SIN ÉXITO PARA LOS CREATIVOS

Posmonzón 2016 en los ochomiles: las comerciales llenan el Manaslu y el Cho Oyu

Las expediciones comerciales situaron a más de 150 personas en la cima del Manaslu en dos días, mientras varias docenas subieron al Cho Oyu. Entre ellos, Emily Harrington y Adrian Ballinger realizaron una expedición de dos semanas.

Más de 150 personas
Más de 150 personas
Desnivel.com | No hay comentarios |

Seguramente no es el balance más esperado para los aficionados al himalayismo el de la temporada posmonzónica de 2016 en los ochomiles. Ninguna de las expediciones que se había planteado retos creativos fuera de las rutas normales o en montañas no masificados ha tenido éxito. En el otro plato de la balanza, las expediciones comerciales han llenado el Manaslu y el Cho Oyu: más de 150 personas ascendieron el primero de ellos durante los días 29 y 30 de septiembre, mientras varias docenas hacían lo propio en el segundo.

Sin cimas en el Everest desde 2010

El Everest prometía emociones fuertes este otoño, especialmente con Kilian Jornet, que llevó a cabo su primera tentativa de ascensión non-stop desde el monasterio de Rongbuk hasta la cima en el marco del proyecto Summits of my Life. Sin embargo, las condiciones de la montaña nunca fueron favorables y el excesivo riesgo motivó la retirada del catalán después de unas semanas de aclimatación en Nepal.

Posteriormente, Nobukazu Kuriki regresaba al Everest en otoño por sexta vez, pero una vez más la montaña ha podido más que él. Es cierto que el japonés todavía no ha anunciado el final de la expedición, aunque dado lo avanzado de la temporada y las condiciones que han reinado toda la estación, parece poco probable que lo vuelva a intentar. En su último pegue, pasó la noche a 6.800 metros y tenía intención de partir el día siguiente hasta los 7.400 m, pero las condiciones y sus fuerzas recomendaron el regreso al CB.

Así las cosas, ya son seis años seguidos sin cimas en otoño en el Everest. El último fue Eric Larsen y sus sherpas en 2010), y nadie lo ha hecho sin oxígeno en otoño desde 1993, cuando lo hizo el francés Hubert Giot.

Intentos de nuevas rutas en el Manaslu

Dos expediciones tenían planeado intentar abrir nuevas rutas en el Manaslu. Por un lado, una expedición pesada japonesa de quince miembros y por el otro la cordada formada por Alberto Zerain y Mariano Galván. Ninguna de las dos lo consiguió, polémica incluida sobre la misteriosa desaparición de su tienda en el C2 para el vasco y el argentino, de la que culpan a Russell Brice. Al final, los dos pudieron desquitarse haciendo cumbre por la ruta normal, Mariano Galván en un ataque exprés de 27 horas CB-cima-CB.

Una ruta normal que en esos momentos estaba ya libre de otros alpinistas pero que una semana antes había tomado el papel de autopista para conducir a más de 150 personas, entre sherpas y clientes, hasta la cumbre del Manaslu. Una masificación debida a la comercialización de esta montaña, la favorita de las agencias en otoño. Se ha reportado la desaparición de un alpinista japonés.

Expedición de dos semanas al Cho Oyu

Algo parecido ha ocurrido también en el Cho Oyu. Si bien es cierto que los números de cumbres no han sido del mismo calibre, también lo es que la actividad allí ha dado material suficiente para abrir un interesante debate sobre el futuro de las expediciones a las grandes montañas. Y es que la escaladora Emily Harrington y Adrian Ballinger, que han sido dos de los montañeros que han alcanzado la cima, lo han hecho de una forma singular. En dos semanas exactamente realizaron el viaje que separa California del Tibet, ascendieron al Cho Oyu, realizaron el descenso en esquís y regresaron a su casa…

El secreto es haber realizado una aclimatación en una cámara hipobárica antes de viajar, llegar al campo base cuando las cuerdas fijas ya estaban preparadas y sacar el máximo partido de las cada vez más precisas previsiones meteorológicas.

Otro personaje que se ha ganado cierta atención en el Cho Oyu ha sido el guía australiano Rolfe Oostra, quien alcanzó la cumbre de la montaña dos veces en menos de 24 horas. Por lo visto, ascendió el viernes con dos clientes (estuvieron en la cima a las 11:00 horas) y descendió hasta el C1, donde se encontró con otro grupo de su expedición al que acompañó de nuevo hasta la cumbre el sábado por la mañana.

Un sherpa fallecido en el Shisha Pangma

Mucha menos actividad hubo en los restantes ochomiles. De hecho, sólo se registraron expediciones en el Shisha Pangma y en el Dhaulagiri. En la primera de estas montañas, un sherpa falleció arrastrado por una avalancha que lo alcanzó cuando estaba llegando al C3. El resto de la expedición, que iba un día por detrás de él, se dio la vuelta al día siguiente. El mal tiempo en el Dhaulagiri no permitió a los expedicionarios pasar del C2.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.