TODO UN EXPLORADOR

Entrevista a Óscar Cadiach

El 27 de agosto de 1985, Òscar Cadiach se convertía en el primer alpinista occidental que accedía a la cumbre del Everest a través de su cara norte

| No hay comentarios |

Llevas 25 años de expediciones al Himalaya y este año vuelves otra vez, ¿no te cansas nunca de este tipo de viajes?
La verdad es que no. Es algo que me apasiona, y más cuando el objetivo es una proposición personal, como esta primavera, que iremos al Ama dablam y al Lhotse.

¿Recuerdas tu primera expedición?
Si, la mejor de todas. Atravesamos diez países africanos en coche con el objetivo de hacer montaña en 1974. Ascendimos el Monte Kenia y el Kilimanjaro.

¿Y tu primer viaje al Himalaya?
También, fuimos al Rakaposhi en 1981. Fue una experiencia difícil, pero en la que aprendimos muchísimo. No pudimos conseguir nuestro sueño de alcanzar la cima de un sietemil, porque había que congeniar tiempo, estrategia de ascensión y el mal tiempo que encontramos.

Este año, intentarás con Alberto Ceraín uno de los retos pendientes del Himalaya, la cumbre central del Lhotse (8.426 m). ¿Cambia la mentalidad en este tipo de expediciones?
La mentalidad es la misma, un equipo compenetrado, rápido y ligero. Lo que cambia es el planteamiento, porque posiblemente tengamos que pasar primero por la cumbre principal, a 8.516 metros, y después dirigirnos a nuestro objetivo, con lo no se trata de subir sólo una cima.

¿Ves factible un proyecto que ha tumbado a himalayistas como Erhard Loretan?
El problema es que no conocer el terreno, porque nunca he estado en el Lhotse. Tenemos intención de aclimatar en el Ama Dablam y después ir directamente allí. Una vez allí subiremos con sherpas para intentar colocar un campamento sobre los 7.500 metros, y otro por encima de los 8.400. Si conseguimos mantener este campo, tendremos la posibilidad de descansar y recuperar, y realizar un intento serio a la arista que une la cumbre principal con la central.

En 1985 fuiste el primer alpinista occidental en superar el Segundo Escalón y coronar el Everest por la cara norte ¿supone un sentimiento especial o sabe igual que otras cimas posteriores?
Si, tiene una aire especial. A mí personalmente, me dio la sensación de que en aquel momento, nos codeábamos con la élite del himalayismo. Tras las expediciones al Everest del 82 (Corredor Horbein) y del 83 (arista norte) vi claro que la dificultad a superar era el Segundo Escalón, pero con tenacidad y logrando un buen horario se podía conseguir. De hecho, la mayoría de expediciones que fueron entre el 80 y el 85, fracasaron al pie del Segundo Escalón, porque llegaban tarde a ese punto.

Este Segundo Escalón tiene una referencia casi automática a Mallory e Irvine ¿qué sentiste al meterte en la piel del alpinista británico el año pasado durante la reconstrucción de Al filo sobre aquellas expedición?
Subir con las mismas prendas que ellos, en sus mismas condiciones, me hizo comprobar que Mallory e Irvine seguramente sucumbieron por el frío que encontraron en la cara norte, porque, en mi opinión, con un buen día sí es posible llegar arriba con ese equipo. Nosotros nos dimos la vuelta por el mal tiempo.

¿Crees que llegaron arriba?
Yo creo que Mallory era muy capaz de llegar a la cumbre, aunque en la época no se tuviera superado el grado de escalada que tiene ese tramo, una fisura de V+. Posiblemente, al ser un año muy seco, pasó por otro punto o aprovechó alguna repisa, porque Mallory era un excelente trazador de rutas y fue quien diseñó la primera línea por la cara norte. Y de superar el Segundo Escalón, desde luego que hubiera hecho la cumbre.

En relación a Irvine, ¿qué opinas de la declaración publicada por el Alpine Club de Londres en referencia a la conducta ética que deben seguir las expediciones que busquen y lleguen a encontrar sus restos?
En principio me parece correcto, aunque es lógico en este y todos los casos, que la familia siempre quiera saber algo más. También, responde un poco a la ética personal de cada uno.

¿Como ves la evolución del himlayismo en los últimos tiempos?
Se ha ganado en técnica e itinerarios, pero se ha perdido en romanticismo e imaginación. Creo que la repetición de rutas normales con la ayuda de oxígeno, cuando se ha comprobado que se pueden ascender sin él, no aporta nada. Lo que realmente mejora es buscar lo novedoso, lo imaginativo, que suele tender hacia la dificultad.

¿De dónde proviene esa pasión y motivación de trabajar como guía?
Porque a mí lo que me gusta es hacer montaña con gente, no en solitario. Aunque sea a una misma montaña, creo que cada ascensión como guía es diferente porque la gente es diferente. Además, me motiva ayudar a esas personas a llegar a lugares que no alcanzarían por sí mismas.

En alta montaña, como los ochomiles, el tema es más complicado en relación a imprevistos por accidentes o rescates. Considero que cuando un cliente toma la decisión, vaya o no con guía, está expuesto a este tipo de cosas. Si acaban por ocurrir, hay que buscar la mejor solución, porque al final la ética de comportamiento en montaña hace que el cliente sea como un compañero más.

¿Crees que la masificación de montañas como el Everest está ligada a este tipo de expediciones comerciales, o tenía que llegar por sí sola?
Para mí somos un poco responsables, porque nos empeñamos en dar publicidad a determinadas actividades como repetir la ruta normal del Everest. Pero la masificación tenía que llegar de todas formas. En cualquier caso, es algo que se da en pocas montañas, como el Everest o el Cho Oyu.

¿Qué opinión te merece el proyecto de construir un complejo hotelero en el campo base norte del Everest que recientemente han aprobado las autoridades chinas?
Cuando yo estuve en el 83, el aspecto que presentaba el campamento base era bastante parecido a las fotos de las expediciones de los años 20. Yo he estado allí en cuatro ocasiones, y nunca lo he visto tan mal como el año pasado. La poquita hierba que hay está quemada, la fuente esta llena de excrementos y basura, a los baños no te puedes ni acercar, etc. Si este hotel sirve para canalizar todo esto y adecentar la zona no me parece tan malo. Lo han construido en Picos de Europa, en el Aconcagua, y es lógico que lo construyan en el Everest. Será bueno si sirve para arreglar un poco la situación de la zona, porque cada año son más las expediciones que piden permisos, y los gobiernos cada año conceden más. De todas formas, ya en el 83 se hablaba de la posibilidad de construir allí un gran refugio.

¿Cómo vez el proyecto de los hermanos Martínez Novás de ascender el monte Kailas para realizar un llamamiento en favor de la defensa del medio ambiente desde la cima?
Tratándose de una cumbre sagrada y religiosa como el Kailas, creo que se debería respetar y mantener la montaña intacta como se ha hecho hasta ahora, por respeto a las creencias tibetanas e hindúes. Es un caso como el del Ama Dablam o el Machapuchare. Si es sagrado, no lo puedes escalar. Creo que sus intenciones son buenas, pero el mismo llamamiento puede hacerse a los pies del Kailas.

Has abierto vías de dificultad en montaña complicadas, eres guía de alta montaña, has formado grupos de rescate, llevas también una tienda de material, ¿que te queda por hacer dentro de este mundillo?
Todo (risas). A mí me gusta ser un todoterreno porque me permite conocer actividades diversas y muchos lugares distintos. Por ejemplo, me encantaría abrir otra ruta de dificultad en un ochomil.

¿No te llaman los catorce?
Si ya tuviera doce o trece, posiblemente me lo pensaría, pero ahora me llaman más otros proyectos como el del Lhotse de esta primavera.

¿Todavía escalas en roca?
Sí, auque no todo lo que yo quisiera. Quizá porque los viajes a lugares como Yosemite se quedan en un segundo plano, ya que siempre podré ir, aunque sea con 60 años.

En 25 años de expediciones, ¿hay sitio para tantos recuerdos?
Si, me gusta recordar todos los lugares por los que he pasado y todas las rutas que he hecho, incluso de algún detalle que marcó aquella expedición. Todavía puedo coger una foto y saber automáticamente la fecha y el lugar que aparece… si es de la mías, claro (risas).

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.