¿Cómo alguien tan pequeño es capaz de escalar paredes tan grandes. Esa es la pregunta, y la respuesta la tenéis en la entrevista que le hicimos a Sílvia Vidal. ¿Qué busca en la pared? ¿Por qué va sola e incommunicada? ¿Cómo se las apaña para superar los malos momento? Y, sobre todo, ¿por qué elige un estilo tan comprometido?: “Me interesa cómo se hacen las cosas y no tanto en el qué se hace. Una misma actividad tendrá la misma dificultad técnica, los mismos metros, la misma altitud…, pero eso es el qué. Y el cómo se va a hacer esa actividad para mí es lo que cambia el compromiso que tiene la ascensión. Si se tiene info o no se tiene info, si es un área que hay que explorar o no, si se va solo o acompañado, si hay un equipo de apoyo en el campo base, si se va con agencia, cocineros, o si se va con fotógrafo o no. Es como añadir ingredientes a una salsa: ‘Vale, pues pongo un solo ingrediente o pongo un montón, y que cada uno se lo complique tanto como quiera. Al final esto es totalmente una opción personal, de cómo uno mismo se marca sus propias normas y reglas de cómo ha decidido hacer una determinada expedición’”.

Groenlandia, el paraíso en la la latitud 60° norte
Querían un territorio de paredes enormes y cimas vírgenes, y también buscaban aventura. Solo faltaba que la méteo fuera benigna… Premio. Para Chemari Andrés, Vicente Castro y Kepa Escribano la latitud 60° norte de la costa sur de Groenlandia se convirtió en el paraíso para la escalada aperturista y de exploración, y no desaprovecharon la oportunidad: en una expedición modesta, rápida y muy ligera abrieron seis rutas –firmando 3.000 nuevos metros en total– y pisaron cuatro cumbres vírgenes.
Los tres Picos de Bardamina superan la cifra mágica de 3.000 metros, pero, a pesar de este sello, son los tresmiles menos ascendidos del valle de Estós, y seguramente, si no alcanzaran dicha cifra, quedarían en el olvido. A pesar de estar siempre a la sombra de la segunda cumbre más alta del Pirineo, es justo reconocerles su importancia, al margen de su altura, ya que junto a otras cotas más bajas como la Tuca de Bardamina, forman el cordal que delimita los valles de Estós y de Eriste, con una salvaje vertiente norte proclive a la escalada y donde quedan numerosas líneas por abrir, tanto en roca como en hielo.
De cabeza con el casco
La mayoría de escaladores deportivos no usa casco y si lo hace casi ningún asegurador se lo pone. En escalada clásica la estadística sube a favor de la seguridad. Detractores convencidos y defensores militantes: ¿conocéis en realidad de qué nos protege el casco y qué indica su certificación? ¿Salvaría tantas vidas como muchos suponen? ¿Qué porcentaje de lesiones en la cabeza sufren los escaladores? Dougald McDonald analiza en profundidad la realidad americana sobre el uso del casco en este artículo publicado en la revista Climbing; son datos y conclusiones que pueden extrapolarse a cualquier escena de escalada en roca, la española incluida.
Chulilla (Valencia) se consolida como uno de los grandes destinos deportivos de España. Buen clima durante el invierno, muchas rutas nuevas, variadad de estilos, dificultades y orientaciones… Os dejamos una buena galería fotográfica y un puñado de croquis para que os hagáis una idea de los nuevos sectores, aperturas y sectores rescatados.