ES UN BLOQUE DE REFERENCIA

Rubén Díaz y ‘La teoría del todo’: «La franja del 8C es muy ancha»

Hablamos con el escalador bilbaíno sobre su repetición de La teoría del todo en Albarracín, con controvertida propuesta de 8C incluida. También nos cuenta cómo va de su recuperación de la lesión y sus opiniones al respecto.

Rubén Díaz en La teoría del todo 8C de Albarracín  (Foto: Yeti)
Rubén Díaz en La teoría del todo 8C de Albarracín
Isaac Fernández | 17 comentarios |

La semana pasada, Rubén Díaz realizaba la primera repetición de La teoría del todo en Albarracín. El problema había sido estrenado por Alberto Rocasolano el pasado mes de noviembre, después de que muchos fuertes escaladores se hubieran estrellado en él y de que el propio Beto necesitara 50 días para terminar anotándoselo y proponiendo 8C+. Ese es el grado más alto propuesto jamás en nuestro país para un bloque. Tras su repetición, Rubén opinaba que era mejor dejarlo en 8C.


Hablamos con el escalador bilbaíno para que nos cuente sus impresiones sobre La teoría del todo, y aprovechamos también para ponernos al día de sus vicisitudes con las lesiones, pues sorprendentemente continúa en plena recuperación de un esguince de cadera.

«Ando recuperándome de un esguince de cadera que me hice hace meses»

Hacía tiempo que no oíamos hablar de ti y por lo visto has estado lesionado, ¿qué te pasó y cómo ha sido la recuperación?
Hemos llegado a la triste situación social que si no estás a la onda en las redes sociales parece que no haces lo de siempre. Pero es verdad que he tenido lesiones.

Aunque pueda parecer sorprendente por el encadenamiento, ando recuperándome de un esguince de cadera que me hice hace meses y que llevó seguramente a una descompensación que afectó a romperme una polea posteriormente.

¿Cómo se lleva eso de no poder escalar durante una buena temporada?
Es duro cuando eres egoísta y te quejas de vicio. Cuando vuelves a ser consciente de lo privilegiado que eres, me da hasta vergüenza quejarme de no poder escalar. Ojalá todos los males en la vida fueran éstos.

¿Ha cambiado de algún modo tu manera de ver la escalada a raíz de la lesión y la operación?
Ya me rompí las piernas en el 2009 y viví algo parecido. Y mi reflexión siempre fue la de la pregunta anterior.

«La teoría del todo es un bloque muy curioso, que con un repertorio gestual muy atípico»

¿Cuál es el secreto de haber recuperado el máximo nivel tan rápidamente?
Aunque pueda parecer vanidoso, lo llevo bastante innato. Por eso y por respeto a la gente que se aplica cada día de manera metódica y constante no voy a utilizar y decir que el esfuerzo ha sido la llave. Últimamente, muchos entrenadores me recuerdan al McDonald’s: son de mala calidad pero por cuestiones de marketing se consumen. Por eso, animo a todo aquel que quiera esforzarse a que lo haga con alguien competente, porque eso puede ser uno de los buenos secretos por los que me preguntas. Respecto a la recuperación, sigo trabajando con el centro de fisioterapia Ekin, donde  la profesionalidad hace que las cosas sean posibles.

Acabas de repetir La teoría del todo, ¿qué te atrajo de la línea y cuándo comenzaste a probarla?
Es un bloque muy curioso y muy poco común por sus cantos, que hacen aplicar un repertorio gestual muy atípico en la escalada. Visualmente no lo parece, puesto que tienes que normalizar pasos y secuencias que realmente no lo son. Lo probé el año pasado, pero rápidamente entendí que las lesiones mandaban y que otra vez sería.

«Las secciones sueltas son ‘muy sencillas’, y eso lleva a subestimar la dificultad del encadenamiento»

¿Cómo describirías el problema?
Es una fisura sobre un desplome físico de canto grande donde la morfología de los dedos –sobre todo en los dos primeros pasos– puede convertirse en una buena excusa para no darse cuenta de que los pasos cuestan y de que son desagradables por el dolor de piel y a veces articular. Es un problema donde las secciones sueltas son “muy sencillas”, y eso lleva a subestimar la dificultad del encadenamiento. Un bloque muy recomendable donde se disfruta mucho escalando.

¿Cuánto te ha llevado el poder encadenar y cómo fue ese día del encadenamiento?
Este año fue al segundo día que fui. Esto no hubiera sido posible sin tenerlo muy matizado, cosa que hice el año pasado de manera tenaz.

«La gente se ha agobiado con que dificultad está estancada, y le ha entrado prisa»

Alberto Rocasolano propuso 8C+ en la primera ascensión de hace unos meses, ¿cuál es tu opinión sobre el grado y en qué la basas?
Éste es el tema delicado, y me explico. Cuando un bloque sufre una propuesta así, a veces se nos olvida que la opinión gratuita es válida entre amigos en un contexto de confianza, pero sin perder nunca la coherencia de saber que hasta que no se hace no se sabe. La mayoría de gente que se cree estar en este nivel lo ha probado y aún estando a años luz de acercarse a encadenarlo saca pecho dejando al descubierto sus incapacidades, pues yo entiendo que lo fácil y lo factible se hace.

Yo me lo apunto de 8C, puesto que incluso habiendo propuestas mundiales de 9A, el 8C+ está aún sin confirmarse de manera absoluta. La gente se ha agobiado con que dificultad en el búlder está estancada, y curiosamente parece que le ha entrado la prisa.

Según tu experiencia, ¿es el bloque más duro del país?
¿El bloque más duro del país? Claro que es una referencia. Beto os contó que las propuestas de 8C que había repetido le habían costado un máximo de 8 días o así, y que éste le costó alrededor de 50 días, aun siendo un bloque que le va bien. Visto así, parece lógica su reflexión que si los demás son 8C’s éste es 8C+. Pero, y si éste es 8C, ¿en qué se quedan los demás? ¿Y si la franja del 8C es tan ancha que abarca a todos ahí; a los fáciles, medios y difíciles? ¿Y si seguimos sin entender nada en esto del búlder? ¿Qué hay después de la muerte? O, como dice Ernesto Sevilla, ¿dónde está Marichalar? Son demasiadas preguntas intentando responder a tu pregunta sin tener una respuesta clara.

A partir de ahora, ¿qué sigue? ¿Cuáles son tus próximos planes?
Recuperar y disfrutar de mis padres, novia y amigos.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.