EXPLORANDO

Apertura con estilo en Sierra Nevada

Poema de los Vogónes es el nombre de la nueva ruta de 270 metros, ideada por J. Trango y M. Gómez, que alcanza 7b (A2 y 6b obligado) en la Norte del Veleta. Entrevistamos a uno de sus protagonistas.

| No hay comentarios |
Jonathan Trango durante la apertura de Poema de los Vogónes.- Foto: Col. Jonathan TrangoJonathan Trango durante la apertura de Poema de los Vogónes.- Foto: Col. Jonathan Trango

«Este verano escalé bastante en Ordesa y tuve la suerte de conocer a algunos de los aperturistas de allí, lo que me inspiró para abrir vías del mismo estilo en el Sur: abriendo desde abajo, estilo lo más limpio posible, poniendo fisureros y no clavos, clavos y no expansivos, expansivos y no matarse…». Así comienza el relato de Jonathan Trango, reciente aperturista de la vía en pared más dura de Sierra Nevada: Poema de los Vogónes.

La ruta recorre sistemas evidentes de fisuras, sobre roca precaria casi en su totalidad. Una escalada que Jonathan define como delicada y expuesta, en la vertiente Norte del Veleta. «Hay que tener cuidado no romper los únicos cantos que hay». ED, 7b, (A2 y 6b obligado) cotados sobre los 270 metros que Jonathan y Manuel Gómez abrían usando un juego completo de friends y microfriends, fisureros y camalots del 4, imprescindibles para casi todos los largos. El clave, por cierto, es un desplome explosivo, con el que Jonathan lidió durante 3 horas: «Sobre todo limpiándolo y preparándolo para probarlo en libre entero», aunque cree que podría salir en artificial sin necesidad de utilizar seguros fijos (A3+ propone).

La intención de Jonathan y Manuel, sin embargo, era resolver la vía en libre, algo que aún no ha sucedido: «Tras la apertura volví para intentar el largo duro en libre, lo dejé con una caída, volando de un camalot 4. «A ver si en las próximas semanas vuelvo». Lo que resta de la ruta ya no es un problema, habiendo sido hilado a vista durante la misma apertura.

No es el primer 7b con cacharros en pared de Jonathan, técnico deportivo de montaña, que tiene en su haber la repetición de Air du Temps al Midi de Ossau y, a parte de haber llegado a encadenar 8a en deportiva, cuenta con las cimas del Fitz Roy y la Aguja Pointcenot. Se llevó una de las primeras repeticiones de la Cruz del Sur a la Esfinge (Cordillera Blanca), la invernal de Directa Suiza a la norte de la Cima Oeste de Lavaredo (550 metros de tapia fría italiana -ED+- con dificultades de hasta 7b+ y A2) y más de 20 cumbres por encima de los 5.000 y 6.000 metros avalan su ansia de aventura.

Entrevista a Jonathan Trango

La ruta Cruz del Sur a la Esfinge, otra buena aventura alpina en el currículum de Jonathan.- Foto: Col. Jonathan TrangoLa ruta Cruz del Sur a la Esfinge, otra buena aventura alpina en el currículum de Jonathan.- Foto: Col. Jonathan Trango

¿Crees que está resurgiendo la escalada artificial?
En realidad lo que más me gusta es el libre (y es lo que más practico de momento) y no el artifo, así que no te puedo decir exactamente. Lo que es seguro, ahora mismo, es que el libre está muy de moda, pero el artificial siempre tendrá su sitio imprescindible en la escalada de grandes paredes.

¿Lo consideras un estilo menos puro que el libre?
Para mí el artificial es menos puro que el libre, sí, pero en realidad puede ser porque me guste más el libre; los movimientos del cuerpo, el compromiso de fiarte de tus músculos, etc… Tal vez, cuando tenga 60 años, me dedique al artificial extremo, y cuando tenga 80 años podré hacer el Camino de Santiago. Hasta entonces ¡libre!

Viajar, escalar, amar… ¿hay algo más en la vida?
Estas tres cosas son muy importantes, sí, aunque se me ocurren un par de cosas más: una mujer en la cama y comer. Aunque una cerveza de vez en cuando tampoco viene mal… ¿no?

Vías como la que has realizado no hay muchas en España, ¿donde crees que podrían abrirse más?
Vías de este tipo hay algunas en España. Existe una banda bastante grande de gente con esta ética, que abren vías por toda la Península. En realidad, lo bonito de este estilo es que se puede encontrar la aventura en cualquier lado. Sólo buscas una pared, la que sea, escoges algunos cacharros, y vas hacia la aventura. Sinceramente, para vías de este tipo todavía queda mucho hueco por toda España.

¿Qué supuso para ti la invernal a la Suiza en la Oeste de Lavaredo?
No fue algo muy planificado. Estuvimos en Munich cuando llegó el buen tiempo y pensábamos que podríamos hacer. Yo le había ofrecido a David (Bruder) la invernal a la Norte del Eiger, pero su mujer estaba embarazada y él no quería meterse en algo muy peligroso, así que fuimos a Lavaredo. Fue espontáneo y por eso lo disfrutamos mucho. Me encantó el estilo que elegimos, lo más ligero posible y non stop coche a coche.

Trango repitiendo Air du Temps al Midi de Ossau.- Foto: Col. Jonathan TrangoTrango repitiendo Air du Temps al Midi de Ossau.- Foto: Col. Jonathan Trango

¿Dolomitas u Ordesa?
Hombre, en Dolomitas he hecho solamente una vía y la mayoría de ella era de noche, así que no puedo opinar muy bien sobre el sitio. En general prefiero montaña, escaladas más altas y actividades más largas… sufro más, me autosupero más, experimento más sensaciones fuertes, y me quedo con más hambre y motivación de buscar mi límite. Pero oye… !Ordesa es la caña!

¿Cómo empezaste a escalar?
Es una historia peculiar. Siempre había querido empezar a escalar pero no conocía a nadie que escalara. A los 21, cuando por primera vez tenía algo de dinero propio, convencí a un amigo, fuimos a una tienda y compramos todo el material necesario para la escalada deportiva. Esto era gracioso. Antes de comprar el material ni siquiera habíamos probado la escalada, pero parece que apostamos bien, porque nos gustó mogollón a los dos y ahora más o menos es mi vida.

¿Hacia dónde crees que se dirigirá la escalada en grandes paredes?
Parece que la escalada en grandes paredes se dirige hacia un estilo más alpino, menos pesado, más rápido, más limpio, más libre y, como siempre, con más dificultad. Cada vez está más criticado el estilo pesado y la colocación de muchos seguros fijos. Yo también prefiero un estilo al otro, ¡pero creo que hay sitio para todos! Cada uno puede hacer lo que le gusta.

¿Qué proyectos tienes en mente?
Aquí está mi lista de proyectos planificados: en estilo alpino, ligero y rápido: vías difíciles y largas en Alpes, vías difíciles y largas en Andes, vías difíciles y largas en América del Norte, y claro, en un futuro si hay algo de dinero, vías difíciles y largas en Himalaya. Nota: «dificiles y largas» quiero decir para mí. A parte de esto, lo normal: Veleta, Galayos, Naranjo, Ordesa, Midi, Gavarnie…

Ejemplos a seguir en la escalada de grandes paredes…
Mis ejemplos a seguir son los que llevan el estilo alpino cada vez más al limite: Mark Twight, Steve House, Marko Prezelj, Josh Wharton… Creo que en España el alpinismo extremo es la modalidad de la escalada que más nos queda por desarrollar.

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.