• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Roca
martes, 11 febrero 2014 - 8:27 am
HA ESTUDIADO 101 CASOS REALES DE ACCIDENTES ESCALADA CLÁSICA, DEPORTIVA Y ROCÓDROMO

Joaquín Colorado, autor Errores en escalada: ‘La principal causa accidentes es la imprudencia’

Con 35 años de escalada, alpinismo, expediciones, esquí y parapente a sus espaldas y cuatro manuales técnicos publicados, Joaquín Colorado estrena Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes, hablamos con él sobre su último título.

Autor: José Manuel Velázquez/DESNIVEL | 5 comentarios | Compartir:
Joaquín Colorado  ()
Joaquín Colorado
Joaquín Colorado  ()
Joaquín Colorado
Portada del libro Errores en Escalada clásica
Portada del libro Errores en Escalada clásica

Con 35 años de escalada, alpinismo, expediciones, esquí y parapente a sus espaldas y cuatro manuales técnicos publicados, Joaquín Colorado (profesor de escalada, guía de alta montaña UIAGM, profesor de parapente…) es un gran divulgador de la montaña y un reconocido docente. Hemos aprovechado el “estreno” de Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes, para hablar con él sobre su último título.

Joaquín, ¿cómo surge la idea de escribir Errores en escalada?
De mi inquietud, como escalador y profesor, por contribuir a que la escalada sea una práctica cada vez más segura.

«Errores en escalada se diferencia claramente porque trata únicamente sobre escalada»

¿Podemos considerarlo una especie de Seguridad y riesgo, de Pit Schubert?
Buena pregunta, que yo mismo me hice en su momento, ya que no era mi intención hacer más de lo mismo. Incluyo la obra de Pit entre la bibliografía consultada. Sin embargo, Errores en escalada se diferencia claramente porque:
– Trata únicamente sobre escalada (es la primera vez que se realiza un estudio así).
– Además de accidentes, habla de incidentes (no hubo daños, pero podría haberlos habido, y de los incidentes también hay que aprender).
– Busca sencillez, amenidad (novelado en muchas descripciones) y sentido práctico.
– Cuenta los casos desde dentro, para que el lector se sienta lo más cerca posible.
– Huye de lo científico: no hay sensación de acumulación de datos o de excesiva información.
– Entornos y contextos más “hispanos” (88 casos son de España, del total de 101).


 

En cuanto a contenido gráfico, ¿qué incluye tu nuevo libro?
Incluye 80 imágenes a todo color, muchas de ellas montadas con señales y descripciones. Dos gráficos y unas cuantas referencias a vídeos en Internet, con su código QR, para que puedas capturar con el móvil un vídeo relacionado con el tema que estás leyendo.

«De los casos seleccionados, al menos en un 40 por ciento los implicados eran escaladores experimentados»

¿Crees que la gente “escarmienta en cabeza ajena”?
No podemos generalizar. Muchos escaladores se mantienen atentos y prudentes durante años, hasta que un día se descuidan y cometen un error. Otros son de carácter menos prudente y la suerte les ha acompañado. Para todos, el libro pretende que no bajen la guardia, porque no es fácil detectar algo de lo que no estás pendiente. De los casos seleccionados, al menos en un 40 por ciento los implicados eran escaladores experimentados.

¿Hablamos de un manual o de una simple colección de relatos de escalada?
He pretendido combinar estilos narrativo y didáctico para que el lector pase un rato entretenido y, por qué no, en ocasiones divertido, al mismo tiempo que aprende o descubre aspectos del mundo de la escalada que desconocía.

¿Cuál ha sido tu “base de datos”?
Ha sido un trabajo de recopilación que inicié hace ocho años. Recojo tanto experiencias propias como ajenas»

«He incluido accidentes o incidentes ocurridos desde la década de los ochenta hasta hoy»

En qué modalidad hay más accidentes. ¿Por qué crees que ocurre esto?
No me lo he planteado así, ya que he incluido accidentes o incidentes ocurridos desde la década de los ochenta hasta hoy, por entender que fue a partir de aquellos años cuando comienza a tomar forma el mundo de la escalada tal y como hoy lo entendemos, y, por consiguiente, todavía se pueden extraer enseñanzas válidas de aquella época para las prácticas actuales. No obstante, la mitad de los casos tuvieron lugar en los últimos cinco años (desde 2009). Lo que sí puedo confirmar es que la mayoría de sucesos se produjo durante maniobras de descenso (rápel, descuelgue, destrepe…), o bien por errores de aseguramiento.

Cita los tres errores que se llevan el premio a la reincidencia.
En los estudios que hago al final del libro siempre he seguido el mismo método: comparar los resultados obtenidos en cada caso de las últimas tres décadas con los del último lustro. Los dos que he mencionado en la respuesta anterior se mantienen siempre en cabeza en los dos períodos. El siguiente sería, en las últimas tres décadas, las carencias en la revisión, estado o idoneidad del material. Pero este aspecto ha mejorado bastante en los últimos cinco años, quedando en tercer lugar desde 2009 los problemas relacionados con maniobras en reuniones o instalaciones de descuelgue.

«La escalada deportiva es un deporte… pero no es un juego»

La falta de formación, o exceso de “autoformación”, habitual en la escalada, ¿tiende a corregirse con la creciente oferta de cursos, profesores titulados y empresas?
No parece, sigue habiendo mucha gente que se inicia con amigos que saben más. Son los más expuestos a accidentes. Un problema que afecta sobre todo a la deportiva.

¿Crees que existe la falsa percepción de que la escalada deportiva es precisamente eso, un deporte, y muy seguro?
La escalada deportiva es una actividad física que requiere de una técnica y entrenamiento específicos, con sus competiciones… Tiene pues todos los rasgos propios de lo que entendemos por deporte, excepto uno: no es un juego. Si todos sus practicantes comprendieran plenamente esto último, la deportiva sería mucho más segura de lo que es.

«La escalada clásica inspira más respeto»

¿A la escalada clásica llegan solo escaladores con cierta formación o también puedes encontrarte con casos parecidos a los que vemos a pie de vía de una escuela de moda en hora punta?
Por fortuna, la clásica podríamos decir que inspira mucho más respeto. Los nuevos escaladores que se sienten atraídos por ella proceden de la deportiva, y de entre ellos muchos empezaron en el rocódromo. La “línea roja” podemos establecerla cuando esa vía de varios largos está o no equipada por completo. Si lo está, entonces es cuando sí recibe cordadas sin formación adecuada y, a pesar de su equipamiento, vienen los accidentes.

¿El porcentaje de accidentes es acorde al creciente número de practicantes?
No puedo basarme en datos concretos, pero en el libro vemos que la escalada deportiva es la que provoca más daños en general. En clásica es donde menos daños se sufren, aunque fue aquí donde se produjeron más muertos.

«Tan solo en aproximadamente un 11 por ciento de las ocasiones el factor humano NO fue la causa principal que desencadenó el suceso»

¿Estadísticamente, cuando se produce un accidente, en qué medida han influido estos tres condicionantes: la falta de formación, el despiste y la mala suerte?
Yo he querido matizar aún más: tan solo en aproximadamente un 11 por ciento de las ocasiones el factor humano NO fue la causa principal que desencadenó el suceso. Pero dentro del factor humano, he considerado tres circunstancias: – El error técnico (falta de formación). – El despiste (sabemos cómo hacer bien las cosas, pero hace referencia a una falta de atención que ha provocado olvido o fallo). – La imprudencia (con o sin formación, prevalece falta de sensatez o irresponsabilidad). A las tres anteriores se añaden dos más: el riesgo objetivo y, como bien dices, la mala suerte. Pues bien, la causa principal que se repite más veces es la imprudencia. La mala suerte alcanzó tan solo al 4 por ciento del total de casos analizados.

«La imprudencia se ha puesto por encima de la falta de formación, como causa principal desencadenante»

¿Alguna conclusión después de diseccionar estos 101 casos?
Reconozco que me ha sorprendido, y no gratamente, constatar cómo la imprudencia se ha puesto por encima de la falta de formación, como causa principal desencadenante. Porque la imprudencia es carencia instalada, en mayor o menor medida, en la conducta humana, con independencia de que seamos escaladores, o cualquier otra cosa.  

 
 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Desnivel nº 332. [WEB]  ()
Desnivel nº332

En este número: KARAKÓRUM PRIMERA AL  K6  OESTE, ¿Un riesgo razonable? • CAS…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Escalar nº90
Escalar nº90

En este número encontrar is: Grecia: Meteora y sus sat lites • Vallada, chorreras valencianas •Dani Andrada, sig…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes por Joaquín Colorado. Ediciones Desnivel
Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes

Por: Joaquín Colorado.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: escalada clásica, escalada deportiva
Artículo anterior

Magnus Midtboe «Tras cuarenta caídas en el paso clave, Neanderthal se ha convertido en un reto mental»

Siguiente artículo

La Gran Senda de Málaga ya está abierta “oficialmente”

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

5 comentarios

  1. Pqr dice:
    13/02/2014 a las 12:36

    Davideladio, según Pitt Schubert, escalar sin casco no provoca accidentes… Pero si tienes uno y vas sin casco, las probabilidades de hacerte mucho daño o incluso matarte son muchísimo más altas, caidas de deportiva incluidas. Por eso, SIEMPRE CASCO, escalando y asegurando. No hay ninguna razón para no llevarlo: pesan poco, transpiran mucho, protegen del sol… Y encima te salvan la vida! Nunca he entendido a la gente que no lo lleva, aunque esté escalando un IV

  2. davideladio dice:
    11/02/2014 a las 12:56

    ¿Escalar sin casco en deportiva es fuente de muchos accidentes?¿mas o menos que asegurar sin casco? solo por curiosidad…

  3. Andreu dice:
    11/02/2014 a las 12:49

    La primera causa de accidentes de montaña es salir de casa

  4. No me aclaro dice:
    11/02/2014 a las 11:02

    Escalar sin casco que es, imprudencia, o falta de formación??

  5. Rick dice:
    11/02/2014 a las 09:51

    Es necesario obras de este tipo adaptadas a nuestras montañas, ya que las de Pitt Schubert hace referencia a los Alpes. Ojalá federaciones de montaña, rescatadores, editoriales, hicieran un poquito más por reunir la información sobre los accidentes, estudiarlos y sacar conclusiones para que no se repitan. Sin ir más lejos, como el caso de este fin de semana en Dos Hermanas, del que no se han hecho eco en esta web ni en otras similares.


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.
Confirma

Nirmal Purja ascendió al K2 invernal sin oxígeno suplementa…

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
NOVEDAD EDITORIAL DE DESNIVEL

«Los ochomiles en invierno» de Bernadette McDonald: esca…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies