Los pasados 13 y 14 de septiembre, un grupo de 8 equipadores de lasfederaciones Asturiana, Cántabra, Gallega y Castellano-Leonesa afrontaban laslabores de restauración en diversas vías del Naranjo de Bulnes (Picos deEuropa), tomando así cuerpo las ideas acordadas en la pasada reuniónde Escaladores de los Picos de Europa, celebrada en Fresnidiello (Sotres),los pasados 21 y 22 de junio, y de cuya «carta magna» fue publicado unextracto en esta revista.
Los trabajos se realizaron con el apoyo de diversos organismos, como el Grupode Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Cangas deOnís, que facilitó material logístico, el Grupo de Rescate en Montaña deBomberos del Principado, que facilitó el porteo en helicóptero deaproximadamente 80 kilos de material hasta Tiros de la Torca, y la EscuelaAsturiana de Alta Montaña, dependiente de la federación protagonista, quecolaboró con el material utilizado, así como Tomás, guarda del refugio deUrriello, que invitó a los equipadores a su estancia en el citado refugio.
Con este suministro, se hicieron tres equipos, dos de tres miembros y uno dedos, que atacaron respectivamente:
– Parte superior de la Leiva, desde abajo, partiendo de Tiros de laTorca.
– Parte inferior de la misma vía, rapelando también desde Tiros.
– Vía Sagitario, también rapelando.
Quedó terminado el trabajo al acabar el día (13 de septiembre), a falta deldiedro de salida de la Leiva, prácticamente limpio, y que así o máslimpio, quedará.
Cara Este
Al día siguiente, los mismos tres equipos, portean todo el material hasta labase de la cara este de Naranjo, y siempre desde abajo, restauraron:
– El vuelo del dragón, terminada.
– La Martínez-Somoano, terminada
– Capricho de Venus, restaurada hasta el buril del descuelgue, incluido.
– Amistad con el diablo, en la que se terminó trabajo pendiente.
– Se revisó el trabajo que, a titulo particular, habían realizado losaperturistas de Espejismo de verano para devolver esa vía al colectivoescalador, juzgándolo como correcto.
En total, se han restaurado más de 1.500 metros de roca, recorridos en sumayor parte desde abajo, y se han emplazado, en sustitución de los seguroscolocados por los aperturistas, un total de 89 parabolts, mención aparte declavos y cordinos nuevos. Esto no debe ser interpretado a la ligera, ya que delos 155 seguros fijos existentes han quedado 143 después de la actuación delequipo coordinado por la federación asturiana.
La merma de éstos se explica por la eliminación de seguros posteriores (espits)o clavos que pueden ser sustituidos con total garantía por el moderno materialde aseguramiento (microfriends, fisureros…) que empleamos hoy en día.Básicamente en esto consiste la restauración: recuperar unas vías en las queel compromiso de realizarlas dependerá de la dificultad de las mismas y no dela calidad de los envejecidos seguros emplazados.
Criterios para una restauración

Igual que en las obras de arte antiguas se utiliza la máxima tecnologíapara devolverle el brillo a los colores y preservarlas del tiempo, aquí, lasdistintas federaciones pretendemos hacer lo mismo, devolverles su protagonismo yconservarlas, pues algunas van camino del olvido por su estado de conservaciónlamentable. Por ejemplo, Capricho de Venus, una vía de trazado complejoy poco equipamiento, y que hace años que no se repite; ahora sigue teniendovarias reuniones de un solo punto y largos con un único seguro, ¡la vía nodebe perder compromiso!, pero es absurdo que lo gane por el mal estado de susseguros, de ahí que se haya actuado con unos criterios básicos que, de formaresumida, podrían ser éstos:
– Buril por parabolt, clavo por clavo. Un clavo nunca se sustituirá por unparabolt, por muy difícil que sea el pasaje, y no se eliminarán seguros en lasburiladas, aunque se pueda pasar en libre. Parece contradictorio, pero la ideaes que la vía sea lo más parecido posible a la original.
– Respeto al equipamiento original. Obviamente, durante muchas de las aperturasno existían los espits, así que difícilmente se iban a usar, por tanto,solamente se repondrán aquellos que, con acierto, colocó alguien parasustituir algún buril dañado.
-Las reuniones son parte importante del compromiso de una vía». Todosestamos de acuerdo en que son un punto vital en la cadena de seguridad, pero esaseguridad no debe dejar de ser responsabilidad de los propios escaladores que,pensamos, deberán tener la necesaria experiencia para escalar según que vías,por lo que, las reuniones limpias o precarias seguirán así, de nuevoindependientemente de la dificultad.
– Mínimo uso de clavos. Es de todos conocido el daño que hace a la roca el usorepetido de clavos (A3 de la Mediterráneo, L4 del Pilar delCantábrico… ), por ello, se eliminarán todos aquellos clavos que puedanser sustituidos con total garantía y se recomienda el no clavar en lo posiblepara evitar el deterioro de las vías sobre todo en las clásicas de picos, comola Rabada-Navarro, Leiva , Murciana , Pidal, LasPlacas , Rojo Libanés, Maraya , Espolón de los Franceses ,Rescate Emocional… y un largo etcétera de vías que no hace faltaclavar teniendo los conocimientos de utilización del material moderno no fijode hoy en día.
Más reuniones
Está claro que se van a dar mil casos particulares que habrá que resolver,por eso, entre otras cosas, se seguirán convocando reuniones de escaladorescomo la de Fresnidiello,para informar y debatir sobre estos asuntos, que serán abiertas a quien quierair, y donde se escucharán, como ya se hizo en Sotres, todas las opiniones.
Así mismo, queremos que cualquier duda, observación o queja se canalice através de la FEMPA o cualquier otra federación territorial, para tratarlaadecuadamente y tomar las medidas oportunas, evitando en todo caso lasactuaciones individuales, que como es sabido, han dado lugar a tristes episodiosen la historia reciente de los Picos, y han transformado en mayor o menor medidael carácter de algunas vías o pasajes.
Para esto se ofrece los teléfonos 985252362 y 649087288 o el correoelectrónico secretaria@fempa.net
FEMPA
(Vocalía de Alpinismo y Escalada en Pared)