintas vías entre las innumerables y esbeltas agujas.

Con campo base en el pequeño pero acogedor Refugio Victory, los participantes de los ocho centros de tecnificación gozaron de un tiempo estable y anticiclónico que permitió escalar todos los días.

Bajo la dirección de Marc Subirana, responsable del PNTD en Alpinismo,  los técnicos pudieron comentar el calendario anual de sus respectivos centros, valorar la progresión de sus deportistas y establecer el lugar de los próximos Intercentros.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.