ENTREVISTA

La escalada según Lynn Hill

Aprovechando su paso por la Librería Desnivel, hemos hablado con quien muchos consideran la mejor escaladora de la Historia.

| No hay comentarios |
Gracias a la colaboración que Lynn mantiene con North Face ha podido visitar España y encontrarse entre nosotros

Nadie ha dominado el mundo de la escalada libre bajo todas sus formas como Lynn Hill. Y es que esta escaladora norteamericana, considerada por muchos como la mejor de todos los tiempos, ha vivido intensamente sus 26 años de actividad, pasando de la resina de las estructuras artificiales al granito de las paredes de El Capitán con la misma ilusión y con el mismo objetivo: escalar por placer.

Para empezar, Lynn, háznos una demostración de memoria. Tienes 14 años, estás con tu hermana en Big Rock (Riverside-California)…
Mis dos hermanas me decían siempre que tenía que probar la escalada, que se me daría bastante bien, así que un día decidí ir con ellas. Yo notenía ni idea de qué se trataba exactamente, hay que tener en cuenta que en 1975 la escalada no era una actividad tan desarrollada y extendida comolo es ahora, pero me gustó la idea. El caso es que mi hermana tenía un miedo espantoso a escalar de primero así que, en mi primera vía, fui yoquien tuvo que colocar las cintas. Recuerdo que era una placa de adherencia muy complicada, pasé mucho miedo, sobre todo que los pies de gato de laépoca no tenían muy buena adherencia, pero conseguí hacerla. Esa fue mi primera vía.

‘Cuando visité Francia por primera vez, me quedé fascinada por el estilo de vida europeo, creo que en Europa se disfruta más de la vida que en Estados Unidos’

Lynn Hill durante su visita a la Librería Desnivel- Foto: archivo DesnivelLynn Hill durante su visita a la Librería Desnivel- Foto: archivo Desnivel

En tus inicios realizaste muchos viajes a El Capitán, encadenamientos horribles y peligrosos en Red Rock (Nevada) y además escalaste con gentecomo John Long, John Bachar… ¿Qué te aportaron estos escaladores?
Cuando empecé a escalar me di cuenta que lo que realmente buscaba era era evadirme de la ciudad, vivir nuevas experiencias, y precisamente laescalada me ofrecía todo eso. No buscaba la dificultad pura, simplemente escalaba por el placer de estar fuera. Todo cambió cuando conocí a JohnLong y John Bachar, pero sobre todo John Long; él era una persona muy competitiva, siempre quería ser el primero, el más rápido, le gustaba ladificultad concentrada, es alguien que influyó mucho en mi manera de entender la escalada.

A mediados de los 80 das el salto a Europa. Háblame de esa experiencia
En realidad viajé a Europa invitada por la federación francesa, una especie de intercambio de escaladores. Para mi supuso mi primera experiencia enroca caliza, ya que en Estados Unidos sólo escalaba en granito, gres o conglomerado, un estilo muy diferente al que ofrece la caliza. Pocos díasdespués de llegar a Francia, me fui a escalar al Verdón donde conocí a una persona decisiva en mi trayectoria como escaladora: Marco Scolaris. Yoestaba probando ‘Take it or leave it’, un 7c plaquero que se me daba bastante bien. Se quedó sorprendido por mi nivel y me convenció para queparticipase en una competición, una de las primeras que se organizaban en Europa. Yo acepté y así fue como participé en mi primera competición.Enseguida me encontré a gusto en Francia, me fascinaba la caliza por supuesto pero también el estilo de vida europeo, creo que en Europa se disfrutamás de la vida que en Estados Unidos, así que tomé la decisión de instalarme definitivamente en el sur de Francia.

¿Qué análisis haces de ese cambio de la cultura anglosajona de la escalada a la europea? Es decir, ¿de la cultura inconformista a unaregulada? Cuando me fui a vivir a Francia, a mediados de los 80, Yosemite era el centro de la escalada americana. Allí predominan las fisuras,las placas y la escalada con protecciones naturales, pero lo que mejor definiría el contraste entre ambas culturas, en aquella época, es la éticaempleada para la apertura de vías; en Estados Unidos sólo se podía abrir una vía desde abajo, los escaladores buscaban la aventura, el objetivoera empezar abajo y terminar arriba pero no a cualquier precio. Mientras tanto en Francia, la escalada deportiva ya estaba acaparando toda laatención, se buscaba la dificultad, se colocaban espits desde arriba y sobre todo se ensayaban las vías, un concepto totalmente inexistente enEstados Unidos: allí, si te caías en una vía, tenías que bajar al suelo, quitar la cuerda y volver a subir de primero. Por supuesto yo escalabasegún la ética americana hasta que un día, en 1986, tras probar ‘Vandals’, una vía de 7c situada en los Gunks, una zona neoyorquina histórica, ycansada de caerme siempre en el mismo movimiento, me planteé ensayar el movimiento aislado. Me parecía ilógico tener que bajar hasta el suelo cadavez que me caía, sin siquiera probar el paso que me causaba problemas, así que trabajé el movimiento y conseguí encadenar la vía, era la primeravez que ensayaba una vía. A partir de ahí adopté la ética francesa porque me parecía más interesante y, sobre todo, mucho más eficaz.

Durante una de las numerosas competiciones en las que Lynn participó (y ganó) en la década de los 80- Foto: archivo DesnivelDurante una de las numerosas competiciones en las que Lynn participó (y ganó) en la década de los 80- Foto: archivo Desnivel

Tus primeros pasos en escalada los diste en grandes big walls, ¿qué es lo que te motivó para dedicarte de lleno a la competición?
A mi me gustó la idea de tener que escalar bien en un momento determinado, la competición es como un juego, pero al mismo tiempo te obliga a confiaren tus posibilidades y a arriesgarte a caer, juegas continuamente con tu ego, creo que eso es enriquecedor.

¿Cómo recuerdas esos días?
Las competiciones que se celebraban en los años 80 eran muy diferentes de las que se organizan hoy en día; acudía mucho más publico, como en Arcopor ejemplo, donde se reunían miles de personas para animar al escalador y hacerle subir lo más alto posible, una actitud muy positiva. Lascompeticiones eran verdaderas fiestas, el ambiente era muy bueno y disfrutábamos mucho, porque, pese a participar en muchas pruebas, nos pasábamosla vida viajando de escuela en escuela, el entrenamiento de plafón puro y duro no se había extendido aún.

¿Crees que el escalador profesional se siente obligado a competir?
Bueno, en mi caso, cuando me cansé de participar en las competiciones lo dejé, y no había nadie detrás forzándome a hacer algo que yo no quería.Es cierto que los patrocinadores quieren que les hagas publicidad, es normal, la competición es una forma de hacerles publicidad, quizás la másevidente, pero no es la única. Si no quieres competir pero quieres vivir profesionalmente de la escalada, tienes que ofrecerles algo, hacer que losmedios hablen de ti, eso ocurre en cualquier deporte. Para ello es necesario tener un buen nivel, pero no es suficiente, creo que es el escaladorquien se tiene que mover ya sea mandando fotos a las revistas, dando conferencias, o haciendo cualquier cosa que promocione tu actividad. A mi no mepagan porque me gusta la escalada (se ríe), no participo en competiciones pero les ofrezco alternativas, ese es mi trabajo y tengo la suerte de podervivir de ello.

Recuerdo que durante los 80, afirmabas que las chicas podían competir en las mismas vías que los chicos, de hecho en Bercy 89′ fuiste laúnica en encadenar la final masculina (súper final femenina).
A mi me parecía lógico, era una manera de demostrar que las mujeres podíamos superar las metas y rebasar los límites que nosotras mismas nosfijábamos y por qué no, superar a los hombres en determinados tipos de vía. El problema para nosotras, aparte de tener menos fuerza, es que lasvías de los hombres tenían pasos de envergadura imposibles de realizar para alguien de mi estatura, hubiera sido necesario crear vías polivalentesen ese sentido pero no era nada fácil y la idea no cuajó.

¿Existe el machismo en montaña?
Mira, el machismo siempre ha existido, desde que el Hombre es Hombre. En montaña también existe, es algo que está ligado a la cultura desdesiempre. Yo siempre he intentado no encerrarme dentro de los límites marcados por esa cultura, por esa tradición, al contrario, trato de manteneruna mente abierta, para mi es muy importante.

En el 92 dejas las competiciones y te dedicas a las grandes paredes, ¿por qué?
Creo que el mundo de la competición fue cambiando poco a poco, convirtiéndose cada día en algo más profesional, en una actividad que exigía pasarla mayor parte del tiempo entrenando en plafón. Esta situación acabó por aburrirme, no era lo mismo que cuando yo empecé a competir: loscompetidores eran todos escaladores de roca, podíamos pasarnos la vida escalando en roca y aún así rendir en competición. Tenía claro que siquería seguir ganando competiciones tenía que escalar exclusivamente en plafón, con lo cual tomé la decisión de dejarlo, no soportaba la idea deviajar a un país y no ver nada más que la zona de aislamiento de un polideportivo. Evidentemente, todos estos años dedicados a la competición y ala escalada de dificultad sirvieron para aumentar mi nivel, tanto físico como psicológico, con lo que decidí aplicar esa experiencia a la escaladade grandes paredes en libre y de esa manera escapar de las contrariedades de la competición, que ya no me atraía.

‘Creo que el mundo de la competición fue cambiando poco a poco, convirtiéndose cada día en algo más profesional, en una actividad que exigía pasar la mayor parte del tiempo entrenando en plafón. Esta situación acabó por aburrirme’

¿Cómo surgió la idea de liberar The Nose?
En primer lugar, la idea de liberar The Nose no era nueva, hacía tiempo que rondaba por las cabezas de algunos escaladores. A mi me lo planteó JohnLong y me pareció buena idea, estaba dispuesta a aprovechar mi experiencia en escalada deportiva y en competición para hacer algo grande, algo queme motivase lo suficiente como para canalizar toda mi energía: The Nose. La primera ascensión la hice en 1993, pero no pude encadenar todos loslargos del tirón, por eso decidí regresar de nuevo para intentar un encadenamiento en el día. Para mí la idea era totalmente nueva, creo que aúnno había mucha gente escalando en libre vías de esta envergadura. El principal problema de la vía era el Great Roof, un largo de 8a o 8a+ muycomplicado que requiere toda tu fuerza física y mental para poder superarlo, a 600 metros del suelo no es fácil darlo todo.

Todos los largos de The Nose habían sido liberados excepto el Great Roof…
Exactamente, fui la primera en liberar ese largo. Desde entonces nadie ha vuelto a encadenarlo, bueno sí, hay un escalador residente en Yosemite quelogró encadenarlo en top rope. Esta persona me dijo que había trabajado los largos durante 261 días y que tuvo que instalar 600 metros de cuerdasfijas, algo que no gustó a todo el mundo. A mi me parece muy positivo ver a alguien dedicándose al 100 % para alcanzar sus objetivos, aunque yo nopodría hacerlo así. ( se ríe).

¿Es cierto que se han tallado cantos en la vía?
Si, es cierto. En 1981 Ray Jardine, el inventor del Friend, se propuso abrir una nueva vía en libre en el Capitán y su idea era que fuese asequiblepara cualquier escalador de nivel medio-alto. Consiguió subir en libre hasta un punto de la vía conocido como ‘Texas Flake’, pero a partir de ahí,no había más presas, se topó con una placa totalmente lisa. Viendo que no podría pasar en libre, decidió desviarse a la izquierda, subiendo porun tramo más fácil, aunque tampoco salía íntegramente en libre y por eso decidió tallar un canto y mejorar otros dos. No sabría decirte conseguridad si el largo hubiera sido posible sin los tallados, aunque creo que sí. Cuando me planteé hacer la vía en libre tenía claro cómo queríahacerlo: adaptarme a la vía tal y como estaba, eso es, utilizando los tallados de Jardine y los agujeros creados por los clavos en el Great Roof.

¿Tienes pensado liberar alguna vía en El Capitán?
Hace dos años intenté ‘El Niño’, cuando aún no la habían probado los hermanos Hüber, pero tuve que abandonar porque había ciertos tramos queestaban mojados, así que me tuve que bajar. Es una vía que siempre está mojada, por eso se llama así. En cuanto a su dificultad he oído de todo,uno dicen que es 7c, otros 8a, 8a+… lo que es seguro es que no es tan dura como The Nose. Tengo ganas de volver a probarla, aunque de momento notengo mucho tiempo. Otra línea que me llama la atención es Muir Wall, una vía que acaba de ser liberada por Tommy Caldwell.

¿Crees que es necesario encadenar todos los largos de primero para considerar una ascensión en libre como válida o también vale alternar loslargos de primero con el compañero de cordada?
Buena pregunta. Para mí existen dos formas de hacer una vía como The Nose en libre: ‘libre en equipo’ y ‘libre’. Si dices que has liberado unavía significa que has escalado todos los largos en libre y de primero. Está claro que es más difícil hacerlo así, pero para mí no tiene muchaimportancia, ya que si escalas en cordada es normal turnarse para escalar de primero, aún así has liberado todos los largos de la vía, es muyimportante.

Has vivido todas las evoluciones de la escalada libre ¿qué opinas del camino que está tomando actualmente la escalada?
La escalada se ha diversificado enormemente en los últimos años, puedes hacer bloque, big walls, escalada deportiva, hielo, competición, montaña,libre en montaña, artificial…Creo que es normal, si quieres ser el mejor en algo tienes que dedicarle todo tu tiempo, lo que te conduce a la hiper-especialización,para mí esa es la explicación de la diversificación de la escalada y lo veo como algo positivo.

¿Cómo explicarías el auge que está viviendo la práctica del búlder?
Siempre se ha hecho bloque, pero es cierto que en los últimos años la prensa especializada habla mucho más de ello, y la gente se siente atraídapor las fotos que ven en las revistas. Creo que es una evolución lógica de la escalada, el reflejo de una sociedad que vive a cien por hora. Detodas forma entiendo perfectamente que la gente se sienta atraída por el bloque, es una actividad muy convivial, a mi personalmente me encanta elbloque, siempre me ha gustado, aunque antes no había tantas zonas donde practicarlo como ahora.

¿Qué proyectos tienes ahora?
A parte de terminar el libro que estoy escribiendo, tengo pensado ir a escalar al Naranjo con Pep Massip,nunca he estado allí, pero parece un sitio muy bueno para escalar. También estoy impaciente por conocer las escuelas españolas, me han hablado muybien de ellas y, cómo no, ¡aprender el español de una vez! (se ríe).

En cinco palabras, dime que opinas de:
Los tallados: lo contrario de adaptarse a la roca.
Ochomiles: demasiado frío para mis dedos.
Mentiras: ¿para qué? Yo escalo para mí.
Chapas: un buen invento, a consumir con moderación.
Viajes: conocer otras culturas te enriquece como persona.
Bloque: me encanta.
Rocódromos: otro buen invento, aunque no podría escalar sólo en resina.
Surf: me encanta aunque cada vez lo practico menos.
Fisuras: te permiten escalar sin tener que taladrar.

Ficha técnica Edad: 40 años
Peso: 45 kg.
Altura: 157 cm.
Mejores vías: No puedo elegir una sóla, te hablaría más bien de Verdón, Ceüse, Chamonix, Yosemite, Madagascar, Fontainebleau, Meschia….
Patrocinadores: The North Face, Petzl, Béal y La Sportiva
Mejores puestos en competición: cinco veces ganadora en Arco, tres veces en Paris-Bercy y un largo etcétera de victorias internacionales.
Viajes: todo el mundo.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.