EXPLORANDO

Patxi Usobiaga, un sueño cumplido

Lo confesó tras encadenar Realization: su sueño era la Copa del Mundo. Dos años después, se ha hecho realidad. Cuestión de madurez, y prioridades.

| No hay comentarios |
Campeón de la Copa del Mundo de escalada, un sueño cumplido para Patxi Usobiaga. - Foto: Urban GolobCampeón de la Copa del Mundo de escalada, un sueño cumplido para Patxi Usobiaga. – Foto: Urban Golob

No ha parado en diez días. Semana y pico que le ha llevado desde Eslovenia a las islas Canarias, pasando por casa para dar una rueda de prensa, pues acaba de ganar la Copa del Mundo de escalada, el primer escalador por esto lares que lo logra en dificultad. 2.000 kilómetros de carretera entre entrevista y entrevista, y al rato prácticamente, avión al archipiélago. Ya de vuelta, más carretera hasta Etxauri, ayer tocó sesión de fotos, tras un fin de semana de proyecciones en las islas afortunadas. Su teléfono pide tregua, y que de paso le carguen las pilas, pero nos tranquiliza, hay un terminal de confianza disponible. Está más tranquilo, tuvo al fin tiempo para escalar con los colegas de Canarias.

Sí, porque lo que más le apetece, lo que le pide el cuerpo, es eso, escalar. Toda la roca posible antes de que el sen-sei obligue a descansar en diciembre. Hace semana y pico el pulso le temblaba al coger las presas en Kranj, última prueba del circuito internacional 2006, y eso que la tarea no era tan difícil. Hacer noveno, meterse en la final (una más), y afinar un poco. No hizo falta. Se reventó los brazos para llegar a tocar el top de semifinales, cumplió con su parte… y al bajar, sorpresa, todo estaba hecho. Pinchazo de sus rivales, y ya está, su gran sueño cumplido, campeón de la Copa del Mundo de escalada.

Patxi compitiendo en Kranj (Eslovenia), donde se proclamó campeón de la Copa del Mundo 2006. Foto: Urban GolobPatxi compitiendo en Kranj (Eslovenia), donde se proclamó campeón de la Copa del Mundo 2006. Foto: Urban Golob

¿Cuál fue la reacción cuando lograste pasar a la final… lo primero que pensase, viéndote ganador?
Cuando bajé de la semifinal y me dijeron que me había clasificado para la final, una explosión de alegría que te cagas, porque ya era campeón del mundo, y había realizado mi sueño.

¿Y en el momento de levantar la Copa…?
Fue extraño… La final, el podium y la entrega de premios fue el domingo, y no sé, estaba realmente muy contento, en un globo, pero la mayor emoción fue el sábado, cuando realmente conseguí ganar la Copa del Mundo. El domingo estaba muy contento, en la final no me quedé tan satisfecho como me hubiera gustado, luego subí al podium, te dan el premio… pero el momento más importante fue el sábado, cuando bajé y había ganado.

¿Pudiste escalar concentrado en la final…?
Sí, iba muy centrado, escalando muy suelto, como me gusta escalar, pero en un movimiento no sabía como era una presa y fallé. No me quedé satisfecho porque no di mi cien por cien, y al final ese es siempre mi objetivo.

¿Mucha tensión los días previos?
Fue una semana súper dura, porque era una competición contra mí mismo, tenía que hacer noveno y era campeón del mundo. En otra prueba hubiera sido coser y cantar, sobre todo viendo la regularidad que traía durante el año, era fácil. Pero el hecho de ser tan fácil supuso una lucha continua para intentar estar mentalmente estable y lograr pasar a la final. Era yo mismo contra una vía y una compe, y eso se me complicó, me hizo pasar unos días bastante malos.

Podium final en Kranj. Desde la izquierda, David Lama (2º), Patxi Usobiaga (1º) y Tomas Mrázek y Flavio Crespi, compartiendo la tercera plaza. Foto: Urban GolobPodium final en Kranj. Desde la izquierda, David Lama (2º), Patxi Usobiaga (1º) y Tomas Mrázek y Flavio Crespi, compartiendo la tercera plaza. Foto: Urban Golob

¿Soñaste durante esa semana con la compe?
Pues la verdad es que sí, varias veces. Unas que la ganaba y todo salía bien, y otras que la cagaba al final.

¿Te tembló el pulso en clasificatoria y semifinal?
Escalé bastante mal, muy tenso, pero estaba bastante fuerte y te puedes permitir el lujo de escalar más tenso de lo normal. De hecho, si no hubiese estado tan en forma seguro que habría pinchado tres chapas más abajo, porque estaba derrochando energía.

¿Viste que podías caerte en algún momento en la semi…?
No, no… eso es lo único que no veía. Sí que notaba que escalaba tenso, un poco mal, pero lo último que vi es que me caía. Cuando lo hice (tocando el top) fue porque realmente ya no podía más, llevaba el codo por las nubes. De hecho, pocas veces he logrado dar tanto de mí mismo, acabar tan reventado. Si la pillo bien, escalando como yo sé, creo que podría haber hecho la vía, pero iba tan tenso que se convirtió en súper difícil.

¿Al día siguiente, pudiste pensar en lo logrado?
Mira, hoy (por ayer) estamos a martes, nueve o diez días después, y todavía no he tenido tiempo real para meditar en ello. El único tiempo que he tenido ha sido cuando estaba dormido, y realmente no lo haces… No creía que fuera a tener un boom mediático tan grande, aquí en Euskadi ha sido una pasada. Desde que volvía por carretera de Eslovenia, luego la rueda de prensa en casa, o los días que he pasado después en Canarias, mediáticamente ha sido un caos que no había vivido nunca. Pero te hace ver que ha sido un resultado con el que la gente se ha volcado.

Patxi Usobiaga visualizando antes de competir en el Master de Arco 2006. - Foto: Desnivelpress.comPatxi Usobiaga visualizando antes de competir en el Master de Arco 2006. – Foto: Desnivelpress.com

¿Te ha llamado mucha gente…?
Sí, sobre todo felicitaciones de amigos, y también a través de la página web… Son ánimos que se agradecen mucho, pero no deja de ser a la vez algo mío, personal, de estar contento conmigo mismo, y no necesito que nadie me felicite para saber que lo que he hecho ha sido muy importante.

¿Cuántos años lleva compitiendo…?
Desde los 14 años (ahora tiene 26).

¿ Cuántos en internacionales…?
Desde los catorce también, en juveniles, y desde 1999 en categoría senior.

¿Y cuántos planteándote en serio ganar la Copa del Mundo…?
En 2003 empecé a hacer el circuito internacional entero, ganando una prueba, y logrando el subcampeonato del mundo. Pero fue ya en 2004 cuando me planteé ir a por la Copa del Mundo, aunque según avanzaba el año se fueron disipando esas expectativas, veía que no tenía la madurez suficiente como deportista. Desde entonces me lo he planteado cada año, y éste aunque empezó un poco mal ( un puesto 24º y un 12º), en julio y agosto dio todo la vuelta, me puse segundo, luego me coloqué líder en Marbella, y ya he aguantado hasta la última prueba.

Patxi compitiendo en Baltzola durante el pasado DIma Rock Master 2006, integrado este año en el calendario oficial UIAA. - Foto: Desnivelpress.comPatxi compitiendo en Baltzola durante el pasado DIma Rock Master 2006, integrado este año en el calendario oficial UIAA. – Foto: Desnivelpress.com

¿Cómo has evolucionado como competidor a lo largo de estos años?
Un punto de inflexión en mi trayectoria fue entrar en el Centro de Perfeccionamiento Técnico Deportiva del Gobierno Vasco, me hizo cambiar mi mentalidad como deportista. Y dentro de ese cambio, año tras año he ido madurando y aprendiendo muchas cosas, y todavía me quedan por aprender. Al final la edad, la experiencia y los acontecimientos son los que te hacen madurar.

¿Qué ambiente se respira en el circuito internacional?
Hay de todo, porque algunos países van un poco a su rollo, pero yo creo que en general hay un poco de unión. Te vas de marcha, te tomas un café… y creo que es un aspecto muy positivo para ir motivado y para estar a gusto en las compes, y que no sea una simple competición contra los demás.

¿Hay algo más, amistad, quedáis para escalar fuera de las semanas de competición?
Sí, siempre hay emails, y contactos. El año pasado Tomas (Mrázek) estuvo por casa escalando unos días en agosto… Hombre, no nos conocemos de toda la vida, ni somos colegas del alma, pero la relación es bastante buena y eso es muy positivo, porque no todo es competitividad al cien por cien.

Con la maleta a cuestas. Además de mucho entreno, el circuito internacional requiere también muchos viajes a lo largo del año. ~ desnivelpress.comCon la maleta a cuestas. Además de mucho entreno, el circuito internacional requiere también muchos viajes a lo largo del año. ~ desnivelpress.com

¿Qué te parece esa especie de aura que se ha creado en torno a supuestos mitos actuales de la roca (Sharma, Graham, Andrada…), que pasan de competir y no entrenan, y que hace parecer que vosotros preferís el tablón a salir al campo?
Quizá sí se ha hecho una especie de mitificación de estos escaladores de roca, y lo veo muy bien porque son cosas que ayudan a impulsar la escalada. Pero creo que nosotros somos escaladores deportivos, igual que ellos. Tenemos un circuito de compes súper duro a lo largo del año, una planificación de entrenamientos y además cuando vamos a roca arrasamos. Yo creo que ha habido un doble cambio de mentalidad; por nuestra parte al centrarnos en el entrenamiento y el trabajo duro, y por otro lado, no sé si creado por los medios o por ese aura que comentas, otro según el cual lo que mola es encadenar sin entrenar. Esto es un error, yo no creo que nadie encadene sin entrenar. Cada uno tiene sus medios, y yo pondría la mano en el fuego de que todo el mundo entrena, aunque no sea específicamente en plafón o en un gimnasio con pesas. Para la roca quizá no sea necesario un entrenamiento tan específico, porque también se puede entrenar mucho sobre roca, e incluso sobre el mismo proyecto que estás probando. No entrenar para lograr objetivos es muy bonito, pero es un poco fantasía.

¿Los fijos del circuito internacional estáis más en forma físicamente, o estos roqueros tienen un nivel similar?
No, yo creo que físicamente no estamos por encima, pero sí planificamos para estar ocho meses al año en forma. Eso es muy difícil, y sobre todo sacar tiempo para poder ir a la roca, y eso que cuando salimos también hacemos cosas.

Dani Andrada asegura que si le dedicaseis más tiempo y todo ese entrenamiento a la roca, se evolucionaría más rápidamente en la máxima dificultad…
Sí que estoy de acuerdo en que si dedicásemos toda esta energía que gastamos en el entrenamiento, y que psicológicamente te quema y exige mucho, a objetivos concretos en roca, el nivel subiría. No sé hasta qué punto, eso es muy difícil, y creo que la progresión ahora va muy poco a poco. Pero manteniendo estos mismos sistemas de entrenamiento, sí que se conseguiría una mayor evolución.

Patxi Usobiaga en Pata Negra, su segundo 8c a vista, en Rodellar (Huesca).Foto: Col. P. UsobiagaPatxi Usobiaga en Pata Negra, su segundo 8c a vista, en Rodellar (Huesca).Foto: Col. P. Usobiaga

¿Está muy lejos el 8c+ a vista, el 9b+…?
No lo veo tan lejano. No sé si yo lo viviré, pero está ahí, es una evolución lógica… Hace unos años el 8b+ a vista era casi impensable, y ahora yo mismo llevo unos quince, y dos 8c a vista. Ramón lleva tres 8c a vista… Primero se hacen las más fáciles en ese grado, pero luego éste se asentará, y se terminarán haciendo vías más difíciles.

¿Influye mucho cambiar presas por roca a la hora de leer las vías?
A mí no me influye mucho, llevo escalando desde los 10 años y lo llevo muy dentro, pero sí te cuesta igual un par de días sentirte fluido, porque la roca te pide sensaciones, pero no me suele costar mucho. Sí quizá a otros escaladores del este, por ejemplo, que no tienen la fortuna de tener tanta roca cerca.

Has alcanzado el máximo actual en tres especialidades de la deportiva: compes (Copa del Mundo), roca ensayada (Realization 9a+) y roca a vista (8c)… ¿qué te pide el cuerpo ahora?
Pues realmente me pide escalar, y sé que tengo que descasar porque me toca en la planificación, pero no veo el momento porque tengo muchas ganas de escalar, aunque tendrá que ser, de aquí a dos semanas. Para el año que viene, no lo sé, porque todavía no he cerrado éste, y no he asimilado todo lo que ha pasado, ni idea. Hombre, de forma general, el circuito internacional está ahí, y también un proyecto que tengo en Baltzola bastante difícil, pero concretando más, no me planteo objetivos todavía.

Patxi en la secuencia clave de Realization, 9a+. - Foto: Iñaki MarcoPatxi en la secuencia clave de Realization, 9a+. – Foto: Iñaki Marco

¿No echas de menos poder centrarte en algún proyecto duro en roca, como hiciste con Realization?
Esa parte de la escalada también tiene su punto de estrés, y la compe ya te da mucho estrés. Yo creo que hay que saber priorizar, y en mi caso este año me he decidido por la compe y la escalada a vista. Claro que echo de menos tener ese tiempo físico para poder darle a una vía, aunque tampoco mucho. Cuestión de prioridades. La compe tiene fecha de caducidad, se acaba, y la roca, las vías y los proyectos van a estar ahí toda la vida, y yo también estaré ahí para largo. Eso me hace tener ahora preferencia por la competición, aunque sí tengo esa nostalgia de estar sobre una vía, probarla, progresar… y tener más tiempo para ello.

¿Qué te parece que propuestas como Chilam Balam o proyectazos como Nueva ola en Santa Linya apenas se prueben?
Hombre, a mí ganas siempre me entran, y me sorprende que la gente no vaya, sobre todo los que se dedican sólo a la roca. Pero en mi caso necesitaría años de quince meses, en lugar de doce. De momento lo que me da de comer y me mantiene ahí arriba es la competición, lo que no quita que cuando ésta se acabe me dedique a rular y a probar esas vías. Es con lo que sueño… pero sobre los demás no tengo ninguna opinión, cada uno al final hace lo que quiere.

¿Una vía que sueñes hacer?
Ese proyecto que tengo en Baltzola, y que une dos 9a de la cueva, Tas-tas e Il Domani.

¿Crees que las escalada llegará a ser olímpica, son aspiraciones reales…?
Yo creo que va a tardar mucho. Ojalá lo sea, y se están cambiando cosas para ello, pero hay que cambiar muchas más. No creo que en un tiempo breve se consiga, y que nosotros como profesionales de la escalada o deportistas de alto nivel, lo vivamos.

¿Aportaría a la escalada?
Se haría más famosa, y supongo que mejoraría en muchos aspectos, aunque como no me lo planteo, tampoco tengo muy claro hasta qué punto beneficiaría a la escalada. De momento están intentando hacer cambios, pero no sé si en estos momentos son buenos o malos. Les obligan a que haya sedes por todo el mundo, y algunas no dan la talla, eso no es positivo. Personalmente no sé hasta qué punto el hecho de querer entrar en unos Juegos Olímpicos tiene que convertir la escalada en algo que no está tan bien. Compes como Ekaterimburgo o Kuala Lumpur que no estaban a la altura de una Copa del Mundo, y se han celebrado porque… porque sí.

Patxi, ¿existe el mejor escalador del mundo?
Yo creo que no. Todos tenemos días buenos y días malos. El día malo de uno, convierte a otro en el mejor. Sí hay un grupo de escaladores que están más fuertes que los demás, que son los mejores del mundo, pero no creo que haya un mejor escalador del mundo, como tal.

¿No has pensado en celebr…?
Sí, sí, el próximo sábado 2 de diciembre celebraremos el triunfo en la Copa del Mundo 2006 en Eibar, discoteca Punto y aparte, a partir de las 23:00 de la noche… Será increíble, habrá sorteo de regalos y gran fiestón. Animaos todos y reenviar este mensaje a todos los colegas, y espero veros en Eibar. Ánimo y ¡¡a celebrarlo!!

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.