Yann Ghesquiers es uno de esos escaladores despreocupados por la fama y el reconocimiento, que escalan simplemente por placer. A sus 29 años, harecorrido medio mundo, siempre en busca del movimiento perfecto, de la vía perfecta, de la experiencia definitiva que le haga progresar como persona.Yann es realmente un escalador fuera de lo común. No sólo porque figuras como Patrick Bérhault o François Legrand le consideren el escaladorfrancés de mayor talento, sino porque sus encadenamientos hablan por sí solos.

En España se le conoce por su impresionante ascensión (¡en 1992!)a vista de Monsters for ever, un 8b+ de El Chorro que acabó en 8a+/b. Reconoce que es demasiado vago como para implicarse cuerpo y alma en uno deesos rotpukts de grado escandaloso, un ‘defecto’ que le ha convertido en uno de los mejores escaladores a vista del planeta.
Su última bomba nostraslada a Cerdeña, lugar donde consiguió la tercera liberación íntegra y la primera en el día de Hotel Supramonte, una tapia de 400 metros contiradas de hasta 8b. Como no podía ser de otra forma, Yann encadenó a vista los largos más duros -entre ellos un 8b- consiguiendo así el primerode los objetivos que se ha planteado para las próximas temporadas: Realizar las vías de pared más duras de cada país europeo, una aventura que lellevará hasta las paredes del Ratikon, la Marmolada… o el Naranjo de Bulnes.
Los escaladores franceses suelen ser… muy ‘expansivos’ a la hora de informar sobre sus encadenamientos; tú sin embargo eres poco conocido. ¿Aqué se debe?
Quizás porque no soy un escalador profesional y porque me interesa mucho más la escalada que el reconocimiento de los demás. Aún así, intento hacer un esfuerzo de cara a los patrocinadores, saliendo en fotos, haciendo entrevistas… Lo que realmente importa es sentirse libre en cadadía de escalada; no creo que sea bueno escalar con la presión de los patrocinadores o del ‘qué dirán’. Por ejemplo, una de mis vías más duras laencadené en una zona ‘prohibida’. Esto no lo sabe casi nadie aunque tampoco me importa. Lo único que me interesaba era la belleza de la línea.
El 8b a vista es una realidad desde 1993. ¿Cuándo conseguiste tu primer 8b en este estilo?
En 1992, cuando hice The monsters for ever, una vía de El Chorro que estaba de 8b+, aunque a mí me pareció 8a+ ó 8b. Guardo muy buenosrecuerdos de ese viaje de tres semanas por España; conseguí una buena ristra de vías de 8a y 8a+ a vista.
Has participado en varias competiciones, hace ahora muchos años. ¿Por qué lo has dejado?
Dejé las competiciones ese mismo año, en 1992, después de sufrir una lesión. Al principio sí que disfrutaba en las compes; era joven, me lopasaba bien, pero al cabo de unos años y después de una larga serie de malos resultados, que poco tenían que ver con mi nivel en roca, decidídejarlo. Creo que no tengo la mentalidad de un competidor, además ¡no soy lo suficientemente serio como para entrenar como un campeón!

Bloque, deportiva, tapias; ¿qué modalidad te llena más como escalador?
lo que más suelo hacer es deportiva, pero me gustan todas las facetas de la escalada.
Háblame de tus escaladas en Wendenstock.
Wenden es una de las zonas calcáreas más bonitas que he visto. El lugar es muy especial, muy ‘alpino’, incluso las aproximaciones. Sólo escalé dosvías, Cleopatra y Jednicka, pero disfruté muchísimo. En Jednicka, resolví a vista dos largos de 7c que me parecieron másduros que muchos 8a de escuela. La roca es muy difícil de leer, no tiene magnesio, el estilo de escalada es muy técnico y a veces los alejes sonimportantes. Es un lugar muy interesante (aunque muy pocos lo conocen). Aprovecho la ocasión para felicitar a los primeros ascensionistas por sutrabajo.
¿Por qué has elegido Hotel Supramonte y no The end of Silence, Des Kaisers, Silbergeier o cualquier otra vía deestas características?
Hotel Supramonte fue la primera etapa del proyecto que tengo en mente: hacer un tour europeo y escalar las mejores vías extremas de tapia decada país, como la Silbergeier en el Ratikon, la Larcher Viagni en la Marmolada, el Pilar del Cantábrico en el Naranjo deBulnes…
¿También practicas el alpinismo?
Sí. Yo empecé en esto de la montaña haciendo alpinismo, cuando aún era un crío. Mi padre, que es guía de montaña, me llevaba a todas partes.También escalo mucho en hielo, principalmente porque vivo en un lugar (la región del Briançonnais) perfecto para este tipo de escalada.
¿Qué es lo que convierte a un escalador en un maestro?
No me siento concernido por el hecho de saber si soy o no soy un maestro. Pienso que cada uno debe seguir su propio camino, no hay una manera dehacerlo mejor o peor. Quizás a los buenos escaladores se les juzgue por sus encadenamientos, que es la razón por la que sen convierten en personajescarismáticos o no. Algunos escaladores de elite encadenan muchas vías extremas, pero en general se trata de repeticiones o de vías talladas. Estánmuy fuertes, eso es indudable, pero les falta originalidad en sus realizaciones. Creo que lo importante es viajar y escalar en diferentes tipos deroca, de esta forma te das cuenta de que mucha gente escala realmente bien.
¿Qué te ha parecido el ambiente en Cerdeña?
Era la segunda vez que visitaba la isla, me gustó mucho Cala Gonone, quizás a causa de esa mezcla roca/agua. El potencial es inmenso y, porsupuesto, ¡tengo pensado volver en breve!
¿Cuáles son las relaciones entre escaladores de Grenoble, Paris y Aix en Provence? ¿Aún existe esa rivalidad como en el pasado?
No, eso son cosas del pasado.
¿Por qué los escaladores franceses evitan las escuelas alemanas, donde se suele decir que el grado es más severo? ¿Existe alguna razón por lacual los franceses nunca se miden a las vías de Yosemite, como lo están haciendo los alemanes, los italianos o los ingleses?
La nueva generación de escaladores franceses sólo parece interesada por la competición. No parece motivarles la dificultad en roca, tienen unacultura diferente. No sé si existe alguna razón por la cual los mejores escaladores galos no se enfrentan a ese tipo de vías. Personalmente, meencantaría probar algún big wall en libre, pero me falta tiempo: ¡tengo una familia y eso también es muy importante para mí!
¿Existe en Francia una cultura de la escalada?
Existe una cultura con mucha fuerza que interesa sobre todo a los más jóvenes: la competición. No quiero juzgar a nadie, pero para mí, la resinanunca tendrá la magia ni la riqueza de la roca.
¿Cuál es tu estilo de escalada preferido?
No podría decirte uno en concreto, me gusta cualquier tipo de vía, salvo las manufacturadas. Creo que si he conseguido realizar vías difíciles avista es gracias al ‘coco’. También porque soy capaz de seguir escalando con los brazos muy hinchados (¡lanzando como un poseso!) y porque se me dabien leer la roca y cambiar el ritmo cuando es necesario.
Elegancia en el movimiento; ¿es importante?
Sí que lo es. Yo disfruto viendo escalar a alguien que se mueve con elegancia, aunque también me gustan los combates a muerte en los que nada estácontrolado. En realidad, lo que importa de verdad es la motivación. Admiro a la gente motivada que escala para sí misma.
¿Qué opinas de vías como Akira? ¿Dónde crees que está el límite entre dificultad y placer? ¿Te ves capaz de encadenar 9a?
Parece que el 9a ya es un grado consolidado aunque la verdad es que muchos están aún sin repetir. Honestamente, no me atraen las vías talladas. Nodudo del elevado nivel físico necesario para encadenar vías como Akira pero cuando veo las fotos, ¡no se me cae la baba! Una ruta naturalsiempre me aportará más satisfacción que una artificial. Me impresionan más realizaciones como la de Biographie, un encadenamiento quesupuso un gran paso adelante para la escalada: por su dificultad, porque es totalmente natural y porque tiene una línea realmente bonita. Para mísería un sueño poder encadenar esa vía algún día, pero sé que un proyecto como ese exige mucho sacrificio.
Fabio Palma