Jordi Corominas
Abre este selecto quinteto el alpinista e himalayista catalán JordiCorominas, quien este verano protagonizaba la actividad más importante delochomilismo internacional: la primeray de momento única repetición de la Magic Line al K2. Para muchos,Messner entre ellos, la línea más difícil del quizá más duro de los Catorceochomiles, que además Corominas culminó en solitario y en plena noche.
El excelente trabajo de la reducida expedición catalana con Óscar Cadiachal frente (la completaban Valentín Giró, Jordi Tosas, el fallecido Manel de laMatta y el propio Corominas), era culminado por Jordi el 16 de agosto en la cimadel K2, después de tomar la decisión de continuar solo hacia arriba en unacampa de nieve situada a 8.250 m u 8.300. Sus compañeros de ataque cimerofinal, Óscar y Manel, decidieron darse la vuelta en ese punto, donde sabían yacon certeza que no llegarían de día a la cumbre.
Corominas lograba coronar en torno a las doce la noche, y rápidamenteiniciaba el descenso por la ruta normal de los Abruzzos, donde recibió el apoyode un grupo japonés en el Campo 4, antes de continuar hacia abajo y pernoctaren el C3. Al día siguiente continuaba hasta el base, donde su éxito se tornóagridulce, tras confirmarse el fallecimiento de Manel de la Matta cuandodescendía junto a Óscar Cadiach camino del campo base.
Edurne Pasaban

Aunque personalmente prefiera dejarlo en un plano más secundario, las marcashablan por sí solas de su ascensión al K2 el pasado verano. Edurne Pasaban seconvertía el pasado 26 de julio en la primeraalpinista española en coronar el Chogori, la única mujer viva que lo halogrado, así como la que más ochomiles acumula en su haber; siete. Edurne lolograba junto a sus compañeros de Al filo de lo Imposible Juan Vallejo, MikelZabalza y Juanito Oiarzabal, así como con miembros de la expedición italianacomo Silvio Mondinelli.
Para ella la principal recompensa ha sido «la mejor ascensión de mivida (la montaña de las montañas dentro de un grupo, asegura, excelente), perotuvo su contrapartida; congelaciones en sus pies, que obligaron a recortaralguna falange en ambos. Fruto de un día de cumbre muy largo y agotador (elhorario de cima fue bastante tardío), que afortunadamente acabó bien, en lastiendas del campo 4.
Carlos Soria
Seguimos en el Karakorum y en el K2, que en el año de su cincuentenarioacaparó la atención de muchos himalayistas. Uno de ellos, el abulense CarlosSoria, en su tercera visita consecutiva, lograba por fin lacima a sus 65 años dentro de la expedición madrileña completad por JorgePalacio y Tente Lagunilla (cima también), por la ruta de los Abruzzos y tirandode oxígeno el día de cumbre.
Carlos se convertía así el pasado 28 de julio en el alpinista de mayor edaden conseguirlo, marcando récord de edad. Sobre su decisión de usa oxígeno,aseguraba ya en el base que le «hubiera gustado hacerlo sin botellas, perosi no lo hubiera conseguido», y «prefería ver la cima con oxígeno,que no subirla».
Eloi Callado
Lejos del Karakorum, pero todavía en el Himalaya, el catalán Eloi Calladoredondeaba un buen año de aperturas junto a Sílvia Vidal en un solitario valleindio, Pangi Miyar, donde estuvieron un mes y pico sin ver un alma. Quizá porello toda su atención fue para la cara oeste de la Neverseen Tower (5.700 m),una pared virgen que sí conocía intentos anteriores, pero sobre la que ambosdejaron la primera vía con cima: Maiblau (890 m, A3+/6b, 70°). Tras fijar dos largos y montar el C1 en lapared, el 19 de septiembre se metieron en faena, para salir trece días (12vivacs) después en estilo cápsula a la cima de la Neverseen Tower. Dejaron 13largos con espits sólo en la reuniones, sufriendo temperaturas que no subíande 0 °C durante el día y nevadas frecuentes.
En el más cercano Pirineo aragonés, Eloi también dejaba huella durante elmes de febrero, junto a Eduard Sánchez (su compañero en la apertura de NyongMong al Shisha Pangma) y Joan Solé. Concretamente, sendas aperturas enel Gabieto Oriental (Follet/Valent, 550m, ED, V, 90º/IV/5+, X) y en lanorte del Otal (Janice, 550m, ED+, V, IV/90º, X, A3, M7), aderezadas conalguna repetición en una actividad exprés de tres días.
Aritza Monasterio
Alpinista vasco residente en Huaraz (Perú), y asiduo de formar cordadasaperturistas con eslovenos, el pasado verano cambiaba el Siula Grande (dondeabrió vías en 2001 y 2002) por la norte del Chacraraju Oeste (6.112 m,Cordillera Blanca, Perú), junto a Marjan Kovac y Pavle Kozjek. El resultado,nueva vía en estilo alpino bautizada como ElSeñor de las Torres, que trazaron el 8 de julio, tras 14 horas deascenso y otras tantas de descenso, para 800 m, ED+, 6a, A1, AI6 y 90/55-70º.